Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 19 y 22 de agosto de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de recolección de muestras de ceniza relacionadas al proceso eruptivo actual del volcán Sangay, que incluyó el mantenimiento a la red de cenizómetros ubicados al sureste y occidente del volcán en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, está en erupción desde el siglo XVI, sin embargo, ha presentado una actividad eruptiva más intensa desde 2019. En los últimos años el Sangay ha presentado emisiones de ceniza que han afectado principalmente las zonas localizadas al occidente del volcán. Al momento de la emisión de este reporte su actividad su actividad interna y superficial es catalogada como moderada.

La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Desde el último mantenimiento, realizado en junio 2025, se registró acumulación de ceniza entre muy leve y leve, siendo Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas (provincia de Chimborazo) la comunidad donde hubo mayor acumulación. Entre junio y agosto 2025 también se tuvo dos reportes de caída de ceniza en Rayoloma y Guamote, provincia de Chimborazo (Figura 1). Por su parte, los Observadores Volcánicos de las comunidades ubicadas al occidente del volcán Sangay también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivas muestras.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


Trabajo de campo
Durante el trabajo de campo los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios, realizando el mantenimiento de los cenizómetros y la recolección de muestras de las caídas de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 (Figura 1). En este periodo, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC, por sus siglas en inglés) ha reportado 140 nubes de ceniza observadas en cámaras e imágenes satelitales, con alturas de hasta 2100 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 280 km desde el volcán, con direcciones preferentes al occidente y suroccidente (Figura 2).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa de la proyección de las nubes de ceniza reportadas por la agencia Washington VAAC entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 y la ubicación de los reportes de caída de ceniza.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga en gramos por metro cuadrado (g/m2) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad para el período de tiempo antes mencionado (Figura 3).

Según la carga de ceniza, la caída es clasificada como: fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) o muy leve (0 – 10 g/m2).

Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:

  1. Caída leve: Retén (76.7 g/m2), San Nicolás (58 g/m2), Cashapamba (50.0 g/m2), San Antonio (50.0 g/m2), Chauzán 01 (46.3 g/m2), Pancún (45.4 g/m2), Chauzán 02 (39.3 g/m2), Palmira Davalos (37.4 g/m2), Rayoloma (23.4 g/m2), Guarguallá Chico (21.5 g/m2), Guamote (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (18.2 g/m2), Palmira (18.2 g/m2), Vía Oriente – Cebadas (17.8 g/m2), Picavos (14.7 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (11.2 g/m2).
  2. Caída muy leve: Juan de Velasco (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga (6.5 g/m2), Cebadas 02 (4.7 g/m2), Flores (4.7 g/m2), Piscinas Atillo (2.9 g/m2), Colta (2.8 g/m2), Hostería Farallón (2.8 g/m2), Huigra (2.3 g/m2), Atillo Comunidad (1.9 g/m2), Cumandá (1.4 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2), Punto Cero Atillo (0.5 g/m2).
Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (rojo) y de los Observadores Volcánicos (azul) con la carga de ceniza acumulada entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre junio y agosto de 20205, generalmente muestra una disminución en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre abril y junio de 2025 (Figura 4).

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Comparación de la carga de ceniza seca (g/m2) entre los periodos de abril-junio de 2025 y junio-agosto 2025.


Adicionalmente, el 20 de agosto de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la laguna formada desde inicios de 2020, debido a la confluencia entre el Río Volcán, que desciende desde los flancos del Sangay, y el Río Upano (Figura 5). En las imágenes captadas con el dron se pudo observar el descenso del nivel del agua. Las orillas y la parte central del cauce muestran la presencia de bancos de arena, mismos que suelen permanecer completamente cubiertos cuando el nivel de agua está alto.

Campaña de recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Imagen captada durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán y Upano, y de la laguna formada sobre el Río Upano, desde Domono Alto. (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El jueves 08 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) acudieron a la invitación realizada por el Ab. Jimmy Xavier Reyes Mariño alcalde del cantón Tena, con el propósito de brindar una charla informativa sobre actividad sísmica reciente y la vigilancia sísmica-volcánica del Cotopaxi.

La jornada inició a las 09h00 en el salón de uso múltiple del GAD Municipal del Tena, donde se desarrolló la exposición. El evento contó con la participación de autoridades municipales, representantes de la prefectura y la gobernación, así como delegados de la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, tenientes políticos y ciudadanía en general.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 1. Autoridades y público presente. (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


Posteriormente, el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, ofreció una conferencia en la que abordó diversos temas, entre los cuales destacaron los siguientes:

  • Sismicidad en la zona de Tena: se explicó que esta responde a las fallas tectónicas que atraviesan el país, registrándose eventos como el sismo de 5.5 MLv ocurrido el 31 de enero de 2025 en Napo, con epicentro a unos 40 km al oeste de Tena. Estos fenómenos son el resultado del reajuste cortical producto del movimiento de las placas tectónicas.
  • Sismicidad reciente en el Volcán Cotopaxi: se analizó el evento del 16 de agosto de 2025, un sismo de magnitud 4.8 seguido de réplicas, que afectó a las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, y se sintió incluso en el sur de Colombia. Aunque sus efectos en el volcán aún se encuentran en estudio, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) mantiene un monitoreo constante por la posibilidad de que influya en su actividad.
EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 2. Presentación Vigilancia sísmica del Volcán Cotopaxi (Foto: C. Macias – IG-EPN).


Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 3. Explicación a las autoridades y público en general cómo se registran los movimientos sísmicos mediante el uso de sismogramas (Foto: C. Macias – IG-EPN).


EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 4. Explicación del funcionamiento de sensor sísmico analógico y digital (Foto: E. Viracucha – IG-EPN).


En coordinación con el GAD Municipal del Tena, representado por la concejal Leidy Sánchez, y con el apoyo del Ing. Cristian Viracucha, técnico del Instituto Geofísico, se llevaron a cabo las gestiones necesarias para la identificación de un sitio idóneo para la instalación de una estación sísmica de banda ancha. Esta infraestructura contribuirá al fortalecimiento del monitoreo permanente de la sismicidad en la provincia de Napo y en las provincias aledañas, en el marco de la cooperación interinstitucional para la gestión del riesgo.

EL IG-EPN participó en una charla sobre actividad sísmica reciente y vigilancia volcánica en la ciudad del Tena
Figura 5. Instalación de la estación sísmica para la vigilancia permanente de la zona del TENA. (Foto: L. Sanchez – GAD-TENA).


E. Viracucha, M. Ruiz, C. Viracucha, C. Macias, C. Cisneros
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 13 y 25 de agosto, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita del reconocido científico, Dr. Brendan W. Crowell, especialista en Geofísica y Sismo Geodesia de la Universidad Estatal de Ohio de EEUU y becario del programa Fulbright Specialist.

El objetivo de su visita fue el de implementar su programa G-FAST en el Instituto Geofísico para la generación de alertas tempranas en caso de ocurrencia de grandes sismos que puedan generar un tsunami. Además, compartió su experiencia con el personal del IG-EPN y el público en general sobre sistemas de alerta temprana usando equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).

Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 1: Capacitación del programa G-FAST al personal del IG-EPN (P.Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 2: Charla magistral en el Hemiciclo Politécnico sobre sistemas de alerta temprana para terremotos y Tsunamis. (P. Mothes)


Visita científica del Dr. Brendan Crowell al Instituto Geofísico
Foto 3: El Dr. Crowell junto al Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN y la MSc. Patricia Mothes, jefa del Área de Vulcanología.


La visita científica del Dr. Crowell al IG-EPN fortaleció los lazos de colaboración internacional y permitió compartir conocimientos de vanguardia en el estudio y monitoreo geodésico. Este encuentro no solo contribuyó al intercambio de experiencias técnicas y académicas, sino que también abre nuevas oportunidades para proyectos conjuntos orientados a la comprensión y mitigación de riesgos en el Ecuador.

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Científicos de instituciones de gran prestigio, como la Universidad de Edimburgo (Escocia), el Instituto Alfred Wegener de Bremen (Alemania), el consorcio EarthScope (Estados Unidos) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) unieron esfuerzos para el desarrollo de trabajos orientados a la mejora y optimización de varias estaciones de monitoreo sísmico y geodésico, ubicadas en puntos estratégicos de la caldera del volcán Sierra Negra, en Galápagos.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 1. Estación de monitoreo geodésico y meteorológico GV10: reemplazo de paneles solares, baterías y sistema de control, instalación de sensor meteorológico y mejora del sistema de telecomunicaciones. Los datos de esta estación se envían a la repetidora principal en Volcán Chico y son retransmitidos a la Estación Científica Charles Darwin.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 2. Instalación y configuración de equipos, como parte de las actividades de fortalecimiento y optimización en la estación geodésica GV10.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 3. Mapa de las islas Fernandina e Isabela con sus volcanes (izquierda). Mapa del Sierra Negra (derecha) y su caldera con forma elipsoidal de casi 10 km en su eje mayor. Los puntos rojos corresponden a las bases de monitoreo GNSS.


El volcán Sierra Negra es uno de los más activos del Ecuador y del mundo. Sus frecuentes erupciones han moldeado paisajes impresionantes y representa un escenario natural de gran interés científico, siendo al mismo tiempo, un riesgo potencial para las comunidades y la biodiversidad local. Por eso, su estudio minucioso con el objetivo de entender mejor sus erupciones y el monitoreo continuo mediante redes sísmicas, geodésicas, técnicas satelitales, cámaras y sensores de gas es fundamental para detectar señales tempranas sobre cambios en su dinámica interna.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 4. Estación GV10, un día despejado, con vista a la caldera del Sierra Negra y los relieves de escarpe generados por las fallas que la atraviesan.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 5. Desarrollo de trabajos en las estaciones sísmicas SN14 (interior de la caldera) y SN17 (borde de la caldera, flanco suroeste).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 6. Trabajos en la estación geodésica GV12. Traslado de equipos (imagen superior). Mejoras de los sistemas de la estación (imagen intermedia). Estación GV12 operativa, con un sistema de transmisión diaria de datos (imagen inferior).


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 7. Trayecto hacia la estación GV14 a través de terrenos de lavas solidificadas y ascenso por medio de enormes rocas.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 8. Estación GNSS GV14 para el análisis de la deformación en la parte superior del escarpe de la falla al oeste de la caldera.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 9. Antena GNSS de la estación GV14, dedicada a la detección de desplazamientos y de la deformación. Al fondo, se observa el borde de la caldera del Sierra Negra y sobre las nubes, aparece la cumbre del volcán Cerro Azul.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 10. Mantenimiento de estación multiparamétrica VCH1 (flanco nororiental), que incluye sensores sísmicos, GPS y sistemas de transmisión de datos.


Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 11. Optimización de la estación sísmica SN02 en medio de un terreno de lavas solidificadas.


Estas estaciones funcionan gracias a la dedicación y apoyo de instituciones internacionales y complementan la red de monitoreo del IG-EPN, fortaleciendo así la vigilancia en varios de los volcanes en Galápagos. Gracias a esta colaboración, científicos de todo el mundo estudian los procesos volcánicos y tectónicos que han edificado y dado forma a estas islas.

Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 12. Sobrevuelo con dron para la obtención de imágenes que son aplicadas en el desarrollo de Modelos Digitales de Elevación (DEM).


De manera complementaria, se realizaron varias misiones de sobrevuelo con naves no tripuladas para adquirir imágenes de la superficie. El uso de drones permite generar modelos 3D de alta resolución, que facilitan la identificación de fallas, fracturas y flujos de lava, aportando información clave para la compresión de la dinámica del suelo.

 

Equipo de investigadores y colaboradores:

  • Andrew Bell (University of Edimburgh)
  • Anaís Vásconez (Instituto Geofísico EPN / University of Edimburgh)
  • Jim Normandeau, (EarthScope Consortium)
  • Luis Bonilla (Parque Nacional Galápagos)
  • Marco Yépez (Instituto Geofísico EPN)
  • Peter LaFemina (Alfred Wegener Institute, University of Bremen)
  • Stephen Hernández, (Instituto Geofísico EPN)
Mejoras y optimización de redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra
Figura 13. Participantes en la optimización de las redes de vigilancia sísmica y geodésica en el volcán Sierra Negra. Arriba: Stephen Hernández, Luis Bonilla, Anaís Vásconez, Andrew Bell. Abajo: Andrew Bell, Jim Normandeau, Peter LaFemina, Anaís Vásconez, Stephen Hernández, Marco Yépez.


 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece de manera especial la colaboración del Parque Nacional Galápagos, cuya gestión hizo posible la realización de estas actividades.

 

M. Yépez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 25 y el 28 de agosto de 2025, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi, como parte de sus esfuerzos continuos por fortalecer el monitoreo volcánico en el país.

Estas campañas se llevan a cabo de forma periódica para detectar posibles cambios internos en el volcán. Los datos obtenidos se integran con otros parámetros que se vigilan de manera permanente, como la sismicidad, la deformación del terreno y la desgasificación, permitiendo una visión más completa del estado del volcán.

En esta ocasión, las mediciones se realizaron en los flancos norte, occidental, oriental, en el refugio sur y en las zonas cercanas a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Técnicos del IG-EPN utilizando el gravímetro Scintrex CG-5 para realizar mediciones en puntos de control ubicados en los alrededores del volcán Cotopaxi (Fuente: IG-EPN).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional expresa su más sincero agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Cafetería Refugio del Turista y al Parque Nacional Cotopaxi, por el valioso apoyo brindado a los técnicos del IG-EPN durante el desarrollo de esta campaña.


M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 336