Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En días anteriores miembros del IGEPN trabajaron en la Caldera de Chalupas, ubicada al suroriente del Volcán Cotopaxi.  Los objetivos fueron conocer en mayor detalle sobre las últimas épocas eruptivas de esta gran estructura volcánica.

Trabajos del campo para despejar la historia volcanológica de la Caldera de Chalupas

Foto 1. Desde el interior de la caldera de Chalupas su pudieron apreciar el volcán Quilindaña (a la derecha), el domo El Moro (en la mitad) y el volcán Cotopaxi (a la izquierda).

 

Trabajos del campo para despejar la historia volcanológica de la Caldera de Chalupas

Fotos 2 y 3. Algunos miembros de la comisión.  Se observa la cordillera Real en el fondo.

 

Con este fin se hizo un muestreo de las lavas más recientes ubicadas en el flanco SE de la estructura del volcán Quilindaña.  También se muestrearon las capas de cenizas y flujos volcanoclásticos.  Gracias a estos datos se determinó que el Chalupas no ha experimentado actividad eruptiva de por lo menos 15,000 años antes del presente.

Trabajos del campo para despejar la historia volcanológica de la Caldera de Chalupas

Fotos 4, 5 y 6. Muestreo de rocas (lavas) y cenizas en los cortes del Rio Chalupas en la Caldera de Chalupas.

 

Además, contrario a la información sensacionalista que ha sido publicada recientemente en diferentes medios por personas mal-informadas, la Caldera de Chalupas actualmente no mantiene actividad sísmica por mencionar, en base de los datos continuos obtenidos del sismógrafo de banda ancha (VCES), el mismo que está operando y cuyos datos han sido analizados por personal del IGEPN y los mismos determinan que no hay novedades detectadas por debajo de la Caldera, como se muestra en la foto 7.

Trabajos del campo para despejar la historia volcanológica de la Caldera de Chalupas

Foto 7. Sismograma del 05 de Septiembre, 2016, de la estación sísmica banda ancha, VCES ubicada en el borde S de la Caldera de Chalupas.  El registro importante en la parte superior del grafico es del Sismo de Puembo,  del Domingo, 04 de septiembre del 2016 a las 19h22 tiempo local o 00h22 Tiempo Universal.  No hay otros eventos de interés registrados.

 

Se agradece el apoyo de la Hacienda Chalupas por la logística brindada para la realización de estos trabajos.

PM, MC, MLH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó varias tareas de monitoreo al volcán El Reventador durante el mes de abril. Se destacan a continuación las misiones aéreas efectuadas:


1.- Sobrevuelo del 12 de abril de 2018.
Con la ayuda de una avioneta tipo CESSNA 206 al mando del Cap. Richard Morales de la empresa Alas de Socorro del Ecuador, se pudo efectuar un sobrevuelo al volcán el 12 de abril de 2018.

Los cambios observados en la morfología del cráter del volcán corresponden principalmente a la actividad eruptiva de carácter explosivo que ha mantenido de manera continua desde su última erupción en junio de 2017 y principalmente corresponden a la elevada tasa de acumulación de material en la cumbre del volcán, lo cual se podría reflejar en un incremento de su altura y la fácil generación de pequeñas corrientes de densidad piroclástica (p.e., flujos piroclásticos y colapsos secundarios de material volcánico acumulado en la cumbre) (Fig. 1).

Los depósitos localizados en los flancos del volcán corresponden al descenso de material piroclástico: corrientes de densidad piroclástica y proyectiles balísticos. En los dos casos los alcances son bastante importantes, con hasta 800 metros en línea recta desde el cráter; principalmente en el flanco nororiental y sur.

Trabajos del IGEPN en el volcán El Reventador

Figura 1. Fotografía del volcán El Reventador, se observan los flujos piroclásticos en casi todos los flancos del volcán (Foto: F Naranjo – IGEPN, 12-04-2018).
Miércoles, 26 Julio 2017 12:36

Trabajos en la Isla Puná y en Pedernales

Entre el 11 y 20 de julio del 2017, 5 investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y 5 investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD - por sus siglas en francés) realizaron trabajos geológicos, geofísicos y de mantenimiento técnico e instalación de equipos sísmicos en la Isla Puná, en la provincia de Guayas y trabajos geofísicos en Pedernales, provincia de Manabí.

Los trabajos técnicos consistieron en labores de mantenimiento en la estación sísmica de banda Ancha de código ISPG (figura 1) que opera en la isla desde junio de 2014. Además, se instalaron 2 estaciones temporales (PU01 y PU02, Figura 2) y un acelerómetro, lo que permitirá estudiar de mejor forma la actividad sísmica de la isla.

Trabajos en la Isla Puná, en Pedernales

Figura 1. Mantenimiento en la estación sísmica de banda ancha ISPG en la Isla Puná.

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro

Figura 1. Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín. IG-EPN).

Como parte de las actividades de monitoreo del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de mantenimiento de estaciones y vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 27 y 30 de mayo de 2024.

Las emisiones de gas asociadas al Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro se miden continuamente desde hace un año. Por ende, es importante que se realice el mantenimiento de la estación MultiGAS permanente de la fuente termal burbujeante de Aguas Negras, ubicada al oriente del volcán Chiles. La extracción de datos, y verificación del funcionamiento y calibración de los diferentes componentes de la estación (Fig. 1), aseguran que los datos sean confiables y permitan realizar correctas interpretaciones de la actividad actual del volcán, junto a otros parámetros de vigilancia, como por ejemplo la sismicidad.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 1. Mantenimiento de la estación MultiGAS Permanente de Aguas Negras (Foto: E. Telenchana / IG-EPN).


Sin embargo, a pesar de poseer una estación de medición de gas continua, es importante realizar verificaciones trimestrales con los equipos MultiGAS (MGP006 y MGP015) Portables asociados a la misma técnica (Fig. 2). En conjunto se realiza la medición de parámetros Físico-Químicos (por ejemplo: temperatura, conductividad y pH) y el muestreo de las aguas de las fuentes con emisiones gaseosas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes y La Colorada (Fig. 3).

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 2. Calibración de los equipos MultiGAS portables y medición de gases en la fuente de Aguas Hediondas (Fotos: E. Telenchana y M. Almeida / IG-EPN).
Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 3. Medición de los parámetros Físico-Químicos de la fuente termal de Aguas Hediondas (Foto: M. Almeida / IG-EPN).


Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en la desgasificación y temperaturas de las fuentes medidas en la zona. Sin embargo, las concentraciones de los gases medidos se mantienen muy altas y son potencialmente nocivas para la salud en las cercanías de los puntos de emisión de gas.

Finalmente, se llevó a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en la provincia del Carchi (Fig. 4). La red de cenizómetros fue instalada en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro a partir de la crisis sísmica de 2013-2014. Desde entonces la red ha sido mejorada y puesta a punto, actualmente cuenta con 6 cenizómetros instalados, de cuya funcionalidad depende la recolección de ceniza volcánica en el norte del país, no necesariamente asociada al Chiles – Cerro Negro.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 4. Mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y M. Almeida / IG-EPN).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Almeida M., (2024). TRABAJOS EN LA ZONA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES-CERRO NEGRO, PROVINCIA DE CARCHI del 30/05/2024.

 

E. Telenchana, Almeida M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional