El primer sobrevuelo permitió realizar trabajos de vigilancia volcánica, con la ayuda de cámaras visuales e infrarrojas, y MultiGas. En particular el trabajo se enfocó en la observación de la actividad superficial en la zona de la cumbre, los flancos suroriental y norte. Como resultado se confirmó la presencia de 3 ventos activos y dos flujos de lava que se encuentran descendiendo por estos dos flancos (Fig. 2 y 3). Los ventos referidos corresponden a:
1. Vento central con actividad estromboliana y flujo de lava hacia la quebrada suroriental;
2. Vento norte con emisiones de gas y flujo de lava hacia la quebrada norte;
3. Vento occidental con actividad estromboliana y formación de un cono de escoria.

Mediante el análisis preliminar de las imágenes térmicas se pudo medir temperaturas máximas aparentes (TMA) de hasta 645°C, determinadas a nivel del vento central (Fig. 3, B y C). Los ventos occidental y norte presentaron valores de 410 y 515 °C respectivamente (Fig. 3, B y E). Además, se observó que los flujos de lava activos emplazados en las quebradas sur oriental y norte alcanzan longitudes de 540 y 370 m respectivamente (Fig. 3, B, C y E) y presentan TMA de 580 y 450°C.

Se realizaron mediciones de concentración de gas volcánico disperso en el ambiente con un equipo MultiGAS (Multicomponent Gas Analyzer System). Durante la travesía, el equipo logró detectar 3 picos de dióxido de azufre, mismos que se localizaron hacia el occidente del volcán, concordantes con la dirección predominante de los vientos. El gas medido por el equipo se encontraba entre los 5.200 y 5.600 m de altura (Fig. 4).

El segundo vuelo permitió realizar el mantenimiento de la estación de monitoreo multiparamétrica SAGA (sísmica, acústica y cámara visual) ubicada en el flanco occidental del Sangay a 6 km de la cumbre (Fig. 5). En el sitio, se recolectaron datos sismo-acústicos. Además, se limpiaron los paneles solares y se recolectaron dos muestras de ceniza (una de los paneles y una del cenizómetro) para análisis de laboratorio.

La actividad eruptiva del Sangay en los últimos años ha cambiado profundamente su morfología. Los cambios observados han estado presentes principalmente en la cumbre, el flanco suroriental, y actualmente también en el flanco norte.
Al momento de la publicación de este informe, los niveles de actividad del volcán Sangay se consideran como: 1) Interna: alta con tendencia ascendente, y 2) Superficial: alta con tendencia ascendente.
El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia del volcán las 24 horas los 7 días de la semana.
AGRADECIMIENTO: El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, quiere extender un profundo agradecimiento al Grupo de Aviación del Ejército No. 45 Pichincha, especialmente a sus pilotos y tripulación, quienes se encargaron del transporte y recuperación del equipo y personal a la estación SAGA, enfrentando condiciones adversas, para que todo el personal finalice la misión a salvo.
MC, BB, SVV, MA, IT, AC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional