Nuevo pulso de actividad
Resumen
Durante esta madrugada y mañana el volcán Sangay, provincia Morona Santiago, presentó evidencias de que ocurrió un nuevo pulso de actividad y que podría ser el inicio de una nueva fase eruptiva. La mañana de este 10 de mayo de 2019 en las imágenes visibles del satélite GOES16 y en las alertas termales del sistema FIRMS de la NASA se ha podido observar nuevas señales de actividad del volcán Sangay. No se han emitido reportes de alertas de ceniza por parte del Centro de Aviso de Ceniza Volcánica (VAAC) de Washington. La sismicidad registrada en el volcán confirma la ocurrencia de actividad en este volcán. Posibles caídas leves de ceniza podrían presentarse en las cercanías del volcán, hacia el occidente de este, por otro lado esta actividad podría ser muy peligrosa para las personas en las inmediaciones de sus cráteres y de la cumbre.
El 26 de marzo de 2019 ocurrió el último pulso de actividad en este volcán, registrado igualmente por sensores satelitales (Informe Especial 2019 N°1), el mismo que fue de corta duración, a diferencia de la fase eruptiva de 2018, que tuvo una duración de 4 meses, entre el 8 de agosto y el 7 de diciembre (Informe Especial 2018 N°3).
Nueva fase eruptiva
Resumen
El volcán Sangay, provincia Morona Santiago, presenta evidencias de haber comenzado una nueva fase eruptiva este 26 de marzo de 2019, observada en una alerta de emisión de ceniza de la Washington VAAC y una imagen del satélite GOES 16. También se registró una señal de explosión en la estación multiparamétrica SAGA (flanco W del volcán). Esto representa una potencial amenaza para la gente que frecuenta las zonas aledañas al volcán, especialmente para quienes deciden ascender a la cumbre del mismo.
La última erupción del volcán fue en el año 2018, donde tuvo lugar una fase eruptiva con una duración de 4 meses, entre el 8 de agosto y el 7 de diciembre. Esta erupción fue caracterizada por la emisión de columnas de ceniza de hasta 2500 m sobre el nivel del cráter (snc), que provocaron una pequeña caída de ceniza en Guayaquil el 18 de septiembre. Adicional y restringido a las cercanías del cráter del volcán, se pudieron observar flujos de lava y flujos piroclásticos que descendieron por los flancos orientales y sur orientales (Informe Especial 2018 N°3).
Fin de la fase eruptiva
Resumen
La última fase eruptiva del volcán Sangay, iniciada el 8 de agosto del 2018 (Informe Especial Nº1), terminó el 7 de diciembre, luego de 4 meses de actividad continua. Los principales fenómenos asociados a este periodo fueron: la emisión de flujos de lava por el flanco ESE y columnas de ceniza que se dirigieron principalmente hacia el occidente. Estos fenómenos volcánicos no provocaron mayor afectación a la población debido a que sus productos estuvieron restringidos a las inmediaciones del volcán; a excepción de una ligera caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil reportada el 18 de septiembre, misma que no provocó daños.
Continúa el proceso eruptivo
Resumen
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 40 km al NW de la ciudad de Macas, continúa la fase eruptiva iniciada el 8 de agosto del 2018 (Informe Especial Nº1-2018). Los principales fenómenos volcánicos asociados a este periodo son: la extrusión continua de flujos de lava por el flanco ESE y la emisión de columnas de ceniza que se dirigen principalmente hacia el occidente. Estos fenómenos volcánicos no representan una amenaza para la población debido a que están restringidos a las inmediaciones del cono volcánico. El día 18 de Septiembre se reportó una ligera caída de ceniza en la ciudad de Guayaquil, la misma que no generó ningún tipo de daño.
Nuevo período eruptivo
Resumen
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 40 km al NW de la ciudad de Macas, presenta una nueva fase eruptiva desde el 8 de agosto de 2018 luego de 9 meses desde que concluyó su fase eruptiva precedente, en noviembre de 2017. La actividad superficial está caracterizada por emisiones de ceniza poco energéticas que se elevan hasta 2.3 km sobre su cráter, y por la posible presencia de un nuevo flujo de lava en el flanco ESE. Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán, en áreas que son deshabitadas y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.
Continúa la erupción, se observan dos ventos
Resumen
El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no ha cambiado significativamente en los últimos dos meses, caracterizada por explosiones en el vento central y emisiones de lava desde el domo Ñuñurco hacia el flanco oriental. En las imágenes satelitales de agosto y septiembre (Fig. 1) se pudo observar claramente los dos ventos activos. Durante la última semana se registró aproximadamente 65 explosiones y 25 eventos de largo periodo (LP) por día, con pocos tremores armónicos, sin mayores cambios respecto a los meses anteriores. También se registraron emisiones de ceniza poco energéticas (hasta 1 km snc), las cuales provocaron caídas de ceniza al occidente y noroccidente del volcán (Culebrillas y Licto). Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.
Nueva erupción, intensidad baja
Resumen
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago a 40 km al NW de la ciudad de Macas, presenta una nueva fase eruptiva desde el 20 de julio del 2017 luego de 8 meses sin mayor actividad superficial. La actividad superficial reciente está caracterizada por emisiones de ceniza poco energéticas (hasta 3 km snc), por el rodar de rocas incandescentes, principalmente por el flanco ESE, y por la posible presencia de un nuevo flujo de lava en este mismo flanco. Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán, en áreas que son deshabitadas y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.
Los días 21 y 23 de diciembre de 2016, personal técnico del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó dos sobrevuelos a los volcanes activos del Ecuador. El día 21 de diciembre en una avioneta CESSNA 206 STATIONAIR a los volcanes Sangay y Tungurahua y el día 23 de diciembre en un avión QUEST KODIAK a los volcanes Cayambe y Cotopaxi, siguiendo las rutas que se muestra en la Figura 1.
Actividad explosiva sostenida
Al inicio del mes de Marzo el volcán Sangay empezó un nuevo pulso de actividad, la cual se mantiene hasta la actualidad sin variaciones significativas. La actividad sísmica (Figura 1) asociada a movimientos de fluidos, tremor (TR) y eventos de largo período (LP), fue ligeramente mayor durante el mes de Marzo, comparada con la que se ha desarrollado durante el mes de Abril y lo que va de Mayo. Por otro lado, el número de explosiones durante Abril y Mayo es ligeramente mayor al registrado en Marzo. Debido a que el número de eventos asociados a fracturas, híbridos (HB) y volcano-tectónicos (VT), es escaso, el proceso está claramente dominado por desplazamiento de fluidos.
La actividad superficial está caracterizada por explosiones frecuentes (Figura 1) que generan columnas de emisión, visibles bajo condiciones climáticas favorables (Figura 2). Las Figuras 3 y 4 muestran dichas explosiones en un día típico de actividad. En general se puede decir que desde mediados de Marzo la explosividad domina la actividad sísmica del volcán (en la Figura 1 compárese EXP y total).
La actividad superficial también ha sido detectada por el satélite del proyecto Mirova (Figura 5) que reporta anomalías térmicas en los flancos del volcán, la mayoría de ellas a un radio menor a 5 km de la cumbre. La intensidad de dichas anomalías es moderada y podría corresponder a flujos piroclásticos de corto alcance producidos durante las explosiones y a flujos de lava.
Los instrumentos satelitales OMI y OMPS, que proveen información sobre las emisiones de SO2, no han reflejado ninguna anomalía asociada al Sangay. Esto permite concluir que la emisión de este gas no supera el límite de detección de dichos instrumentos y por lo tanto se la puede considerar como mínima.
En conclusión, los pasados dos meses el volcán Sangay muestra actividad explosiva sostenida. Dichas explosiones posiblemente han generado balísticos y flujos alrededor de la cumbre. Por este motivo se recomienda enfáticamente a la ciudadanía evitar acercamientos a los flancos o ascensos al volcán.
PP, MO, FV, SH, PR.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Nuevo tremor constante en el volcán
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en los informes 1 y 2, publicado el 9 y 15 de Marzo respectivamente.
A partir del 11 de Marzo se observa un aumento en el número de explosiones (Figura 1), con datos procesados hasta el tarde de hoy. Además, a partir de las 4:00 TL de la mañana de hoy, se ha notado la presencia de un tremor constante e intercalado con explosiones, como se observa en figura 2, que tuvo su mayor intensidad hasta las 13:00 TL y luego comenzó a disminuir paulatinamente.
Ni en los días anteriores ni hoy, se ha podido ver el volcán el mismo que ha permanecido cubierto de nubes. Sin embargo, no hemos recibido ningún reporte ni observación de caída de cenizas en las poblaciones aledañas al volcán ni en las de la región de Riobamba, que es hacia donde se dirige el viento.
En vista que la actividad sísmica sigue siendo evidente hay que mantener la atención sobre su actividad, así como las medidas de precaución como es la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
SH,EV,HY,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847