La mañana de hoy, 25 de abril del 2025, un sismo de magnitud 6.1 se registró en las costas de la provincia de Esmeraldas. El sismo, ocurrido a las 06h44 de la mañana, alarmó a gran parte de la población ecuatoriana.
¿Qué fue lo que pasó?
A los pocos segundos, el sistema de detección y análisis del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), localizó y calculó la magnitud del evento y, 2 minutos después, tenía ya una solución confiable.
A los 2.5 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía radio la localización y magnitud del evento a la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).
A los 3 minutos de ocurrido el evento, el sistema envió de forma automática la solución por correo electrónico a las autoridades y publicó en la página web del IG-EPN. El envío de la solución hacia redes sociales sufrió un bloqueo temporal por el colapso del servidor debido a una alta demanda de visitas de la ciudadanía a la página web.
A los 4 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía telefónica a la SGR.
A los 7.5 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada por el analista de vigilancia estuvo lista.
A los 9 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada se envió por correo electrónico y se actualizó en la página web del IG-EPN. El envío hacia redes sociales continuaba bloqueado.
Finalmente, la solución revisada fue publicada en forma manual en todas las redes sociales a los 15 minutos, aproximadamente, de ocurrido el evento.
El informe sísmico especial, que contiene aspectos técnicos del sismo que requiere un análisis más complejo, se publicó aproximadamente 2 horas después.
¿Demora en la comunicación de la información?
Es importante señalar que los tiempos de cálculo y comunicación de los parámetros del sismo a las autoridades, a través de los medios convencionales (radio, teléfono y correo electrónico), fueron breves y se ajustaron al protocolo establecido con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Asimismo, la información fue publicada oportunamente en la página web del IG-EPN.
No obstante, la difusión automática en redes sociales se vio afectada debido al colapso temporal del servidor, provocado por un alto tráfico de visitas registrado en los minutos posteriores al evento. Esta situación generó una demora y obligó a realizar la publicación de manera manual en las plataformas sociales del IG-EPN. En esta ocasión, lamentamos no haber logrado compartir la información con la ciudadanía en el tiempo oportuno que caracteriza nuestros protocolos de comunicación.
Tras el evento, el área de Sistemas del IG-EPN identificó rápidamente la causa de la falla y procedió a solucionarla, implementando medidas para evitar su recurrencia en el futuro. No obstante, es importante reconocer que ningún sistema es completamente infalible, por lo que resulta fundamental continuar fortaleciendo nuestros protocolos de respuesta.
Paralelamente, los técnicos del Centro de Monitoreo y del Área de Sismología se mantuvieron activos desde las primeras horas, registrando las réplicas, atendiendo las inquietudes de la ciudadanía y brindando información técnica a través de entrevistas con diversos medios de comunicación.
¿Qué hace el Instituto Geofísico después del evento?
Desde la ocurrencia del sismo, el personal del Instituto Geofísico ha desplegado esfuerzos en cuatro líneas de acción prioritarias:
1. Intensificación del monitoreo para registrar y analizar posibles réplicas;
2. Recolección y análisis de datos provenientes de las estaciones acelerográficas con el fin de evaluar la intensidad del sismo y sus posibles efectos en superficie;
3. Con el respaldo logístico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), ejecución de una comisión técnica en la zona afectada para instalar una red sísmica temporal que permita registrar réplicas y caracterizar con mayor precisión la zona fuente;
4. Realización de una segunda comisión técnica, con el apoyo del personal de la Facultad de Ingeniería Civil de la EPN, en la zona afectada para levantar información sobre los daños ocasionados y evaluar la intensidad macrosísmica del evento.
¿Qué debemos esperar?
Desde hace varios años, investigaciones llevadas a cabo por el IG-EPN han evidenciado una significativa deformación tectónica y acumulación de energía en el sector norte de la provincia de Esmeraldas. Estos hallazgos sugieren una alta probabilidad de que, en el mediano o largo plazo, se produzca en esta región un sismo de gran magnitud, con potencial destructivo y capacidad de generar un tsunami.
Para saber más de este tema visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1971-ponencia-de-la-msc-patricia-mothes-en-el-4th-lacsc-sobre-monitoreo-con-gps-y-alerta-temprana-de-tsunamis-en-la-costa-de-ecuador
Conscientes de esta realidad, la SGR, el INOCAR y el IG-EPN han trabajado conjuntamente en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para tsunamis, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos de este tipo. En esa misma línea, durante los últimos años se han llevado a cabo varios simulacros nacionales de tsunami, el más reciente de los cuales se realizó el pasado 31 de enero. Esta actividad conmemoró el gran sismo de 1906, ocurrido frente a las costas de Esmeraldas y Nariño, considerado el evento sísmico de mayor magnitud registrado en la historia del país, con un valor estimado de 8.8. Este terremoto estuvo acompañado de un tsunami que impactó diversas zonas del litoral ecuatoriano y colombiano.
Los sistemas de alerta temprana de Google-Android
Es importante reconocer que, durante el sismo ocurrido en la mañana de hoy, el sistema de alerta temprana de Google Android tuvo un desempeño destacado. Este sistema, que se encuentra en constante desarrollo, funciona a partir de los acelerómetros integrados en los teléfonos móviles de los usuarios del sistema operativo Android, lo que lo convierte, posiblemente, en la red sismológica más extensa del mundo en términos de cobertura y número de sensores.
Para saber más sobre el sistema de alerta temprana de Google-Android visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1998-sistemas-de-alerta-temprana-sismica-una-nueva-propuesta-en-tu-telefono-inteligente
Es importante señalar que, al igual que los sistemas informáticos del IG-EPN, el sistema de alerta temprana de Google Android no es completamente infalible, ya que depende en gran medida de la disponibilidad y conectividad de los teléfonos móviles de los usuarios. Esta limitación quedó evidenciada durante el sismo del 5 de febrero del presente año, cuando el acceso limitado a la red celular afectó su funcionamiento en algunas zonas. (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2211-las-limitaciones-del-sistema-de-alerta-temprana-sismica-de-google-android-el-sismo-de-la-madrugada-del-05-de-febrero-de-2025).
La sismología es una ciencia dinámica en constante evolución desde su consolidación como disciplina formal a finales del siglo XIX. A lo largo de su desarrollo, ha logrado avances significativos que no solo han permitido la implementación de sistemas de detección y monitoreo sísmico, sino también una comprensión cada vez más profunda de la dinámica y el comportamiento de los terremotos. Estos logros alimentan la esperanza de que, en el futuro, sea posible contar con sistemas de alerta temprana cada vez más precisos e incluso, eventualmente, con la capacidad de pronosticar eventos sísmicos con antelación.
El personal del IG-EPN se encuentra comprometido con el constante fortalecimiento de sus redes de monitoreo y sistemas informáticos. Asimismo, mantiene una vigilancia ininterrumpida las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sobre las amenazas sísmicas y volcánicas, en cumplimiento de su misión de observar estos fenómenos naturales y proporcionar a la ciudadanía información precisa, confiable y oportuna.
D. Sierra / M. Segovia/ B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología realizó una campaña en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 1 y el 04 de abril del 2025.
Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día. Se destacan los sismos de octubre de 2014 (Mw=5.8) y Julio 2022 (Mw=5.6). Ambos fueron sentidos incluso en zonas muy distales y causaron afectación moderada en las estructuras de la zona. A pesar de la actividad sísmica y de la fuerte deformación registrada con las estaciones GPS y los métodos InSAR, en la última década no ha hecho erupción, y sólo ha presentado leves cambios en algunas de sus fuentes termales.
Desde 2013 se ha reforzado la red de monitoreo en este volcán y se realizan campañas periódicas de vigilancia. Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.
Se realizaron mediciones con el equipo MultiGAS portátil en todas las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. Adicionalmente, los técnicos dieron mantenimiento a la estación MultiGAS permanente de Aguas Hediondas y extrajeron los datos recolectados en los últimos meses.
La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental, es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizó un sobrevuelo con el uso de un dron equipado con cámara térmica. Mismo que permitió observar por primera vez toda la extensión de este campo termal. Otros sobrevuelos se realizaron en la zona termal de Aguas Hediondas y Aguas Negras, sin embargo, la zona de Lagunas Verdes no pudo ser levantada por las malas condiciones climáticas que impidieron el vuelo del vehículo no tripulado (Dron DJI MAVIC 3T).
Adicionalmente, los técnicos realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, misma que está desplegada desde Tulcán al Este hasta Chilmá al Oeste. Los cenizómetros son recolectores realizados a partir de material reciclado, cuyo objetivo principal es obtener muestras de ceniza y cuantificar el tamaño de una erupción en caso de que llegara a ocurrir. La red fue desplegada en el 2014 y desde entonces se le da mantenimiento de manera periódica.
Finalmente, la tarde del 04 de abril del 2025, los técnicos del Geofísico participaron en una entrevista para el medio de comunicación audiovisual “La Nueva Radio TV 97.7”, en el segmento “Panorama Informativo” en este espacio, se abordaron temas como la actividad actual del volcán (que al momento permanece en niveles bajos), sobre las tareas de vigilancia y sobre la prohibición vigente de entrar a las zona con fumarolas, mismas que presentan emisiones de gases que podrían ser peligrosas para la salud.
Para ver la entrevista sigue el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?mibextid=wwXIfr&v=1669967540379463&rdid=w63VsuaNJNp0OoLK
Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.
D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.
Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019
Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.
M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Los ingenieros Darío García y Diego Acosta, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizaron una visita a las estaciones de vigilancia de Lahares AFM, ubicadas en los flancos del volcán Tungurahua. Los lahares son flujos de lodo y escombros que se generan por la movilización de material expulsado por el volcán junto con agua proveniente de lluvias o del derretimiento del casquete glaciar cuando es el caso. Los técnicos visitaron varias quebradas importantes alrededor del coloso, con el objetivo de revisar sus instrumentos y verificar el estado de estos. En las figuras 1 y 2 se observan algunos de los instrumentos.
El propósito de las estaciones de monitoreo que cuentan con instrumentos AFM (Acoustic Flow Monitor) es detectar flujos que transitan por las quebradas acarreando material que puede resultar peligroso para la población que habita en la zona de influencia de las quebradas. Los instrumentos se encuentran instalados bastante cerca a la orilla de las quebradas y ríos; están programados para enviar un registro periódico de la vibración alrededor de la quebrada, discriminando el paso de un lahar. Además, pueden enviar alertas, de manera que el personal que se encuentra en el Centro de vigilancia volcánica (Centro TERRAS), del IG-EPN, pueda informar de manera oportuna a las autoridades e instituciones pertinentes en la seguridad ciudadana.
El trabajo consistió, principalmente, en la revisión de los sistemas de alimentación y de transmisión de datos, además de la calibración de los equipos. Las estaciones de vigilancia volcánica utilizan energía fotovoltaica para su funcionamiento, y cuentan con radio enlaces que permiten transmitir la información en tiempo real hacia el Centro TERRAS. El buen funcionamiento de estos instrumentos tiene una alta importancia, sobre todo en la época de lluvias, ya que todavía existe material depositado en la zona alta del volcán Tungurahua y se pueden generar lahares.
El personal técnico del IG-EPN realiza el mantenimiento periódico de la instrumentación de vigilancia volcánica. Sin embargo, solicitamos a la población, principalmente en los sectores de influencia de las quebradas del volcán Tungurahua, que se mantenga informada a través de los canales oficiales de información.
Cabe destacar que el Instituto Geofísico posee una red de vigilancia estratégicamente instalada en los volcanes del país, con el fin de alertar oportunamente ante amenazas volcánicas y se mantiene monitoreando permanentemente la actividad volcánica en territorio continental y las islas Galápagos.
D. García, D. Acosta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el Parque Nacional Llanganates, sector de San José de Poaló provincia de Tungurahua del 19 al 21 de marzo de 2025.
El objetivo principal de esta expedición fue analizar la morfología y caracterizar los afloramientos accesibles de depósitos volcánicos en la zona, con la finalidad de investigar la actividad volcánica más reciente, que no ha sido detallada en la bibliografía.
Durante el trabajo de campo, se recolectaron muestras de distintos materiales volcánicos, incluyendo flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza y lavas. Estos materiales serán sometidos a análisis detallados para determinar su composición, distribución y posible origen, así como su relación con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.
Los resultados de esta investigación permitirán identificar las características específicas de los depósitos volcánicos, establecer sus fuentes de origen más probables y analizar su vínculo con los centros volcánicos de la región. Además, aportarán información valiosa sobre la historia eruptiva de la zona, contribuyendo al conocimiento geológico y vulcanológico del área.
Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, con la participación de la MSc. Patricia Mothes, directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.
A. Chiluisa, P. Mothes, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 19 de marzo de 2025.
Este tipo de medidas se llevan a cabo en Quilotoa desde julio de 2024, pero se han efectuado en otros volcanes como Cuicocha desde el año 2011. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk .
Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante métodos geoestadísticos se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.
Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 75 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados para la emisión del informe correspondiente.
Adicionalmente se realizó el muestreo del agua de la Laguna, así como también en las aguas termales periféricas del volcán como son las termas de: Casa Quemada, Cashapata, KununYaku, Chilca Achi y Padre Rumi. Este tipo de muestreos se realizan en todos los sistemas hidrotermales del Ecuador como método de vigilancia volcánica. Las muestras serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de elementos mayoritarios.
El proyecto de Investigación Multidisciplinario de Lagos Cratéricos incluye también la mejora del conocimiento de la geología del Volcán. En este sentido los técnicos del IG-EPN trabajaron junto de técnicos franceses del IRD, en labores de levantamiento geológico en Quilotoa y zonas aledañas. Los técnicos recorrieron quebradas, revisaron afloramientos al borde de los caminos y recolectaron muestras para realizar dataciones y análisis químicos.
El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado a profundidad, por ello no conocemos todos los detalles de su historia eruptiva. Sin embargo, se sabe que su última gran erupción fue en el siglo XII, y que dejó potentes depósitos de material piroclástico que se encuentra en los valles y planicies aledañas. Dada su reciente actividad hace apenas 800 años, cuando nuestros antepasados indígenas ya habitaban la zona, Quilotoa es catalogado por el IG-EPN como un volcán Potencialmente Activo.
Otro dato poco conocido sobre este volcán es que se tienen reportes de que, en el año de 1797, el gran sismo de Riobamba provocó una fuerte agitación en la laguna del Quilotoa, liberando grandes cantidades de gases que asfixiaron a las cabezas de ganado que se encontraban pastando en el interior del cráter.
Los resultados de estos proyectos de investigación nos permitirán tener un mejor entendimiento de las dinámicas eruptivas del volcán para un eventual caso de reactivación, así como también entender el comportamiento del sistema hidrotermal y la desgasificación en la laguna, esto con miras a una mejor definición y por tanto a una reducción de las potenciales amenazas y riesgos asociados al volcán.
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 10 y 14 de marzo de 2025, un equipo de técnico del área técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos de mantenimiento y mejoramiento en la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo, ubicada en la provincia de Morona Santiago. Este sitio es clave para el monitoreo del Volcán Sangay y la detección temprana de lahares en el río Upano.
La estación cuenta con un sismómetro de banda ancha, el cual permite registrar la actividad sísmica asociada a la dinámica interna del volcán. Además, la estación está equipada con un arreglo de 5 sensores de infrasonido Chaparral, dispuestos en diferentes ángulos para mejorar la detección y caracterización de señales acústicas de baja frecuencia. El infrasonido es una técnica clave para identificar explosiones volcánicas, emisiones de gases y colapsos de material, permitiendo un monitoreo en tiempo real del Volcán Sangay y la emisión de alertas tempranas.
El monitoreo de lahares en el río Upano también se apoya en estos sensores de infrasonido que permite detectar flujos de lodo y escombros generados por la actividad del Sangay y las intensas lluvias en la región. Estos eventos pueden afectar poblaciones cercanas, infraestructura vial y puentes. Gracias a la instalación y mantenimiento de sensores de infrasonido en la estación SAG1, es posible identificar la ocurrencia de los lahares con anticipación, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) expresa su más sincero agradecimiento al Sr. Juan Francisco Torres, Dr. Javier Mena Trujillo, Sr. Patricio Anank y Sr. Rómulo Rodríguez, cuyo invaluable apoyo y colaboración fueron fundamentales para la ejecución exitosa de los trabajos en la estación de monitoreo SAG1 – Domono Bajo. Su compromiso y disposición permitiendo alcanzar los objetivos planteados y fortalecer el monitoreo del Volcán Sangay y la detección temprana de lahares en el río Upano. Gracias a este esfuerzo conjunto, se refuerza la capacidad de alerta temprana y se mejora la resiliencia ante eventos volcánicos de la zona.
R. Toapanta, C. Cisneros, C. Macías
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Colaboración entre el IG-EPN y la University College de Londres (UCL)
En la semana del 25 al 28 de febrero de 2025, gracias a la colaboración de la investigadora, Dra. Elizabeth Gaunt de la University College de Londres (UCL), el personal de las áreas de Vulcanología e Instrumentación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó tareas de: vigilancia, muestreo de rocas, y apoyo logístico durante las labores de instalación de una nueva estación de monitoreo en el volcán Sangay.
El volcán Sangay es uno de los volcanes más activos del Frente Volcánico Ecuatoriano. Con una altura aproximada de 5230 m snm, es también uno de los volcanes más altos de los Andes. Desde mayo de 2019 hasta el presente, este volcán experimenta uno de sus períodos eruptivos más importantes, causando diferentes tipos de afectaciones a nivel local y regional, debido a la caída de ceniza y generación de lahares secundarios producto de la removilización del material depositado en las diferentes erupciones, por efecto de las lluvias.
Gracias a la disponibilidad de un helicóptero, se efectuó una inspección a los drenajes Río Upano y Río Volcán, con el embalse (represamiento) formado en los últimos años. Las fotografías de la figura 2, el represamiento sobre el río Upano, mismo que ha ido acumulando sedimentos disminuyendo su profundidad (Figura 2.A); el segundo cuadro muestra en el drenaje del río Volcán, diferentes depósitos asociados con la ocurrencia de lahares (Figura 2.B). Los flancos del volcán Sangay (Figura 2.C) muestran las zonas bajas del volcán, erosionadas por los impactos de los fenómenos (nubes ardientes, proyectiles de roca) asociados a la actividad explosiva registrada durante el proceso eruptivo desde 2019 hasta la actualidad.
Las muestras de rocas más relevantes se obtuvieron principalmente en las terrazas ubicadas en las cabeceras del Río Volcán (Figura 3.a y 3.b) y en el frente del flujo de lava de 2021 (Figura 3.c). Las muestras recogidas se enviarán al Reino Unido (UK), en donde se realizarán los análisis de la geoquímica y sus propiedades físicas para determinar las condiciones a las que se encontraba el sistema volcánico en profundidad.
El uso de las cámaras infrarrojas sirve para visibilizar los productos calientes emitidos por el volcán, tales como: flujos de lava, rocas incandescentes, nubes ardientes o lahares calientes. En este caso, la figura 4 muestra en el recuadro de color amarillo, la identificación de rocas calientes que se desprenden de un flujo de lava activo. Todos estos productos descienden por la quebrada suroriental del volcán.
Las labores de instalación de la nueva estación de la red de vigilancia incluyeron el traslado de varios equipos hacia una nueva estación a 12 km al suroccidente del volcán Sangay. Debido al peso de los equipos y lo remoto del sitio, el transporte aéreo resulta imprescindible.
Los trabajos realizados en el volcán Sangay son extremadamente complejos y requieren de personal entrenado y calificado, bajo estrictas normas de seguridad.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece el gran aporte de la Dr. Elizabeth Gaunt por las facilidades brindadas en el uso de la aeronave que permitió alcanzar los objetivos y cumplir las labores efectuadas en el volcán Sangay.
F. Naranjo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
E. Gaunt
University College de Londres UCL
Entre el 20 y 21 de febrero de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos” a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.
En noviembre de 2024 se llevó a cabo la primera fase de capacitación para varios voluntarios de las comunidades aledañas al volcán Cotopaxi. El objetivo de la visita técnica de febrero fue dar seguimiento a los compromisos adquiridos durante el taller de capacitación. Estos compromisos incluían la elaboración e instalación de cenizómetros en sus comunidades, utilizando el kit de materiales entregado a cada participante por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Por ello, se verificó que los cenizómetros estuvieran correctamente armados y funcionales, y que el lugar de instalación estuviera a una buena altura del suelo, libre de obstáculos como árboles o casas a su alrededor, y al alcance de los Observadores Volcánicos.
Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, ya que están diseñados para recolectar muestras de la ceniza que se dispersa durante una erupción. Los datos obtenidos a partir de estas muestras permiten a los técnicos realizar un análisis detallado de la dispersión de las cenizas, su carga y, en base a esto, estimar la masa total de ceniza emitida durante una erupción o un periodo de actividad.
Además, la visita técnica tenía como propósito explicar a los Observadores Volcánicos cómo realizar la recolección de ceniza y el mantenimiento de los cenizómetros con los insumos entregados. Así también, se habló sobre el intercambio de información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. También se atendió las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.
En estos días se trabajó con 13 voluntarios de los siguientes barrios: Santa Teresita (1), Agua Clara Cutuchi (1), Chantilín Grande (2), Chantilín GAD Parroquial (1), Chantilín Centro (1), Unión Narváez (1), Rancho Saquimalag (2), San Ramón (2) y Langualó Grande (2).
Al finalizar la visita a cada uno de los Observadores, estos se comprometieron a seguir trabajando por el bienestar de sus comunidades. También acordaron realizar los reportes que consideren oportunos, con el objetivo de contribuir a la reducción del impacto por futuras erupciones volcánicas en sus poblaciones y medios de vida. Por su parte, los técnicos del IG-EPN hicieron la entrega de calendarios de la institución a cada uno de los Observadores.
El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.
E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 20 de febrero de 2025 se llevó a cabo una reunión de Seguimiento y Retroalimentación de la segunda fase del proceso de “Formación de Formadores con docentes de Salcedo” para Impartir Talleres Sobre Peligros Volcánicos en la Hostería Surillal del cantón Salcedo. Este evento fue organizado por Plan International Ecuador en el marco del Proyecto "Anticípate por el Cotopaxi", y contó con la participación de miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), quienes fueron los instructores y también diseñaron el material didáctico utilizado para dictar el curso.
El taller reunió a docentes de 14 Unidades Educativas del cantón Salcedo, quienes previamente habían sido capacitados para impartir talleres interactivos sobre los peligros volcánicos.
Encuentra más información sobre la realización de estos talleres en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2198-formacion-de-formadores-con-docentes-de-salcedo-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos
Durante la reunión de retroalimentación los 36 docentes participantes compartieron sus experiencias y vivencias durante las réplicas de los talleres realizadas en sus respectivas Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.
El objetivo de esta reunión fue evaluar la experiencia de los docentes al impartir los cursos y compartir los conocimientos previamente adquiridos. Escuchar sus vivencias permitió identificar tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora para el futuro, lo que constituye un pilar fundamental en los procesos de co-creación de conocimiento. Durante el evento los participantes discutieron las fortalezas y desafíos encontrados al transmitir esta información crucial a la comunidad.
Varios participantes compartieron cómo utilizaron los materiales recibidos en los kits y los adaptaron a sus necesidades, implementando así nuevas metodologías. A través de juegos, videos, creación de maquetas y simulacros, los docentes transmitieron el mensaje a sus comunidades (Figura 2). El Cotopaxi es un volcán activo y una erupción de gran magnitud, como la de 1877, podría ocurrir en las próximas décadas. Por ello es fundamental estar informados y preparados, especialmente si nuestra residencia o el colegio de nuestros niños se encuentra en zonas de peligro volcánico. Encuentra en el siguiente enlace el mapa interactivo de peligros del volcán Cotopaxi https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html.
Para finalizar la jornada y el proceso de formación, se entregaron certificados a los 36 docentes que participaron y cumplieron con los requisitos para aprobar el curso de Formación de Formadores, en reconocimiento a su esfuerzo por replicar el conocimiento (Figura 3). La meta inicial del proyecto era llegar al menos a 1.100 personas mediante las réplicas de los talleres; sin embargo, la motivación de los docentes por transmitir su conocimiento superó las expectativas. Hasta el momento, se ha alcanzado a alrededor de 5.200 personas, entre estudiantes, colegas docentes y padres de familia.
De igual manera, los asistentes del evento se comprometieron a seguir replicando el curso en los próximos años lectivos y a realizar simulacros que fortalezcan la preparación de su comunidad educativa ante una posible erupción del Cotopaxi.
Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una actividad interna y superficial catalogada como baja, lo que representa una oportunidad ideal para desarrollar actividades preventivas y educativas. Es en estos períodos de relativa calma cuando la preparación y la formación se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos ante futuros eventos volcánicos.
El IG-EPN reafirma su compromiso con la educación y la seguridad de las comunidades en zonas de peligro volcánico mediante la continuidad de esfuerzos en formación y concientización a través de proyectos interinstitucionales como Anticípate por el Cotopaxi.
¿Te interesa aprender sobre el Cotopaxi y compartir este conocimiento con tu comunidad? Encuentra el repositorio de materiales en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/material-talleres-interactivos/anticipate-para-el-cotopaxi
E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847