Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro No.15- 2014

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

26 de Agosto 2014

El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.

Del seguimiento de las dos últimas semana, a la actividad de la zona de los Volcanes Chiles y Cerro Negro, se resalta que:

·      La actividad sísmica asociada con fracturamiento de material cortical continua siendo predominante.  En relación con semanas anteriores, se registró una fuerte disminución en la ocurrencia de eventos, pasando de 601 eventos (reportados la semana del 05 al 12 de agosto) a 210 y 288 registrados en las semanas del 12 de agisto al 19 de agosto y del 19 de agosto al 26 de agosto respectivamente. Estos eventos continúan localizándose principalmente al suroccidente del volcán Chiles, a distancias menores a 4 km de este volcán, con profundidades entre 2 y 16.2 km respecto a la cima (nivel de referencia sobre los 4700 msnm) y magnitudes de hasta 2.7 grados en la escala de Richter. En la presente semana no se tuvieron reportes de sismos sentidos por parte de los habitantes de los poblados cercanos.

·      La deformación cortical del edifico volcánico registrada en estaciones colombianas, desde el mes de noviembre de 2013, muestra algunas variaciones a partir de abril del 2014.

El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.

 

JA/MR

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Resumen de Actividad Interna y Superficial


El 1 de agosto de este año, el volcán Tungurahua entró en un nuevo periodo eruptivo presentado explosiones leves y emisiones continuas de gas, como se indicó en los Informes Especiales 17 y 18.


Durante los últimos días la actividad del volcán Tungurahua, a nivel superficial, se ha caracterizado por emisiones constantes de vapor de agua con un contenido de bajo a moderado de ceniza de color negra.  Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente (Fig. 1). Esporádicamente se escuchan cañonazos producidos por explosiones de intensidad baja a moderada, mientras que los bramidos han sido continuos. Varios de estos eventos han sido escuchados y reportados por los pobladores que habitan en las cercanías del volcán; algunos de estos cañonazos produjeron la vibración de suelo, puertas y ventanales. Adicionalmente se ha reportado caída de ceniza de grano fino en los cantones de: Penipe, Guano, Quero, Tisaleo y Pelileo y sectores tan lejanos como la ciudad de Guaranda en la Provincia de Bolívar.


 
Figura 1. Volcán Tungurahua, entre nubes se aprecia la emisión continua de vapor de agua, gases y ceniza. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 19/08/2014)

 

El número diario de eventos sísmicos ha variado de 10 a 31 sismos de largo período (LP), y un promedio de 50 episodios diarios de tremor. Las explosiones han oscilado entre 5-10 eventos/día y la energía de ellas es considerada como moderada a baja, con pocos cañonazos importantes (Fig. 2).


 
Figura 2. Registro acústico del día 16 de Agosto del 2014, en el que se aprecia al menos 8 explosiones de nivel bajo a moderado. Fuente: IG-EPN

 

Lo característico de este nuevo periodo eruptivo es la continua desgasificación magmática; ya que se han medido valores de emisión de dióxido de azufre (SO2) que oscilan entre 5000 y 10000 toneladas por día (Fig. 3). Estos valores indican un conducto volcánico parcialmente abierto o abierto, que impide la presurización de gases, lo que hace menos probable un escenario de una erupción violenta como la ocurrida el 01 de Febrero del 2014.


Tras el análisis de los diferentes parámetros monitoreados, se estima como el escenario más probable que el volcán siga desgasificando, que persistan las explosiones pequeñas a moderadas y que se produzcan leves y/o moderadas caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 3).  Con la evacuación constante de los gases paulatinamente cesarán las emisiones y las condiciones de la actividad retornarán a los niveles anteriores.


 
Figura 3. Volcán Tungurahua, emisiones continuas y poco energéticas de vapor de agua, gases y ceniza dirigida hacia el occidente. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 17/08/2014)

 

Un escenario menos probable es aquel en que se produzca un ascenso rápido de un nuevo volumen de magma, rico en gases, que empujaría al magma que actualmente está estancado en las partes altas del cono. Esto podría dar lugar a una erupción explosiva con la posible generación de flujos piroclásticos. Este escenario podría ocurrir en un plazo de días a semanas. Sin embargo varias señales geofísicas serían precursoras de un evento con estas características, las que hasta el momento no han ocurrido.

Sobre el desarrollo de la actividad del volcán el Instituto Geofísico continuará informando a través de los diferentes medios.

PM/FV/BB/MR/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día de hoy a las 10h08 (TL) se presentó una nueva réplica del sismo del 12 de agosto, con una magnitud de 4.7 grados y es la más grande registrada después del sismo principal. Se localizó en la misma zona del sismo principal pero con una profundidad mayor (7.8 km) figura 1. Fue seguida de dos réplicas de 3.2 y de 2.8. Hasta el momento se han registrado 70 réplicas en total.


 Figura 1. Localización de las réplicas del sismo del 12 de agosto del 2014.

 

Cabe indicar que a pesar de que esta réplica es de mayor magnitud, está dentro de lo que se espera después del sismo de 5.1 grados. Estas réplicas seguirán presentándose en los próximos días.

AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Luego del sismo del 12 de agosto a las 14h57 (TL), hasta el momento se han registrado 63 réplicas, la más grande ocurrió el día 12 a las 15h02 (TL) con un magnitud de 4.1 grados. En la figura 1 se puede observar la localización de las réplicas hasta el momento.


Figura 1. Localización de las réplicas del sismo del 12 de agosto del 2014.

 

La localización y profundidad de las réplicas está de acuerdo a lo que se esperaba en la zona de falla, es decir superficial alrededor de 5 km., adicionalmente el plano de falla se inclina hacia el oeste con una ángulo apro
Adicionalmente hay que indicar que la tendencia en la generación de réplicas muestra una disminución progresiva tal como se observa en la figura 2.


Figura 2. Réplicas del sismo del 12 de agosto hasta el día 15 de agosto. La línea negra muestra la tendencia a disminuir el número de réplicas, tal como se espera luego de este tipo de sismos.


Informe de las aceleraciones en la parte norte de la RED acelerométrica de Quito.

Se presentan a continuación las aceleraciones máximas producto del sismo del 12 de agosto. Se reporta el PGA (Peak ground acceleration) que es el pico de aceleración a nivel del suelo.  Las ondas fueron grabadas en la red acelerométrica de Quito. Las aceleraciones se encuentran expresadas en gales (cm/s2) tabla 1. En la Figura 2 se muestra la ubicación de las estaciones con sus respectivos PGA.

 

Estación

PGA (gal)

Dist (Km)

Lat_estac

Long_estac

PRAM

48

13

-0,14494

-78,494700

FENY

38

12

-0,14700

-78,481480

24MA

18

15

-0,17696

-78,473700

IESS

31

16

-0,17558

-78,490900

IRDE

20

17

-0,19741

-78,480800

CIRC

41

17

-0,19629

-78,487510

CMEA

31

17

-0,19616

-78,489500

AEPN

21

19

-0,21188

-78,491490


 

Figura 3. Ubicación de las aceleraciones en PGA.
 

El valor máximo de aceleración en la red fue en la parte norte de la red y corresponde a 48 gales, registrados en la estación PRAM cercana al antiguo aeropuerto.  Todas las aceleraciones están por debajo de los 100 gales, que es el valor en el cual normalmente comienzan a producirse daños en las estructuras, lo cual coincide con lo que se observó en el campo, en estos sitios.
 
Este valor de 48 gales corresponde a una intensidad que varía entre IV y V en la escala de EMS98. El valor de Intensidad IV corresponde a vibraciones parecidas al paso de un camión pesado y la intensidad V en que el sismo es sentido por todos y los objetos pequeños e inestables son movidos.

La estación AEPN está ubicada en el campus de la Politécnica, tuvo un PGA de 21 gales. La estación CMEA y CIRC corresponden al Colegio Militar y al Círculo Militar respectivamente. La estación IESS se encuentra cerca de la Plaza de las Américas y 24MA está ubicada en el interior del colegio 24 de Mayo. Para una mejor ubicación de las estaciones se añade una figura 3.


Figura 4. Los círculos blancos corresponden a las estaciones acelerómetricas fijas de la red de Quito. Los triángulos verdes corresponden a las estaciones temporales.
 

En estos días se instaló una red de estaciones sísmicas y acelerómetricas en la zona norte, tal como se ve en la figura 4. Los datos que proporcionaran estas estaciones serán de mucha utilidad para mejorar las localizaciones y caracterizar mejor la ruptura, así como evaluar mejor la respuesta del suelo (PGA) en la zona.

Debemos recalcar que las réplicas siguen comportándose como se esperaba, continúan ocurriendo pero su número sigue decreciendo. Se espera que este proceso se mantenga durante los próximos días.

Se recuerda nuevamente a la ciudadanía que no se pueden predecir los sismos y que no ponga atención a los rumores sobre este tema.

AA/VA/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

por Hugo Yepes A.

 

La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, en la noche del 10 de Agosto, en que un temblor de magnitud Mw 5.3 (Mw es una escala universal de magnitud que relaciona la energía sísmica liberada por el terremoto con las características físicas de la falla geológica que lo produce) ubicado a escasos dos kilómetros al norte del epicentro del temblor del día 12 de Agosto de 2014 (Mw 5.1), destruyera casas de adobe y tapial en un radio de 12 km a la redonda, además de algunas construcciones modernas sobre todo en las zonas de Pomasqui y Pusuquí.


Estos dos eventos sísmicos están relacionados con la estructura geológica conocida como la falla o el sistema de fallas de Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia los Valles de Tumbaco y los Chillos, colinas que marcan el borde oriental de la ciudad y que las conocemos como las lomas del Tablón frente a Amaguaña, Puengasí, Ilumbisí, El Batán, La Bota y Bellavista-Catequilla en el extremo Norte de la estructura pasando Calderón. Se trata de una falla inversa, es decir que uno de los bloque (el de Quito) se levanta respecto del otro (los valles) en contra de la fuerza de gravedad por fuerzas de compresión tectónica que empujan al continente desde el Occidente. Es esta la razón por la que Quito, a fuerza de sismos repetitivos en la historia geológica de su cuenca se levanta unos 400 metros sobre el nivel del Valle Interandino.


Pero éstos no son los únicos sismos provenientes de la falla de Quito que han sacudido a la Capital. El 16 de Mayo de 1923 un patrón de daños más acentuados en las iglesias de un Quito que se extendía a duras penas desde la Villa Flora hasta la Colón hace presumir que el epicentro en esa ocasión se encontró más hacia el centro de la estructura, en el segmento de Ilumbisí. Coincidentemente en Agosto, el día 9 del año 1938, un fuerte temblor sacudió el Valle de los Chillos, especialmente a Alangasí, Sangolquí y el Tingo, sin que pueda descartarse que también se trate de una ramificación oriental del sistema de fallas de Quito.


En el siglo XVIII descripciones que pierden claridad por el tiempo transcurrido, dan cuenta de daños menores en las iglesias de la época en 1787 por un sismo local de la falla de Quito. Pero en 1755 se reporta un evento que sale del patrón típico de comportamiento de los sismos de la falla de Quito que empieza con un movimiento fuerte y súbito seguido de réplicas menores por varios días. El 26 de Abril de dicho año empiezan los quiteños a sentir temblores fuertes y frecuentes que causan temor y ciertos desperfectos, pero es el 28 de Abril, es decir dos días después de haber empezado la secuencia sísmica, que se suelta gran parte de la energía acumulada y daña todos los templos y casas de Quito, provocando que muchos habitantes salgan de la ciudad buscando protección en el campo. Al no haberse reportado otros estragos en pueblos circundantes, es plausible suponer que fue nuevamente la falla de Quito la causante de estos efectos. Las réplicas perduraron al menos por ocho semanas más.


En 1662 hay posiblemente otro evento atribuible a la falla de Quito. En la fachada de la iglesia de San Agustín se lee: “Año de 1660, rebentó [sic] el volcán de Pichincha. Año de 1662, ocurrió el terremoto”, aunque su relación temporal cercana con la erupción del Guagua Pichincha y la descripción de un deslizamiento importante en el Sincholagua por esas épocas hacen dudar sobre el origen del mencionado sismo que dañó nuevamente iglesias y viviendas.


Finalmente, o más propiamente para iniciar la historia sísmica de la ciudad, está el terremoto de 1587, nuevamente en Agosto, cuando “no vino el temblor avisándonos…., sin ruido; duró obra de dos o tres credos, que si más duraba no quedaba casa ni pared enhiesta” según el padre Provincial de la Compañía de Jesús Juan de Atienza (Burgos, H) y que estuvo ubicado en el extremo Norte de la falla. Investigaciones últimas de sismología histórica le atribuyen una magnitud alrededor de 6.4 (Beauval, Yepes y otros) lo que lo hace cerca de 100 veces más poderoso que el registrado este 12 de Agosto.


En definitiva, en todos los siglos a excepción del XIX, hay uno o más sismos con características alarmantes o destructoras en el sistema de fallas geológicas de Quito, siendo el temblor de este Agosto de 2014 solo una muestra del verdadero potencial sísmico que tienen estas fallas. Otros terremotos provenientes de otras fallas geológicas han causado también muchos estragos en la capital, pero ese es tema para otra discusión.

Grenoble,  13 de Agosto de 2014
Instituto Geofísico