Qué hacemos en caso de ingresar a un cráter volcánico activo

¿Qué hacemos en caso de ingresar a un cráter volcánico activo?
En algunos volcanes existen áreas especialmente sensibles, este es el caso de los cráteres de activos y manifestaciones del sistema hidrotermal (fumarolas o termales de alta temperatura).

En estas zonas los peligros a los que nos exponemos pueden ser varios:
• Explosiones impredecibles
• Gases nocivos, asfixiantes y venenosos
• Altas temperaturas
• Caída de rocas/ Senderos inestables


Explosiones impredecibles

El objetivo de los observatorios volcánicos es vigilar la actividad volcánica con diferentes métodos y a través de esto tratar de pronosticar las erupciones. Sin embargo, existen cierto tipo de fenómenos que no pueden ser anticipados.
Las erupciones freáticas se producen por el sobrecalentamiento y presurización de agua de los sistemas hidrotermales en un volcán, al ser causadas por “agua hirviendo” no muestran signos premonitorios, y no ocurren necesariamente en la cumbre/cráter.


Gases nocivos, asfixiantes y venenosos

Los ambientes volcánicos pueden presentar zonas con emisiones de gas. Algunos de estos gases pueden ser perjudiciales para la salud, o incluso causar la muerte de los seres vivos, dependiendo de la concentración y el tiempo de exposición.
• CO2 – dióxido de carbono: es un componente habitual de nuestra atmósfera (~ 450 ppm), pero también es emitido por los volcanes activos. Es un gas muy pesado, por lo que suele reemplazar al aire ocupando depresiones como cráteres, grietas, cuevas y quebradas. No se puede detectar con el olfato, en ciertas concentraciones causar dolor de cabeza y somnolencia (>10.000 ppm). En sitios cerrados o mal ventilados se acumula en concentraciones más altas (>30.000 ppm) causando rápida asfixia y la muerte.
• SO2 – dióxido de azufre: es un gas incoloro e inodoro, sin embargo, aunque puede ser detectado como una sensación penetrante similar a la del gas pimienta. Se disuelve fácilmente en agua, por lo que también puede ser altamente irritante. Concentraciones de más de 5 ppm pueden ser tóxicas en exposiciones prolongadas.
• H2S – ácido sulfhídrico: es fácilmente reconocible por su característico “olor a huevos podridos”. Pero si la concentración aumenta por encima de 50 ppm se vuelve imperceptible al olfato (señal de alerta) y altamente tóxico. Por encima de 100 ppm puede llegar a ser letal.
• Gases halogenuros (HF, HCl, HBr): se mezclan fácilmente con el agua y son altamente tóxicos, incluso en concentraciones muy bajas (menos de 5 ppm).

Sentir mareo, somnolencia, ardor o irritación en la garganta o nauseas pueden ser signos de alerta frente a la presencia de uno o más de estos gases. Muchas veces el alto contenido de H2S lo vuelve imperceptible dando una falsa sensación de seguridad este caso debemos retirarnos a una zona segura, alejada de la fuente del gas y con mejor ventilación.

Para ingresar a ambientes con presencia de gases volcánicos se debe llevar mascarillas con filtros especiales para gases ácidos y halogenuros. Aunque hay que recordar que estas máscaras son completamente inútiles para zonas con alto contenido de CO2.


Altas temperaturas

Los campos fumarólicos y algunas fuentes termales pueden tener agua al punto de ebullición (unos 80-100º C, dependiendo de la altura) o a temperaturas incluso más altas. En consecuencia, existe un riesgo latente de sufrir quemaduras graves.


Caída de rocas

Muchas veces los cráteres activos y los campos fumarólicos están ubicados en sitios altamente escarpados, con pendientes casi verticales y extremadamente inestables. Estas características son propicias para la caída constante de rocas por acción de la gravedad, o incluso por eventos sísmicos (muy comunes en el Ecuador).

Los ingresos a estas zonas altamente peligrosas suelen estar restringidos, y no suelen tener caminos adecuados. Algunas veces las personas que practican deportes de aventura ingresan a estas zonas restringidas, incrementando el riesgo de sufrir un accidente.


¿Qué debemos hacer?

Lo primero es estar bien informados sobre el sitio que estamos visitando. Antes de hacer actividades de camping, andinismo o senderismo, debemos informarnos sobre el nivel de actividad del volcán y sobre prohibiciones vigentes en la zona que vamos a visitar.

Mantener la comunicación es crucial, debemos comprender que muchas veces las zonas. Hoy en día hay diferentes servicios que pueden asegurar una comunicación óptima desde cualquier lugar remoto. Es importante que los explores y utilices.

En todo momento debemos seguir las indicaciones del guarda-parques y obedecer la señalética que esté colocada, no salirnos de los senderos. Es altamente recomendado ir en compañía de guías de montaña debidamente certificados.
Si realizas actividades de alta montaña o senderismo es importante estar preparados. Conocer conceptos básicos de primeros auxilios podrá salvar tu vida, lleva siempre contigo un botiquín de primeros auxilios acorde a las actividades a realizar.


Los rescates en alta montaña

Los accidentes pueden suceder en cualquier momento y el comportamiento de la naturaleza es casi siempre impredecible, por lo que los cráteres de volcanes activos y los campos fumarólicos suelen estar restringidos al público.

Debemos recordar que por lo general estas zonas son de difícil acceso, por lo tanto, la ayuda puede tardar mucho en llegar. Se estima un aproximado de 2 a 3 horas para llegar, lo que en algunos casos pudiera ser muy tarde.

En casos extremos como el inicio de una erupción, los organismos de emergencia pueden optar por no acceder de inmediato a la zona para no poner en riesgo la vida de los rescatistas.

Por tanto, hay que evitar buscar riesgos innecesarios, acceder a zonas visiblemente inestables o peligrosas ya que puede poner en peligro tu vida.

Actualizado: 2025/10/29
D. Sierra, M. Almeida

Publicado en Qué hacer ante...
Viernes, 10 Enero 2020 17:51

¿Qué hacer en caso de Caída de Ceniza?

Qué hacer ante una Caída de Ceniza

¿Qué hacemos en caso de caída de ceniza?

La ceniza volcánica puede ser peligrosa para la salud.

La inhalación de ceniza volcánica puede ser una molestia y causar incomodidad, además de tener consecuencias más serias para la salud de las personas.

No exponerse innecesariamente.

En caso de caída de ceniza lo más recomendable es reducir la exposición. No salir de casa a menos que sea estrictamente necesario.
• Mantener cerradas todas las puertas y ventanas.
• De ser posible cerrar con cinta adhesiva o con trapos las aberturas o grietas por donde pueda ingresar la ceniza.


Elementos de autoprotección

En caso de que requiera salir al exterior debe utilizar los implementos de autoprotección. RECUERDE: la ceniza es roca triturada por lo cual no es recomendable dejar que ingrese a nuestras vías respiratorias, nuestros ojos o que entre en contacto con la piel.

• Protección para los ojos: se sugieren gafas de protección industrial o gafas para piscina, debido a su sello hermético. Estas gafas protegen completamente los ojos, incluso de partículas muy finas. No se recomienda el uso de lentes o gafas comunes, pues dejan muchas zonas expuestas por donde la ceniza puede ingresar.

• Protección de vías respiratorias: se sugiere usar mascarillas KN95, que están diseñadas para detener hasta el 95% del material particulado (la ceniza puede llegar a ser muy fina). Si no se dispone de una de ellas, las mascarillas quirúrgicas o las de tela pueden ser otra opción, sin embargo, debemos ser conscientes de que ofrecen una protección menor.

• Protección para cabeza y la piel: la ceniza puede llegar a irritar la piel y el cuero cabelludo, por ello se recomienda utilizar ropa de manga larga, zapatos cerrados y proteger nuestra cabeza con gorras o pañuelos. La ropa impermeable puede ser una buena opción pues restringe el paso de la ceniza.

NOTA: Es importante que los elementos de protección respiratoria y ocular se adapten bien al contorno de nuestro rostro, para garantizar una protección adecuada.


Los demás seres vivos

Las plantas y animales pueden ser afectados por la caída de ceniza.
• Las plantas: cuando la ceniza cae sobre las hojas de las plantas, impide que absorban luz solar para hacer fotosíntesis, al no poder alimentarse las plantas mueren. Para salvar las plantas se recomienda sacudir las hojas con una rama para hacer que la ceniza caiga al suelo.
• Los animales de granja y mascotas: los animales son tan sensibles como nosotros ante la ceniza. Por ello requieren cuidados similares.

Siempre que sea posible, los animalitos deben permanecer en espacios cerrados donde no ingrese ceniza.

Por facilidad logística, el ganado puede ser evacuado a zonas que no hayan sido afectadas por la ceniza. Si no es posible, se les puede colocar trozos de tela en las vías respiratorias a manera de mascarillas improvisadas, o para facilitar su transporte fuera del área de caída de ceniza.

Debemos cuidar que el ganado no ingiera hierba contaminada con ceniza, pues puede provocar graves repercusiones en su salud, se puede recurrir a fuentes alternas de alimento como balanceado o fuentes alternas de alimento.


Las tareas de limpieza

Una vez que la caída de ceniza ha terminado, es necesario realizar tareas de limpieza y recolección.

¡Para recoger la ceniza debemos utilizar todos los elementos de autoprotección!

Además:
• No debemos utilizar mangueras. Cuando la ceniza se mezcla con el agua genera un lodo espeso de consistencia similar al concreto que puede fácilmente tapar los drenajes o sumideros.
• Debemos recoger la ceniza con escobas o palas y almacenarlas en bolsas gruesas o costales para su recolección.
• Antes de barrer, se puede humedecer ligeramente la ceniza para hacer más fácil su recolección y evitar su ingreso en vías respiratorias.

Al tratarse de roca triturada la ceniza es muy pesada, por tanto, puede llegar a duplicar, o incluso triplicar su peso cuando llueve y se satura con agua, por lo que puede causar el colapso de techos cuando se trata de lozas delgadas, madera, techos de zinc u otro tipo de láminas.

El colapso de techos puede ser muy peligroso y herir gravemente a los ocupantes de una vivienda, por ello, en caso de caída de ceniza se recomienda limpiar de manera regular los techos de las casas para evitar su acumulación.
• Ojo: La ceniza puede hacer que las superficies se vuelvan extremadamente resbalosas, por tanto, es importante utilizar una cuerdas o arnés para sujetarte mientras se realiza la limpieza de techos

Así mismo en zonas donde se espera que las caídas de ceniza sean frecuentes, se recomienda construir techos inclinados y evitar los techos planos, pues estos últimos favorecen la acumulación de la ceniza.

Actualizado: 2025/10/29
D. Sierra, M. Almeida

Publicado en Qué hacer ante...
Martes, 01 Julio 2014 19:00

¿Qué hacer ante....

Un Sismo

 Una Erupción

Una Caída de Ceniza

Ingresar Cráter Activo

Un Tsunami

Publicado en Qué hacer ante...
Martes, 01 Julio 2014 00:00

¿Qué hacer ante un Tsunami?

Qué hacer ante un Tsunami

Un maremoto o tsunami es una serie de ondas comúnmente causadas por un terremoto bajo el piso oceánico, que viajan a velocidades de hasta 800km/h, y, al llegar a la playa, pueden convertirse en olas de hasta 30 metros de altura. Por ello, implican un grave riesgo para los seres humanos y las edificaciones.

tsunami

El maremoto o tsunami se presenta como una serie de subidas y bajadas del nivel del mar, que ocurren con intervalos de entre 5 y 90 minutos. El mayor riesgo es para las zonas ubicadas hasta los 30 metros de altura sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de distancia de la costa.

 


 

  1. Identifique un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto).
  2. Si vive en la costa, averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su casa, ya que la necesidad y rapidez de la evacuación depende de estos datos.
  3. Toda la familia debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
  4. Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
  5. Tenga a mano su kit de emergencia.
  6. Comunique a sus familiares de otras localidades a dónde se dirigirán usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del tsunami.
  7. Identifique medios de comunicación autorizados que proporcionen información sobre este tipo de sucesos.
  8. Siga las recomendaciones que brindan los organismos de socorro, no difunda información sin criterio técnico ni rumores.
  9. Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para desastres.

 

  • Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo o una rápida subida o bajada de la marea son señales de que puede aproximarse un maremoto o tsunami.
  • Si percibe cualquiera de estos fenómenos, diríjase inmediata pero calmadamente tierra adentro a un lugar más alto. NO espere por la alerta oficial de tsunami.
  • Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar: la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes pueden afectar el normal comportamiento de aquellos.
  • Nunca se quede a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.
  • Un maremoto o tsunami es una serie de olas. Por lo tanto, NO asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese hasta que las autoridades anuncien que el peligro ha pasado totalmente.
  • Esté atento a la información oficial, no preste atención a los rumores mal fundamentados.
  • Procure reunirse con sus familiares en los sitios predeterminados.

  • Vuelva a su hogar solo cuando los organismos de socorro hayan notificado oficialmente que terminó la amenaza. De todos modos, manténgase alejado de edificios dañados.
  • Ingrese a su hogar con precaución. Si es necesario utilice una linterna. De ser posible, efectúe una revisión de las instalaciones eléctricas, agua, gas y teléfono tomando las precauciones debidas. Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista.
  • No conecte la energía eléctrica hasta que esté seguro de que no hay daños o que un electricista haya revisado el sistema.
  • Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con una pala el barro mientras todavía está húmedo.
  • Revise el suministro de agua para beber. El agua y los alimentos pueden estar contaminados con el agua de la inundación; en ese caso, no deben utilizarse. Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
  • Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
  • Ayude a las personas heridas o atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
  • Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra bien, pero trate de utilizar poco el teléfono fijo o celular, para evitar que se sature. Prefiera los mensajes de texto.
  • Si tiene familiares desaparecidos, notifique a los organismos de socorro para que procedan a la búsqueda.

Fuentes:
INOCAR – Cruz Roja Ecuatoriana – SHOA (Chile)

Publicado en Qué hacer ante...
Martes, 01 Julio 2014 00:00

¿Qué hacer ante una Erupción?

Qué hacer ante una Erupción Volcánica

Una emergencia por erupción volcánica puede resultar muy diferente del caso de un terremoto por una razón fundamental: una erupción es un proceso progresivo y puede ser anticipada si el volcán está correctamente vigilado y monitoreado. Manejada adecuadamente, la información proveniente del monitoreo puede ayudarnos de forma muy significativa a minimizar los impactos de una erupción.

Así, las reacciones y actitudes que debemos adoptar frente a una erupción volcánica se dividen en tres períodos de tiempo diferentes: ANTES, DURANTE y DESPUÉS.


El periodo que precede a la reactivación de un volcán puede ser relativamente largo. Si el diagnóstico de los volcanólogos indica que el volcán se encuentra en estado de tranquilidad, es posible que todavía queden muchos años antes de que ocurra la próxima erupción. Es muy importante aprovechar este valioso tiempo para realizar las siguientes tareas:

 

  1. Infórmate si tu vivienda, el sitio donde trabajas/estudias o tus sitios preferidos de recreación se encuentran en alguna zona de peligro potencial en caso de erupción. Puedes hacer esto mirando detalladamente los mapas de peligros volcánicos editados por el Instituto Geofísico. Fíjate bien en cuáles son los diferentes peligros a los que tú o tu familia podrían estar expuestos.
  2. Discute con tu familia, tus amigos y tus vecinos sobre lo que podrían hacer frente a los diferentes peligros volcánicos. Imagínate diferentes escenarios, ya que tus reacciones no serán las mismas si la erupción ocurre en el día o en la noche, en época de clases o de vacaciones. Esto se llama preparar un plan de contingencia.
  3. Participa en los simulacros programados por las autoridades para poner a prueba tu plan de contingencia, y así mejorarlo si fuera necesario.
  4. Si tienes cualquier duda sobre los peligros volcánicos, pide ayuda o explicaciones a los expertos del Instituto Geofísico: parte de su trabajo es informarte y ayudarte cuando necesites información científica certera sobre los volcanes del Ecuador.
  5. Si no sabes cómo preparar tu plan de contingencia, pide ayuda a las autoridades locales (municipios) y nacionales (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). Ellos te ayudarán a preparar un plan para hacer frente a una erupción.

 

Si el diagnóstico de los volcanólogos indica que el volcán ha incrementado su actividad y que es posible que una erupción se acerque, entonces debes:

 

  1. Revisar el plan de contingencia que hayas preparado junto con tu familia, tus amigos y tus vecinos.
  2. Estar atento a las informaciones que serán entregadas por las autoridades a cargo de manejar la crisis y seguir en lo posible sus recomendaciones. No te fíes de rumores o de información proporcionada por gente no autorizada, porque esto podría provocarte serias confusiones y ponerte en mayor peligro.
  3. Preparar una mochila o un kit de emergencia que contenga cosas básicas como: radio portátil, linterna con pilas, botiquín, agua embotellada, alimentos que puedan consumirse sin cocinar, abrelatas/cuchillo, copias de tus documentos, lista de teléfonos importantes, etc.
  4. Tratar de mantenerte cerca de tu familia.

Una erupción es un proceso que puede durar desde pocos minutos hasta varios días. Sin embargo, las erupciones raramente se presentan como un episodio único, sino que se producen en grupos durante periodos eruptivos, que pueden durar algunas horas hasta varios años. Por ejemplo, el último periodo eruptivo del Guagua Pichincha duró cerca de tres meses, entre octubre y diciembre 1999, durante los cuales ocurrieron varias erupciones, que duraron desde pocos minutos (explosiones) hasta algunos días (extrusión de domos de lava). Entonces, lo que hagas durante una erupción debe adaptarse al progreso de la actividad del volcán. Tus planes de contingencia deberán tener en cuenta la eventualidad de que el periodo eruptivo pueda durar hasta varios años.

 

Así, no olvides:

 

  1. Estar siempre atento a la información proveniente de las autoridades a cargo del manejo de la crisis. Pide detalles si esta información no es suficientemente clara. No te fíes de rumores o de información proporcionada por gente no autorizada, porque esto podría provocarte serias confusiones y ponerte en mayor peligro.
  2. Guardar la calma y poner en marcha tus planes de contingencia solamente cuando sea necesario, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades, al nivel de actividad del volcán y a los fenómenos volcánicos que se presenten.
  3. Preocuparte en primer lugar por tu buen estado y tu seguridad, ya que solo entonces podrás brindar ayuda efectiva a los demás.

Luego de una erupción o de un periodo eruptivo de un volcán, es importante que se realicen las siguientes actividades:

 

  1. Evalúa el funcionamiento de tus planes de contingencia junto con tu familia, amigos y vecinos. Esto te permitirá mejorarlos y estar más preparado para el futuro.
  2. Mantente atento a la información que serán entregadas por las autoridades a cargo de manejar la crisis y sigue en lo posible sus recomendaciones. No te fíes de rumores o de información proporcionada por gente no autorizada, porque esto podría provocarte serias confusiones y ponerte en peligro.
  3. Ayuda a los miembros de tu comunidad que hayan sido los más afectados por los fenómenos volcánicos. No obstaculices el trabajo del personal de emergencia o rescate.
  4. En el largo plazo, preocúpate por transmitir lo que aprendiste durante la crisis a las generaciones más jóvenes que no la vivieron directamente.
Publicado en Qué hacer ante...
Martes, 01 Julio 2014 00:00

¿Qué hacer en caso de Sismo?

Qué hacer ante un Sismo

Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de la mejor manera cuando se produzca el próximo sismo.

Instituciones internacionales como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA), la Agencia Meteorológica de Japón, la Campaña “Bogotá, con los pies en la tierra”, la Agencia para el Manejo de Emergencias de California y otras aconsejan las siguientes medidas para prevenir y disminuir los daños causados por un sismo.

 

ANTES

  1. En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
  2. Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
  3. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
  4. Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
  5. Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días.

KIT DE EMERGENCIA:

Acostúmbrese a tener a mano una mochila con:

- Radio portátil

- Linterna con pilas

- Botiquín de primeros auxilios

- Agua embotellada

- Alimentos enlatados y granos secos

- Abrelatas - Una copia de sus documentos personales

- Pito

- Lista de teléfonos de emergencia


 

DURANTE

En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.

  1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
  2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
  3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
  4. Si usted está en…
  •  La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
  • Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
  • El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
  • Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.

 

DESPUES

1. Si queda atrapado en los escombros:

• No encienda fuego.

• Trate de no moverse ni levantar polvo.

• Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.

• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.

2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.

3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.

4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.

5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.

6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.

7. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.

8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.

9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.

10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.

 

 

¡OJO CON LOS TSUNAMIS!

Si está en la playa, esté consciente de la posibilidad de un tsunami, también llamado maremoto,”. Cuando las autoridades locales emitan una advertencia de tsunami o el mar retroceda más de lo normal o tenga un comportamiento extraño, sepa que una serie de olas peligrosas pueden llegar a las costas. Salga de la playa y camine a un lugar alto.

 

¿Triángulo de la "vida"?

En años recientes, un correo electrónico sobre el llamado "triángulo de vida", que da alternativas al ya establecido consejo de "Agacharse, Cubrirse y Agarrarse”, ha circulado por el mundo entero. Según La campaña “Echando Raíces en Tierra de Terremotos” del estado de California, las acciones recomendadas en este correo pueden ser riesgosas para la vida.

 

El consejo “triángulo de vida” está basado en el concepto del espacio vacío de sobrevivencia, pero hace varias suposiciones incorrectas:

  1. Los edificios siempre se derrumban y aplastan a todos los muebles en el interior.
  2. Los residentes siempre pueden anticipar cómo sus edificios se van a derrumbar y localizar los espacios vacíos de sobrevivencia.
  3. Durante los temblores fuertes la gente puede moverse al lugar deseado.

 

Otras recomendaciones en el correo electrónico del “triángulo de vida” también están basadas en suposiciones incorrectas y muy peligrosas. Por ejemplo, el consejo de salirse de su carro durante un terremoto y echarse al lado supone que siempre habrá una autopista elevada que se caerá y aplastará a su carro. Dado que hay muy pocas autopistas elevadas, acostarse al lado de su carro es muy peligroso porque éste podría moverse y aplastarlo.

 

Mitos y verdades sobre los terremotos…

Mito

Verdad

“Lo más peligroso en un terremoto es el riesgo de derrumbes”.

La mayoría de las lesiones ocurren cuando los objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios.

“En un terremoto, lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta o salir del edificio.”

En las casas modernas, los marcos de las puertas no son más fuertes que el resto de la casa. Es más seguro meterse bajo una mesa o escritorio apartado de las ventanas.

“Cuando se produce un sismo, lo mejor es salir corriendo a la iglesia.”

Las iglesias antiguas no son en absoluto lugares seguros durante un sismo y sus estructuras suelen ser de las primeras en caerse.

Publicado en Qué hacer ante...