Incremento de actividad interna
Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 19, publicada el 11 de noviembre de 2015, la actividad mostró un incremento importante en comparación con lo registrado las semanas pasadas, a nivel superficial se expresó con emisiones continuas de ceniza dirigidas principalmente al suroccidente y al noroccidente. Esto provocó una de las caídas de ceniza más importante desde el 2010, afectando a muchas poblaciones así como a los sectores agrícolas y ganaderos. En base de esta actividad la SGR declaró alerta naranja en estas áreas.
A partir de las 19:00 (tiempo local) del martes, 24 de noviembre de 2015 se está registrando un enjambre de sismos LP (movimiento de fluidos), acompañado de tremor de emisión que inició a las 21h00 (TL) y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A nivel superficial se observó una emisión continua de vapor de agua y gases, con contenido muy bajo de ceniza. Dicha emisión no superó los 800 m sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente por la acción de los vientos (Fig. 1).
A partir de la 01h00 (tiempo local) de hoy, fue evidente un incremento en el número y amplitud de los sismos tipo LP (Fig. 2 y Fig. 3). La misma situación se mantiene hasta el cierre de este informe. Se han registrado alrededor de 582 eventos, con un promedio de 34 eventos por hora registrados a las 11 de la mañana. Este incremento notable en la actividad interna del volcán está relacionado al movimiento continuo de fluidos (gases y magma) y está registrándose principalmente en la estación sísmica más cercana al cráter, por lo que se puede calificar como una actividad interna somera. Sin embargo, este incremento hasta el momento no ha generado cambios en el actividad superficial, que mantiene una columna de vapor no energética a nivel del cráter, compuesta de vapor de agua y gases.
Se prevé que si hay un ascenso de fluidos (posiblemente magma) en el conducto, esto podría mostrarse con bramidos y vibraciones cuyos niveles acústicos y energías se verían crecientes a medida que se acerque hacia el cráter, eventualmente se podrían producir explosiones de tamaño variable.
Por tal motivo el Instituto Geofísico, desde tempranas horas de la mañana reportó este incremento a las autoridades, a la SGR y a los vigías del volcán Tungurahua (líderes comunitarios) para mantenerse atentos a cualquier cambio que pueda darse.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.
FV/JG/EV/PM/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El personal del Observatorio del Volcán Tungurahua recibió este sábado 21 de noviembre a un grupo de estudiantes de la Maestría en Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ellos recorrieron las instalaciones del observatorio y conversaron con los técnicos de turno con el fin de conocer las tareas de monitoreo, sistema de alerta temprana y equipamiento con el que cuenta el observatorio.
El grupo de alrededor de 30 estudiantes y sus profesores recibió la información de primera mano de cómo opera el sistema de alerta temprana en el volcán, así como también la red de vigías voluntarios. La red de vigías constituye una parte fundamental del sistema de monitoreo volcánico ya que informan directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio; así mismo, reciben una actualización del comportamiento del volcán para que lo compartan en sus comunidades. Es de esta forma que las inquietudes de la población son escuchadas y respondidas oportunamente por los técnicos del IG.
OVT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El incremento de la actividad del volcán Tungurahua registrada en los últimos días se ha manifestado con la emisión continua de columnas de vapor de agua con contenidos moderados a altos de ceniza; estas emisiones han alcanzado hasta los 3500 msnc desplazándose en dirección noroccidente. La caída de ceniza ha afectado a varias poblaciones asentadas en las faldas del volcán así como a varios cantones de provincia de Tungurahua.
Varios técnicos del Instituto Geofísico estuvieron en las estaciones de monitoreo del volcán para realizar la limpieza de paneles solares y revisar de su estado de funcionamiento (Figura 1). La limpieza continua de las estaciones asegura su correcto funcionamiento y garantiza el envío de datos para evaluar el comportamiento del volcán.
El equipo de trabajo del Instituto Geofísico también estuvo recorriendo las zonas afectadas por la caída de ceniza para realizar una evaluación de sus efectos en la población, cultivos y animales de crianza (Figura 3). Estos efectos han sido notablemente visibles en los sectores de Cotaló, Chacauco, Pillate, Chontapamba, Chonglontus, Cusua, Juive, Bilbao entre otras alcanzando espesores entre 1 y 6 mm. Los cantones de Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos y Ambato también fueron afectados por la caída del material volcánico.
Durante la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre se registró un nuevo incremento en la actividad del Volcán Tungurahua. Esta actividad estuvo caracterizada por la emisión de columnas de vapor de agua con carga moderada a alta de ceniza que alcanzaron los 3000 msnc y se dirigieron al noroccidente. En horas de la noche se pudo observar incandescencia en el cráter del volcán por la expulsión de material balístico que alcanzó 500 msnc y que descendió 500 m por los flacos sin afectar a zonas pobladas (Figura 2).
Entre las 02h10 y 03h30 se registró la actividad estromboliana más intensa en las últimas 24 horas acompañada por una emisión alta de ceniza. Los técnicos de turno en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibieron varios reportes de caída de ceniza de las poblaciones aledañas al volcán como Pillate, Cotaló, Chontapamba, Chonglontus, Chacauco y Cusua así como en los cantones de Tisaleo, Quero, Cevallos, Mocha y Pelileo en la provincia de Tungurahua. Al momento se tiene una emisión constante de vapor de agua con carga moderada de ceniza en dirección NW (Figura 2).
El personal del Instituto Geofísico y del OVT permanece atentos a la actividad del Volcán Tungurahua las 24 horas del día, siempre en contacto con la comunidad.
SS, PM, CB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Desde el incremento en la actividad interna y superficial reportado en el informe especial N. 19, la caída de ceniza hacia el occidente del volcán ha sido constante. Los sectores donde se han registrado las mayores concentraciones de ceniza son Choglontus, Manzano y Quero, siendo la primera la más afectada.
Gracias a los datos recolectados en cenizómetros, instalados en los alrededores del volcán por el Instituto Geofísico. Para el día 13 de noviembre de 2015 se contabilizó una densidad aérea en el sector de Choglontus de ~ 1600 g m2, espesor ~ 1,65 mm, densidad del depósito 960 kg m3.
Solo en 6 ocasiones hubo caídas de este tamaño o más fuertes desde diciembre de 2010 (09/12/10, 11/12/10, 22/12/11, 18/05/12, 10/08/12, 15/08/12). En estas ocasiones se pueden producir pequeños flujos piroclásticos por desestabilización del material acumulado en el borde del cráter (como el 09/12/10) pero que tienen un alcance limitado.
Los estragos por las caídas se ceniza han sido intensos en los últimos días, en el sector más afectado (Choglontus) los cultivos se han perdido completamente por el peso de la ceniza, el ganado, quienes son la principal fuente de ingresos de las familias, se han quedado sin su alimento. Los vigías del volcán Tungurahua, en colaboración con Marcelo Espinel (Coordinador de Gestión de Riesgo del Cantón Baños) han empezado a dar la mano a las familias afectadas, iniciando con una recolección de alimento para los animales.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
RESUMEN:
La actividad interna y superficial se ha incrementado en el volcán Tungurahua desde el 9 de noviembre de 2015. La actividad ha sido caracterizada por largos periodos de tremor de emisión, que en ocasiones llegan a saturar las estaciones sísmicas del volcán. Por otro lado, las columnas eruptivas han alcanzado hasta 4 km snc, afectando con caídas de ceniza a poblaciones ubicadas hacia el occidente, noroccidente y suroccidente del centro eruptivo. Durante las noches ha sido posible observar incandescencia y escuchar fuertes bramidos que provocan vibración de ventanales en las zonas aledañas al volcán. La deformación registrada en la estación inclinométrica RETU (3900 m) indica una deflación acelerada posiblemente relacionada al ascenso de magma por sobre la altura del instrumento.
SISMICIDAD:
A partir de las 20h00 (Tiempo Local) del 9 de noviembre de 2015, la actividad sísmica del volcán Tungurahua mostró un aumento en comparación con lo registrado las semanas pasadas. Posteriormente, desde las 15h00 del 10 de noviembre se registró un incremento de amplitud en los episodios de tremor de emisión, llegando a saturar la estación más cercana al cráter (RETU) durante una hora. Adicionalmente se registraron 5 explosiones pequeñas entre el 11 y 12 de noviembre. Finalmente, desde la madrugada del 13 de noviembre, el tremor de emisión se ha mantenido, saturando la estación RETU por más de 12 horas consecutivas.
OBSERVACIONES VISUALES:
Las emisiones de ceniza con una carga baja a moderada han sido constante desde el martes 10 de noviembre de 2015. Las columnas eruptivas han alcanzado una altura máxima de 4 km snc y se han dirigido hacia el norte, occidente, noroccidente y suroccidente (Washington VAAC).
Durante la tarde y parte de la noche las condiciones climáticas han sido favorables para poder registrar la emisión de material incandescente, mismo que ha descendido hasta 500 m bajo el nivel del cráter y ha sido observado desde varios puntos alrededor del volcán.
DISPERSIÓN Y CAÍDA DE CENIZA:
Según la Washington VAAC, las plumas de ceniza producidas por la actividad alcanzaron una altura de 4 km snc y una longitud de más de 200 km entre el 12 y el 13 de noviembre. La dirección de las plumas ha variado entre Suroccidente y Noroccidente con una dirección predominante hacia el Occidente produciendo caídas de ceniza en los sectores de Cotaló, Penipe, Mocha, Quero, Choglontus, Bilbao, Pillate, Manzano y Cevallos.
MONITOREO TÉRMICO:
Mediante la cámara térmica fija ubicada en el sector de Mandur se evidenció la acumulación de material incandescente en la parte alta del volcán debido a las emisiones continuas.
GEOQUÍMICA:
El valor de SO2 emitido por el volcán también ha mostrado cambios en los últimos días, llegándose a registrar 2751 t/d en la estación de Pillate el día martes 10 de noviembre, mientras que el valor medio de este gas medido la semana pasada fue de 540 t/d.
DEFORMACIÓN:
La estación inclinométrica ubicada en la parte más alta del volcán (RETU) ha presentado una tendencia deflacionaria en la última semana, llegándose a registrar hasta 26 µrad/día.
ESCENARIOS PROBABLES:
De acuerdo a los parámetros monitoreados y la actividad actual del volcán se plantean los siguientes escenarios ordenado del más probable (1) al menos probable (3), para un rango de tiempo de días a semanas.
VV, BB, VL, XP, PM, PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
A partir de las 20h00 (Tiempo Local) del 9 de noviembre de 2015, la actividad sísmica del volcán Tungurahua mostró un aumento en comparación con lo registrado las semanas pasadas. Posteriormente, desde las 15h00 del 10 de noviembre se registró un incremento de amplitud en los episodios de tremor de emisión, llegando a saturar la estación más cercana al cráter (RETU) durante una hora. Adicionalmente se registraron 3 explosiones, la primera a las 21h39 y la más grande a las 23h59 (TL). El día de hoy, 11 de noviembre nuevamente a las 02h52 (TL) el tremor llegó a saturar dicha estación durante tres ocasiones por alrededor de una hora cada una.
La actividad superficial del volcán ha estado caracterizada desde el día 10 de noviembre por una emisión continua, con una carga moderada de ceniza gris y fina. Las emisiones han alcanzado hasta 3.5 km snc y se han dirigido hacia el norte, occidente y noroccidente. Como consecuencia de esta actividad de emisión se registraron caídas de ceniza en los sectores de Manzano, Choglontus, Bilbao, Mocha, Quero y Cotaló. Además, desde la tarde de ayer se pudo observar la salida de bloques incandescentes desde el cráter en dirección norte, noroccidental y oriental; dichos bloques llegaron hasta alrededor de 500 m bajo la cumbre sin alcanzar a zonas pobladas. Los bramidos han sido constantes en las últimas horas, provocando vibración de ventanales en los sectores aledaños al volcán.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.
VV, VL, SH, PR, PM, XP
OVT - Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Dr. Benjamin Bernard dio charlas sobre el volcanismo en Ecuador y sobre la ceniza del Tungurahua y del Cotopaxi el 23 de octubre en la Universidad San Francisco de Quito y el 27 de octubre en la Escuela Politécnica del Ejercito (sede Latacunga) para el curso gratuito: "Impacto de las erupciones volcánicas en la salud animal" organizado por la USFQ. Otros expositores fueron el Dr. Oscar Araya (Universidad Austral de Chile) y el Dr. Lenin Vinueza (USFQ).
Actualización de la actividad
El día de hoy a las 4h33 horas de la madrugada (Fig. 1), en el volcán Tungurahua se registró una explosión de tamaño moderado, el vigía de Juive reportó que escuchaba el rodar de bloques por el flanco y entre nubes observaba el material incandescentes, desde el OVT se pudo observar algunos de esos bloques incandescentes descendiendo por el flanco W, y extendiéndose más de 1000 m bajo el borde del cráter, en el OVT no se escucharon ruidos asociados. Posteriormente, a partir de las 5h14, los vigías de Chacauco, Cotaló y Manzano comenzaron a reportar caída de ceniza en sus sectores, indicaron que esta era de color negro y rojo y de un tamaño de azúcar.
Luego de que ocurrió la explosión principal, los instrumentos de monitoreo en el volcán mostraron la presencia de un tremor sísmico el mismo que se prolongó hasta poco antes de que ocurriera una nueva explosión a las 7h53, esta fue de menor tamaño que la anterior y ya no se reportaron ruidos asociados con la misma (Fig. 1).
Esta actividad se presenta luego de que en los días anteriores se registrara un incremento de la actividad interna del volcán, cuando los días 20 y 21 de octubre se registraron 140 y 167 sismos de largo período, asociados con la circulación de fluidos internos; en los días siguientes el número de estos sismos fue disminuyendo gradualmente (27 eventos el día 24 de octubre), hasta que se producen los eventos que se indican el día de hoy; este es un patrón de actividad que el volcán viene presentando desde hace algunas semanas.
Sobre el desarrollo y continuación de la actividad del volcán, el IG seguirá informando por medio de sus informes regulares y extraordinarios.
PR, ET, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847