Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El viernes 24 de enero de 2025 se realizó el Ejercicio Demostrativo de Simulación de Erupción del Volcán Cotopaxi. El evento fue organizado por GAD Provincial de Cotopaxi y se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de las fuerzas armadas (ESPE) en su campus de Latacunga. Esta simulación se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” que es financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este ejercicio se activaron 4 COE Parroquiales (Mulaló, Joseguango Bajo, Guaytacama y Chantilín); 3 COE Cantonales (Latacunga, Saquisilí y Salcedo); El EIGER- Equipo Institucional para la Gestión de Riesgos del GADPC; y, el COE Provincial. El evento además contó con la presencia del Gobernador de Cotopaxi, junto al Jefe Político de Latacunga, la Brigada de Fuerzas Especiales No.9 Patria, el Cuerpo de Bomberos de Latacunga y varios representantes de diferentes instituciones gubernamentales. El objetivo era evaluar la capacidad de respuesta de las diferentes instituciones y aceitar los procesos de comunicación interinstitucionales.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 1.- Lectura de informes especiales de actividad durante Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


La simulación consideraba una erupción relativamente pequeña del Cotopaxi, con columnas de emisión de hasta 5 km de altura, pero sin presencia de flujos piroclásticos y por tanto sin la formación de lahares primarios. La simulación estuvo ambientada en el mes de septiembre 2024, con vientos orientados hacia el sur afectando Latacunga y Salcedo. En esta simulación, el escenario incluyó caídas de lapilli y ceniza con espesores de entre 1 y 15 cm. Mientras la simulación avanzaba, la intensidad de la erupción fluctuaba subiendo y bajando. Conforme pasaba el tiempo los vientos regresaban a su dirección habitual hacia el oeste, afectando a otros centros poblados incluyendo Zumbagua y Quilotoa. El escenario se complicaba pues ocurría durante una importante sequía, acompañada por la ocurrencia de incendios forestales muy difíciles de controlar, lo cual añadía retos adicionales para los tomadores de decisión.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Mesas de trabajo y Simulación de rueda de prensa durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN.


La simulación se llevó a cabo desde las 17h00 y dio inicio con un informe de los técnicos del IG-EPN, quienes durante la simulación emitieron informes similares a los que se esperaría en un escenario eruptivo de este tipo. Aproximadamente a las 22h00, se dio fin a la simulación con la lectura de los informes de las diferentes mesas técnicas, quieres reportaron las acciones coordinadas y las cifras de las potenciales afectaciones.

El GAD de la provincia de Cotopaxi realiza simulación del COE Provincial ante erupción del volcán Cotopaxi
Figura 3.- Reunión de los COE Parroquiales y Lectura de los Informes del IG-EPN durante el Ejercicio Demostrativo de Simulación del 24 de enero de 2025 Fotos: Teleamazonas.


La simulación no llegó a su fin, se detuvo durante su ejecución por diferentes motivos logísticos. Los veedores externos pertenecientes a los comités de gestión de riesgo de algunas universidades hicieron observaciones sobre el ejercicio y sobre mejoras a realizar en futuros ejercicios de este tipo. De igual manera los representantes del IG-EPN hicieron observaciones sobre el desarrollo del ejercicio y sobre las decisiones tomadas por las autoridades, resaltando la necesidad de continuar con ejercicios de este tipo. Se propuso la simulación de escenarios más desafiantes como por ejemplo una erupción tipo 1877 con formación de lahares primarios.

El escenario simulado en este ejercicio era consistente con el Escenario 1 del Mapa de Amenazas Vigente (2016), y si bien este tipo de erupciones pudieran ocurrir con mayor frecuencia, tal como ya se ha visto en 2015 y 2022-23, nos preparamos para una erupción más grande, análoga al evento de 1877 (Escenario 3 del Mapa). La erupción de 1877 es considerada un máximo probable, es decir la erupción más grande que si tiene una alta probabilidad de ocurrir.

• Para saber más de la erupción de 1877, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2081-la-erupcion-del-cotopaxi-de-1877
• Sabes ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Conoce el mapa de potenciales amenazas del volcán Cotopaxi. https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html
• Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/

Al momento el Cotopaxi mantiene una actividad interna baja con tendencia ascendente y superficial baja sin cambios. El IG-EPN se mantiene atento e informará oportunamente cualquier cambio en el comportamiento del volcán.


D. Sierra, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja con otras instituciones gubernamentales para coordinar acciones frente a la crisis del Volcán Cotopaxi.


La secretaría de Gestión de Riesgo extendió una cordial invitación a los representantes del Instituto Geofísico a una reunión con miembros del gabinete ministerial que se desarrolló  la tarde del miércoles 15 de julio de 2015 en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana en la Ciudad de Latacunga.


Entre los asistentes estuvieron delegaciones del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Inclusión Social, Salud Pública, Finanzas, Desarrollo Urbano y Vivienda, Transporte y Obras Públicas, Justicia Derechos Humanos y Cultos, Defensa Nacional y Secretaría del Agua. En dicha reunión el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, dio a conocer a los asistentes acerca del estado actual del volcán. Además el Dr. Daniel Andrade del área del área de vulcanología hablo acerca de los riesgos potenciales en caso de una eventual erupción.

Cotopaxi 2015 07 16 2

Figura 1.- Dr. Mario Ruiz participando en la reunión del 15 de Julio de 2015.

De igual manera el 16 de Julio de 2015, la delegación del Instituto Geofísico Asistió a las Instalaciones del Consejo Provincial de Cotopaxi, ubicado en la Ciudad de Latacunga, para dialogar con representantes de Alcaldías, Gobernaciones y Secretaría de Gestión de Riesgos en las áreas que pudieran ser directamente afectadas con una erupción del Cotopaxi.


En esta reunión, ante un público de aproximadamente 60 asistentes, el Dr. Mario Ruiz dio una conferencia acerca de la situación actual del volcán para el conocimiento de todos los presentes. Además la Ing. Mayra Vaca dio a conocer amplios detalles sobre la instrumentación del sistema de alerta temprana (SAT) que  actualmente está instalado en las faldas del volcán y que planea ampliarse en los próximos meses.

Cotopaxi 2015 07 16 3

Figura 2.-  El Dr. Mario Ruiz, director  del IG-EPN  habla del estado Actual del Volcán Cotopaxi.

Siendo el Instituto Geofísico una de las más prominentes instituciones de investigación del país acordó juntar esfuerzos con otra importante entidad como es el INAMHI, que actualmente dispone de avanzados modelos de las direcciones del viento. Esto con el objetivo de mejorar los modelos de simulación de caídas de ceniza en caso de erupción.

Cotopaxi 2015 07 16

Figura 3.-  Intervención de la Volcanóloga Patricia Mothes del IG-EPN durante el conversatorio.

Los asistentes acordaron coordinar esfuerzos para enfrentar una posible erupción, pusieron a conocimiento las mesas de trabajo que ya han sido formadas y reunirse de nuevo en la primera semana de agosto para continuar con esta ardua tarea.
DS

Miércoles, 31 Enero 2024 19:38

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906

Hace 118 años, el 31 de Enero de 1906, a las 10h36 de la mañana, hora local, ocurrió el gran terremoto de Ecuador – Colombia. En páginas oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos o de la Agencia indica que la mejor estimación de la magnitud de este sismo es 8.8 (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact). Este sismo se generó por la dislocación o desplazamiento de un tramo de la zona de contacto entre la placa Nazca y la placa Sudamericana que se extendió desde Manta hasta cerca del puerto de Buenaventura en la costa colombiana, con una extensión cercana a los 500 km.

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906
Figura 1.- Mapa del noroccidente de Sur América con la localización y área de ruptura aproximada del sismo de enero 31 de 1906. Estrella = epicentro del sismo principal Polígono=zona de ruptura aproximada (modificados de Kanamori and McNally, 1982). Fuente: Sánchez & Clavijo, 2011.


El terremoto fue precedido por varias sacudidas menos graves. En Guapi, se registraron dos sismos premonitores el día 31. El segundo fue más fuerte y se sintió hasta Guayaquil y Quito, aunque esta sacudida no se notó en Manta. El sismógrafo Omori-Bosch de baja sensibilidad del Observatorio Astronómico de Quito registró cuatro sismos premonitores el inicio de ondas sísmicas a las 9:02, 9:08, 9:25 y 9:40. El sismo de las 9:00 dañó algunas estructuras en Esmeraldas y alrededores; todos los objetos no asegurados se volcaron o se desplazaron. Se sintieron réplicas recurrentes al menos hasta finales de marzo.

En Esmeraldas se destruyó la casa de la Gobernación y muchas otras quedaron dañadas y se abrieron profundas grietas en el terreno, por donde emanó agua y arena (licuefacciones) (Egred, Informe Inédito). Muchas poblaciones de la costa quedaron prácticamente destruidas. En el momento del terremoto, un habitante de Tumaco (Colombia) se encontraba en la puerta de su casa relató que: “De repente, empezaron unas oscilaciones muy fuertes y todo el mundo cayó al suelo. Toda la isla en la que está situada la ciudad parecía moverse, y las casas subían y bajaban como barcos en un mar embravecido. Era imposible moverse... Sólo se derrumbaron cuatro casas de madera y varias chozas de bambú. Si la ciudad no se hubiera construido exclusivamente con casas de madera, habría quedado en ruinas.” (https://www.ngdc.noaa.gov/hazel/view/hazards/earthquake/event-more-info/2748).

Los efectos también se sintieron en la Sierra, en Ibarra se cayó la fachada de la iglesia de la Merced y de varias casas, en Cotacachi se cayeron a tierra la iglesia y varias casas. En Otavalo se destruyó el templo de San Francisco y algunas casas.

Este sismo generó un tsunami de grandes proporciones. José Egred, pionero en la Sismología Histórica relata que sus efectos fueron muy graves en la provincia de Esmeraldas y en el sur de Colombia. En Limones, desaparecieron bajo las aguas cuatro islas. Daños en las provincias norteñas de la Sierra. La ciudad de Esmeraldas fue casi inundada por un maremoto que entró en el puerto, anegando las calles principales. Treinta muertos reportados, pero se estima un número mucho mayor, dada la imposibilidad de realizar un conteo real, por las características geográficas de la zona y las consecuencias del tsunami. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco 90 cadáveres y centenares de heridos.

Los efectos del tsunami llegaron a Hilo, Hawaii unas 12,5 horas después del terremoto. El rango de oscilaciones del nivel del agua fue de 3,6 m y el periodo de 30 minutos. Los cauces de los ríos Wailuku y Wailoa se secaron alternativamente y luego desaparecieron bajo la marejada (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact).

Se reportaron réplicas hasta varios días después y posiblemente meses. Por lo general se habla en términos generales como es el caso de la siguiente nota: “Durante veinte días consecutivos se sintieron en Esmeraldas veinticinco temblores de tierra.” (Egred, Informe Inédito).


Autor: Mario Ruiz
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico invita a la comunidad científica ecuatoriana, estudiantes y público interesado a asistir a su “Programa  Continuo  de  Charlas 2011” sobre temas de sismología y vulcanología. Las charlas se realizarán los días lunes, a las 16:00, en la sala de reuniones del Instituto, ubicado en el sexto piso de la facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional (Ladrón de Guevara y Andalucía, en Quito). La entrada es libre. El programa de charlas es el siguiente:

Charla 18  -- 14 Marzo 2011 

Ing. Pablo Palacios

Nuevo Sistema de Alerta Empleando La Energia

Registrada en la Estación BRUN

 

Charla 19  -- 21 Marzo 2011

Ing. Gorki Ruiz, Msc

Cálculo del volumen de magma del Volcán Tungurahua

--Diciembre 2009 a Junio 2010

 

Charla 20  – 28 Marzo 2011

Msc. Gerardo Merino

El Terremoto de Agosto 1949 de Ambato: Imágenes, memoria y olvido.

 

Charla 21  – 5 Abril  2011

Ing. Jorge Bustillos

Volcán Tungurahua::  12 años de actividad eruptiva

 

Charla 22  -- 11 Abril  2011

Sr. Luis Manzanillas

Modelos físicos para la generación de tremores acústicos

 

Charla 23  -- 18 Abril  2011

Msc. Branden Christensen

Períodos de alta sismicidad en el Arco Volcánico de las Islas  Aleutianas,

Alaska

 

Charla 24  -- 25 Abril 2011

Msc. Patricia Mothes

Resultados de la Red Nacional de CGPS --  Acumulación de esfuerzos

heterogéneos a lo largo de la zona de subducción ecuatoriana y

el transporte al NNE del Bloque NorAndino

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a una convocatoria realizada por la directiva de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Alta Montaña (ASEGUIM), llevada a cabo en la sede del Club de Andinismo Nuevos Horizontes (Quito-Ecuador), el pasado martes 19 de septiembre del año en curso (Figura 1).

El IG-EPN imparte charlas de capacitación en la Asamblea Anual de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM)
Figura 1.- Dr. Benjamín Bernard, miembro del área de vulcanología exponiendo sobre la evaluación de la amenaza llevada a cabo por el Instituto Geofísico en el volcán Cotopaxi (Foto: M Almeida, IGEPN).


Los principales objetivos de estas charlas fueron que la comunidad involucrada en actividades de montañismo en el volcán Cotopaxi, conozca cómo se realiza la vigilancia del volcán y, además, realizar sensibilización sobre los fenómenos relacionados a volcanes activos. Muchos de estos fenómenos ya han ocurrido o pueden ocurrir en volcanes que tienen un alto flujo turístico como, por ejemplo: Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha.

El IG-EPN imparte charlas de capacitación en la Asamblea Anual de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM)
Figura 2.- Ing. Marco Almeida, miembro del área de vulcanología exponiendo sobre los peligros más representativos en la cercanía de los cráteres volcánicos activos (Foto: B Bernard, IGEPN).


La intención de esta charla fue fomentar discusiones sobre situaciones adversas que pueden generarse eventualmente en la montaña a causa de la actividad volcánica y lo más importante qué podemos hacer para disminuir su impacto.

Se presentó información general sobre los peligros asociados a explosiones hidrotermales (o freáticas) y emisión de gases volcánicos (que pudieran ser letales en altas concentraciones). Estos temas fueron ilustrados con ejemplos reales de eventos trágicos ocurridos en el pasado. Varias veces en nuestro país y el mundo han ocurrido accidentes que han enlutado a la comunidad científica y a personas afines a la práctica de montañismo en volcanes.

Se espera que este tipo de charlas sirvan para incentivar prácticas de turismo de montaña más seguras, considerando todos los riesgos que involucran, no solo desde el punto de vista del montañista, sino también un contexto vulcanológico.


M Almeida, B Bernard, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional