Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Por www.elpais.com.co y EFE

Casi un año después del terremoto que devastó Haití, 380 000 niños y más de 400 mil adultos continúan viviendo en campamentos temporales donde reina el hacinamiento. Estos albergues concentran a más de un millón de personas, pese a la masiva movilización internacional en favor de ese país.

Un informe del Fondo Mundial de la Infancia, Unicef, dependiente de Naciones Unidas, afirmó este viernes que las víctimas del sismo están repartidas en 1.200 asentamientos provisionales, aunque sólo el 9% de éstos cobija a más de la mitad de la población desplazada.

"La otra mitad se encuentra, literalmente, dispersa en cientos de sitios con menos de un millar de personas, lo que convierte al desplazamiento en una situación compleja en sí misma", reconoció el organismo.

El terremoto del 12 de enero del año pasado, que causó unos 316 000 muertos, afectó a una población infantil que ya estaba privada de sus derechos más básicos.

“Es muy decepcionante la situación en la que se encuentra Haití, un año después del terremoto con miles de personas viviendo en tiendas de campaña en condiciones deplorables de dignidad humana y de higiene.” Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam.

Según datos de Unicef, cuando ocurrió el desastre sólo la mitad de niños tenía acceso a la educación primaria, sólo una quinta parte llegaba a la secundaria y apenas el 2% de alumnos terminaba este nivel, en tanto que uno de cada cinco niños entre 5 y 14 años trabajaba.

En cuando a servicios básicos, la mayor parte de la población carecía de los más elementales: sólo uno de cada cinco haitianos tenía acceso a instalaciones sanitarias y, de hecho, Haití era uno de los pocos países del mundo donde este indicador había empeorado en los últimos años, explicó la portavoz del Unicef en Ginebra, Marixie Mercado.

Históricamente, Haití también ha sido uno de los países con mayor desigualdad de ingresos y, según los datos vigentes antes del terremoto, la mitad de la población vivía con menos de un dólar al día.

Usos y abusos de Haití: un especial de Rebelión.org

Puerto Príncipe. AFP
Haití / Publicado en El Comercio el 10 de enero de 2011
"Estaremos aquí por un largo tiempo aún, tal vez no salgamos jamás”, dice Idamente, una madre de 10 hijos,  que continúa “alojada” en el mismo estadio, ubicado en el suburbio de Puerto Príncipe un año después del terremoto que devastó la capital haitiana.
Un niño camina por un campo de refugiados, expuesto al cólera por el agua contaminada. Foto:Noticiassin.com

Cifra

USD 1 200 millones fueron transferidos de los USD 5 300 millones prometidos para los dos años.


Esta mujer de  50 años vive a la sombra de la iglesia Santa Teresa de Pétion-Ville, destruida por el temblor que causó la muerte de al menos 220 000 personas en el país más pobre de América.

Cerca de ella, dos niños corren, gritan y juegan a hacer girar una vieja silla en la entrada del pequeño estadio de fútbol que alberga desde hace un año a cientos de personas sin techo.

La eficacia de las ONG en Haití está en cuestión

Los centenares de organizaciones humanitarias que llegaron a Haití tras el terremoto del 12 de enero del 2010 siguen desarrollando un papel fundamental pero algunos dudan de su eficacia y les reprochan haber puesto al país bajo tutela.

“Haití es un Estado ONG. Nadie conoce con exactitud el número de asociaciones que hay, ni lo que hacen, ni lo que gastan”, se lamenta Karl Jea-Louis, responsable del observatorio ciudadano de las acciones de los poderes públicos (Ocaph) .

Su organización, que vigila el impacto de la ayuda internacional, reclama que las organizaciones humanitarias abandonen el país de forma progresiva.

“El país está controlado por las ONG, es una situación intolerable”, dice un funcionario haitiano que pide el anonimato, mientras la Cruz Roja de Haití habla de “resultados moderados”.
“¿Las ONG han sido  eficaces? La ayuda humanitaria fue necesaria, pero el resultado ha sido mitigado”, afirma Michaelle Amédée Gédéon, presidenta de la asociación. “Las ONG, en Puerto Príncipe sobre todo, son la condición para sobrevivir. La catástrofe solo intensificó la dependencia en la ayuda internacional”, dice Pierre Salignon, de Médicos del Mundo.

Las lonas bajo las cuales se cobijan las familias están ajadas y descoloridas. Pero la gente no se ha movido. Al contrario, el parque cuenta con nuevos ocupantes. Incluso la familia de Idamente se agrandó con el nacimiento de Milona, hace  3 meses.  “Fue concebida aquí”, dice la madre, cuyo hijo mayor tiene 28 años.

A pesar de la masiva intervención de las asociaciones humanitarias, Idamente no vislumbra mejorías en su “miserable” existencia. “Estamos a la gracia de extranjeros que quieren hacer cosas, pero el Gobierno no tiene proyectos para nosotros”, dice la mujer con desolación.

Más lejos se ve a unas mujeres atareadas detrás de sus pequeños comercios instalados de cualquier modo. Cerca, un hombre pedalea con energía en una máquina de coser. “Fue hace un año, pero nadie lo olvida”, dice Alfred Louis Dès, sastre de profesión.  “Yo retomé mi oficio tiempo después de la catástrofe. Tengo una familia que alimentar, debo asegurar la escolaridad de mis hijos”, dice Alfred, de 57 años.

Llegado a este lugar al día siguiente del sismo, este padre de seis hijos recuerda los primeros momentos casi sin emoción.

“Durante el sismo yo gritaba ‘la sangre de Jesús’ y unos momentos después descubrí mi pequeña casa derrumbada y mi familia dispersada”, dice y que recuerda la enorme muchedumbre presente en el estadio a su llegada.

Alfred podría pasarse horas contando su historia, como para desahogarse. Con una sonrisa sin dientes, recuerda los momentos más difíciles: “Las temporadas de lluvias, dormíamos parados y nos empapábamos. Gracias a Dios todavía estamos vivos”, comenta, condenando a las autoridades, “esa gente de mala fe que no ha hecho nada para cambiar nuestra situación. No deberíamos seguir en el mismo lugar”.
Su hija Marie-Flore, de 25 años, también se encomienda a Dios, aunque reconoce que estuvo a punto de perder la fe con el shock del sismo.  “Retomé el camino de la fe y creo que solo Jesús a su regreso cambiará Haití”.
Miércoles, 01 Septiembre 2010 10:34

Hoy foro sobre tsunamis en Esmeraldas

Con la participación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, SNGR, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - UNESCO, este martes 31 de agosto, en la ciudad de Esmeraldas se  realizará el Foro Nacional Costero sobre tsunamis de origen lejano.

El evento está enmarcado en los proyectos del Sexto Plan de Acción para América
del Sur, del Programa de Preparación para Desastres- DIPECHO y pretende contribuir a la sensibilización y preparación frente al riesgo de tsunamis en comunidades vulnerables, además de fomentar el aprendizaje y la participación comunitaria en la preparación, alerta temprana y respuesta a un eventual tsunami.

Las comunidades asentadas en las islas Piedad, Vargas Torres, Luis Cervantes, en
los sectores de Las Palmas, Tachina y de la Rivera del Río, son  las que prioritariamente recibirán los beneficios de estos estudios.

En el Foro participarán las alcaldías de los cantones esmeraldeños y entidades estatales civiles y militares especializadas.

5 de marzo de 2013

 

El 5 de marzo de 1987, dos terremotos (Ms=6,1 a las 20:54 TL y Ms=6,9 a las 23:10 TL) ocurrieron a lo largo de las laderas orientales de los Andes al NE del Ecuador. Los epicentros fueron localizados en la Provincia de Napo, aproximadamente 100 km al ENE de Quito y 25 km al N del volcán El Reventador. El sismo de las 23:10 fue sentido en un área de al menos 93 000 km2.

Las pérdidas económicas y sociales originadas directamente por las sacudidas de los terremotos fueron pocas en comparación con los efectos catastróficos producidos por los grandes derrumbes en masa e inundaciones en el área cercana al volcán El Reventador.

Todas las pérdidas de vida asociada con el evento ocurrieron en la Provincia de Napo, la estimación más común del número de muertos fue de alrededor de 1000. Quienes perdieron sus vidas fueron sorprendidos por los deslizamientos o fueron arrastrados por los ríos repletos de flujos de escombros de suelos saturados, restos de rocas y vegetación de los empinados flancos volcánicos. Las víctimas fueron generalmente residentes de plantaciones o pequeños asentamientos localizados en las colinas o en las planicies de inundación ubicadas entre Baeza y Lumbaquí.

 

reventador 1987

 

Foto: Evidencia de la inundación del 5 de marzo de 1987. En la orilla norte del río Aguarico cerca del pueblo de Lumbaqui. La inundación ha removido la mayoría de la cobertura vegetal en las terrazas bajas como se muestre al frente de la foto.

 

Deslizamientos de rocas y tierra, avalanchas de escombros y flujos de lodo inundaron esta zona oriental de los Andes produciendo la destrucción o rotura de aproximadamente 70 km del oleoducto trans-ecuatoriano y de la única carretera entre Quito y los bosques lluviosos y campos petrolíferos ecuatorianos. Las pérdidas económicas fueron estimadas en mil millones de dólares; los efectos de la amplia afectación sobre el desarrollo agrícola e hidroeléctrico de la región fueron difíciles de evaluar, pero indudablemente muy grandes.

Los deslizamientos de las laderas inducidos por los terremotos fueron bastante fluidos, debido a que 600 mm de lluvia cayeron en la región durante el mes anterior a dichos sismos. Los suelos superficiales tenían un alto contenido de humedad.

La principal consecuencia económica que sufrió el país fue el gran impacto en la producción ecuatoriana de petróleo, debido a los serios daños del oleoducto trans-ecuatoriano. De acuerdo a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en 1987, los campos petrolíferos ecuatorianos habrían producido alrededor del 60% de las divisas de exportación del país, por lo que fue severamente afectada la capacidad del Ecuador de hacer frente a sus costos de operación interna y realizar los pagos de los interés de su deuda externa. En las semanas siguientes a los terremotos, el Gobierno Nacional dictó algunas severas medidas económicas, incluyendo la suspensión del pago de la deuda externa a los bancos privados, incrementó los precios de los combustibles, un plan nacional de austeridad y un congelamiento de los precios de un conjunto seleccionado de productos esenciales.

 

Textos y fotografía tomados de "Los terremotos del Ecuador del 5 de marzo de 1987. Deslizamientos y sus efectos sociales" 2000. Estudios de Geografía, Volumen 9. Minard L. Hall. Coordinador de la edición en español. Escuela Politécnica Nacional. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Corporación Editora Nacional.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional como parte de la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el día domingo 29 de marzo del 2015 en la parroquia de Tufiño de la Provincia del Carchi, llevó a cabo el I Taller de Capacitación para los vigías del sector.

La primera parte del taller se desarrolló con la participación e intervención de dos de los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua a lo largo de estos 15 años de actividad; el Sr. Gustavo Padilla del sector de Pondoa, y la Srta. Lourdes Fiallos del sector de Choglontus como evidencia del trabajo conjunto y responsable como miembros del Sistema de Alerta Temprana (SAT) asociado a la actividad del volcán Tungurahua.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 1. Superior: Asistentes al taller, Inferior Derecha: Lourdes Fiallos vigía del Volcán Tungurahua sector de Choglontus, Inferior Izquierda: Gustavo Padilla vigía del Sector de Pondoa, los dos vigías compartieron sus experiencias durante estos 15 años de actividad del volcán Tungurahua. (Fotos: P. Espín-IGEPN).

 

En la primera parte del taller los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua compartieron las experiencias de a lo largo de estos 15 años de actividad, de cómo fueron sus inicios y como han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en personas líderes de sus comunidades que han logrado la confianza en sus comunidades durante las crisis volcánicas que se han presentado en sus sectores.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 2. Exposición sobre la descripción de fenómenos climáticos y fenómenos volcánicos por parte de Fernanda Naranjo, personal de IG EPN. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

En la segunda parte del taller, el personal del Instituto Geofísico explicó la actual actividad sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el estado del sistema de monitoreo, las actividades mensuales de muestreo de aguas y medición de valores físico químicos de las fuentes termales de Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artesón y Lagunas verdes. Esta parte implicó también la caracterización de los fenómenos climáticos y volcánicos básicos asociados a la situación actual en el volcán.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 3. Discusión general al final del evento. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Para concluir la reunión, el Coronel Javier Jaramillo dirigió la exposición de los protocolos de comunicación por radio (handy), así como el manejo estratégico y adecuado del sistema de comunicación del SAT que terminó con pruebas prácticas con los vigías voluntarios de los volcanes cerro Negro y Chiles, del Tungurahua y del personal del IG EPN.
Adicionalmente, al terminar el taller se desarrolló un pequeño foro a cargo del Coronel Jaramillo, en el que los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, las cuales fueron contestadas desde los distintos campos de acción (capacitaciones permanentes a la población, capacidad de respuesta local ante ocurrencia de fenómenos naturales, turismo irresponsable en la zona, posible afectación a los aspectos agrícolas y ganaderos en el caso de darse caída de ceniza, entre otras cosas), en cuyo caso cabe destacar que la experiencia de los hermanos de la provincia de Tungurahua, ha sido altamente valorada y agradecida por los habitantes del sector de Tufiño.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 4. Personal que asistió al I Taller de Formación de los Vigías de los volcanes Cerro Negro y Chiles. (Foto: IG-EPN).

 

Este taller agradece la colaboración de los participantes que representaron a los voluntarios “Vigías” del volcán Tungurahua, al Coronel J. Jaramillo del Cuerpo de Bomberos de Patate, al personal de la SGR Zona 1, de organismos de primera respuesta como la Policía Nacional de Carchi, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, Cuerpo de Bomberos Tulcán, GAD Tufiño, los vigías voluntarios del sector Chiles-Cerro Negro y la presencia de la representante del Ministerio de Inclusión Social Económica y Social de Carchi (MIES Carchi). Con este taller, todos fueron parte del trabajo que busca promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional