Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 19 Marzo 2012 16:16

Sismos en la provincia de Imbabura

Quito, 19 de marzo de 2012

 

Desde la madrugada del día sábado, 17 de marzo de 2012 y hasta el cierre del presente informe, se han registrado un total de 84 eventos sísmicos en la provincia de Imbabura. Dichos sismos tienen magnitudes menores a 3.5 grados y se localizan en una zona que va desde Ibarra hasta Cotacachi, con profundidades menores a 10 Km. Debido a las características mencionadas se concluye que este enjambre sísmico está conformado por eventos de magnitud pequeña. De acuerdo a los reportes recibidos por el Instituto Geofísico, de dicho enjambre, únicamente los eventos del 17 de marzo a las 03:47 (tiempo local) y del 19 de marzo a las 02:53 (tiempo local) fueron percibidos por la población sin causar daños. El evento del 17 de marzo fue sentido levemente y con vibración de ventanas en las poblaciones de Ibarra, Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi. En tanto que, el evento del 19 de marzo fue sentido en sectores rurales de la población de Cotacachi.


Es necesario que la población siempre se mantenga atenta a los informes que emiten los medios autorizados en caso de que las condiciones sísmicas cambien o se incrementen.

LT/MS/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

16:30 (tiempo local)


22 de marzo de 2012

A la madrugada de hoy específicamente entre las 00:49 y 00:56 (tiempo local), se registraron tres sismos de magnitud menor a 2, localizados cerca a la población de Quiroga y con profundidades menores a los 10 km.  A pesar de que son sismos de pequeña magnitud, por su ubicación superficial, fueron reportados ser sentidos por habitantes de la población de Quiroga.

MS/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:40 (tiempo local)

21 de marzo de 2012

A diferencia de las columnas de emisión con ceniza reportadas el día de ayer, 20 de marzo, hoy en la tarde se ha observado una columna de emisión de vapor y gases de aproximadamente 1 kilómetro de altura con dirección de movimiento hacia el sur y sur -occidente. No se han recibido reportes de ruidos, ni de caídas de ceniza.

Columna de emisión observada en la tarde del 21 de marzo de 2012

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:30 (tiempo local)

20 de marzo de 2012

Desde las 23h39 (tiempo local) del 19 de marzo se registró una señal de tremor que se incrementó de manera muy rápida en su energía. Asociado con este incremento de la actividad sísmica, los vigías reportaron bramidos, que fueron también escuchados en el Observatorio del volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 km al norte del volcán.

Aproximadamente una hora después del inicio del tremor se recibieron reportes de caída de ceniza en El Manzano y Choglontus.

A las 00h22 (tiempo local) del día de hoy, se registró una explosión cuyo cañonazo fue escuchado en el OVT y también lo reportaron desde Choglontus, El Manzano y Puntzán. Con el visor nocturno se pudo observar brillo en el cráter y la expulsión de pocos bloques incandescentes que bajaron no más de 200 metros desde el borde del cráter.

A partir de la 01h08 (tiempo local) se observó una disminución de la amplitud del tremor y una disminución de la intensidad de los bramidos.

Hasta la mañana de hoy, el sector del volcán ha permanecido nublado.

De acuerdo a un primer análisis la caída de ceniza de esta madrugada afectó únicamente el sector sur-occidental. En la zona de Choglontus la caída de ceniza se mantuvo hasta las 07:00 (tiempo local) de esta mañana, y acumuló una cantidad de 383 gramos por metro cuadrado, que es equivalente a un depósito de ceniza de menos de 1 mm de espesor.

SH/BB/LT/MS

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

09:30 (tiempo local)

Voice of America - Traducción: G. Merino / Google

Japón es uno de los países mejor preparados en el mundo para hacer frente a la amenaza de un tsunami. Los sistemas de alerta están en su lugar, y las barreras de hormigón anti-tsunamis abarcan gran parte de la línea costera. Pero la ira de la naturaleza del viernes 11 de marzo de 2011 fue demasiado grande para las medidas de protección tomadas por el hombre, planteando la pregunta de ¿qué salió mal?

Kate Woodsome, enviado del diario Voz de América, se comunicó con Synolakis Costas, un experto en el tsunami del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Sur de California, para averiguar la respuesta.

¿Qué salió mal con el sistema de alerta de tsunamis del Japón?

"Japón es uno de los países mejor preparados en la Tierra en términos de alerta de tsunamis. Tuvieron una advertencia. Es evidente que lo que salió mal es que no habían previsto la magnitud de este evento. Hay dos razones para ello. La una es que los japoneses no habían tenido ningún evento en su memoria reciente –los últimos 100 ó 150 años-  tan grande como este. Y dos, los sismólogos y geofísicos no habían previsto como un gran terremoto como éste ocurriendo fuera de Japón. Entonces en ambos sentidos, una parte esencial del sistema de alerta es tener mapas de inundaciones y hacer planes para la gente. Creo que ésta es la parte del sistema que ha fallado."

Cuarenta por ciento de las costas de Japón está rodeado de muros de contención de hormigón. ¿Qué papel jugaron en este desastre?

"Los rompeolas de hormigón en muchos lugares en Japón tienen cerca de 10 metros de altura. En Sendai, tenían una altura cercana a los tres metros. Lo que esto muestra entonces es que, al menos en esa zona, que no esperaban una ola de este tamaño, puesto que hubieran construido diques más altos. De varias maneras, el malecón dificultó las cosas (para el tsunami), ya que de seguro es mejor que nada, pero, por otro lado, las olas fueron capturadas y, posiblemente, las personas desarrollaron una falsa sensación de seguridad, y los responsables de emergencias pensaron que había suficiente defensa, lo cual resultó no ser el caso. "

Deberían estas barreras ser rediseñadas, construirse más altas, ¿o es erróneo pensar que el hombre puede mantener a raya a la naturaleza?

"Bueno, ambas cosas. Creo que la nueva forma de pensar que estamos desarrollando en todo el mundo es que tenemos que construir la resiliencia de la comunidad. Esto suena holístico, pero en realidad es mucho más que eso. Una comunidad resilente ante los peligros costeros debe tener capacidad de recuperación, lo cual significa redundancias en todo: energía, transporte, agua, manejo de emergencias, la vivienda, todo. Si se sobreestima o se invierte demasiado en una parte del sistema, como la construcción de defensas costeras, y no se invierte en otras partes, como los sistemas de respaldo o sistemas redundantes, entonces se obtiene lo que acabamos de ver."