Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del 18 al 22 de julio de 2022 realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de la comunidad Palmira Dávalos de la parroquia Palmira del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Además, capacitaron a líderes locales voluntarios de la comunidad para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). También llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, se encuentra actualmente en proceso eruptivo desde 2019. Las frecuentes emisiones y caídas de ceniza han afectado mayoritariamente a las comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza pude resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza puede afectar gravemente las cosechas y al ganado. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 19 mayo y 18 de julio de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 188 alertas de ceniza poco energéticas (<2300 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente y suroccidente del volcán, llegando a afectar levemente a varias comunidades de la zona.
La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características, lo cual permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.
Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.
Taller de capacitación
El martes 19 de julio, cumpliendo con los objetivos del Proyecto se llevó a cabo un Taller Interactivo con la comunidad de Palmira Dávalos. Estos talleres permiten a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor para las principales amenazas naturales y antrópicas que los preocupan. El objetivo del taller fue resolver con conocimiento técnico las principales inquietudes de los comuneros en torno a las múltiples amenazas, especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico (Fig. 3). Para el desarrollo de este taller se utilizaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes e incluso muestras de ceniza.
En la tarde del martes 19 de julio se capacitó a cuatro líderes locales voluntarios de la comunidad Palmira Dávalos que se integraron a la ROVE (Fig. 4). Los líderes locales voluntarios participaron en un taller más exhaustivo y detallado, donde aprendieron a reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en particular el de afectación por caída de ceniza. Conjuntamente se impartió una explicación del funcionamiento y de los componentes del cenizómetro, y se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción de varios cenizómetros. También se explicó cómo realizar la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros dentro de cada uno de los puntos seleccionados.
Posteriormente, el día 20 de julio, se procedió a la instalación de cenizómetros con los observadores de la comunidad Ishbug Utucún (Fig. 5). Además, se les explicó cómo realizar su respectivo mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV. Por otro lado, los observadores de la comunidad Chauzán-San Alfonso y de Illbug Curiquinga, (Fig. 5) realizaron la recolección de ceniza y el mantenimiento respectivo de sus cenizómetros para entregar los filtros con ceniza a los técnicos del IG-EPN.
El Instituto Geofísico continuará con la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo, así como con capacitaciones mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitarios para reducir los riesgos a los que están expuestos.
ET, AV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre los días 16 y 19 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo es preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Además, capacitar a líderes locales voluntarios de las comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Adicionalmente, llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Trabajo de campo
La continua actividad eruptiva del volcán Sangay desde el año 2019, ha generado varias caídas de ceniza, afectando principalmente la zona occidental del volcán de forma frecuente. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de abril y el 19 mayo de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 65 alertas de ceniza poco energéticas (<2400 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente del volcán, llegando a alcanzar levemente varias comunidades de la zona.
La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída leve: San Nicolás (15,9 g/m2), Guamote (11,7 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (10,3 g/m2).
• Caída muy leve: Cebadas (8,4 g/m2), Cashapamba (7,5 g/m2), Cebadas 02 (7,0 g/m2), Chauzán 01 (6,5 g/m2), Palmira (5,1 g/m2), Juan de Velasco (5,1 g/m2, con estiércol de aves), Chauzán 02 (4,7 g/m2), Alausí (2,8 g/m2), Huigra (2,8 g/m2, entre el 16 de marzo y 18 de mayo), Flores (2,3 g/m2), Pallatanga (2,3 g/m2), Chaguarpata (1,9 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Cumandá (1,4 g/m2), Colta (1,4 g/m2), Punto Cero Atillo (0,9 g/m2).
Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar el contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.
Entre los días 18 y 22 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). También realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Capacitaron a líderes locales voluntarios de las mismas comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Finalmente, participaron de la agenda desarrollada por ECHO para el monitoreo de los avances del proyecto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
Actividad del 4 al 6 de abril de 2022
RESUMEN
La actividad eruptiva del volcán Sangay se incrementó ligeramente entre el 4 y el 6 de abril de 2022. Las semanas previas a este aumento, se observó una ligera deformación del volcán, así como un incremento de la desgasificación. La erupción se caracterizó por un aumento de la emisión de flujos de lava desde el vento Norte el 4 de abril y la formación de una persistente nube volcánica delgada alcanzando 1,7 km sobre el cráter y dirigida hacia el occidente el 5 de abril (Fig. 1). Esa actividad fue seguida por un tremor de baja frecuencia que continuó hasta el 6 de abril. Aunque la nube de ceniza alcanzó hasta 650 km de distancia, en dirección al oeste, entre el 5 y 6 de abril, solo se reportó una leve caída de ceniza en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo. En base a la información disponible sobre el evento, se estima que el índice de explosividad volcánica fue de 1 y se clasifica como una erupción poco explosiva. Este tipo de actividad es común en el volcán Sangay, que mantiene una actividad interna y superficial en niveles calificados como altos.
RECOMENDACIONES GENERALES
Debido a la actividad del volcán Sangay, es importante seguir medidas de precaución frente a los diferentes peligros volcánicos. Se recomienda no acercarse a las zonas de peligros del volcán Sangay (multipeligro de mayor probabilidad). En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición. Puede encontrar más información sobre protección frente a la ceniza volcánica en el tríptico del Instituto Geofísico y en la página web de la Red Internacional de Riesgos Sanitarios Volcánicos. Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales (Twitter, Facebook y Telegram). Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IG-EPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará en caso de detectar cambios.
Entre el 15 y el 19 de marzo de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Cebadas, cantón Guamote para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. También se capacitó a líderes locales voluntarios de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE) de la comunidad Chauzán-San Alfonso y del Centro Parroquial de Cebadas. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
Entre el 15 y el 19 de febrero de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un taller de capacitación en la comunidad de Chauzan San Alfonso, parroquia de Palmira, cantón Guamote para preparar la población ante eventos como caída de ceniza y terremoto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
Gracias a la coordinación del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército N°45 PICHINCHA (Fig. 1), técnicos del "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), realizaron sobrevuelos al volcán Sangay el lunes 27 de diciembre de 2021 desde la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago con la finalidad de realizar trabajos de vigilancia visual, térmica y de gases, así como de mantenimiento técnico de la estación de vigilancia multiparamétrica (SAGA).
Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” y dentro del marco de cooperación del Proyecto Fortalecimiento de la preparación ante desastres y la recuperación en zonas indígenas propensas al impacto de múltiples amenazas y riesgos (HIP Preparativos Sangay) financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 15 y 17 de diciembre de 2021, el Técnico del Instituto Geofísico, en coordinación con el equipo técnico del proyecto, el GAD Municipal del Cantón Guamote a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y los GAD Parroquiales Rurales de Cebadas y Palmira, se realizó el mantenimiento y la instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidental del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El objetivo de la instalación de estos cenizómetros es conocer con más precisión la caída de ceniza del volcán Sangay y de esta forma alertar a la población, para que puedan estar preparadas ante eventos como la caída de ceniza y minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
Desde mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones casi continuas de gases, ceniza, flujos de lava, corrientes piroclásticas y lahares. Los parámetros superficiales muestran una continua emisión de nubes y caídas de cenizas sobre las comunidades localizadas al occidente del volcán.
En días pasados, el Instituto Geofísico puso en operación una antena de cinco sensores de infrasonido y una nueva estación sísmica de alta resolución en la zona de Domono, al noroccidente de Macas y a 34 km en línea recta de la cumbre del volcán Sangay. Esta estación está a menos de un kilómetro del cauce del rio Upano.
Esta nueva estación, cuyo nombre es SAG1, complementa el monitoreo que se realiza con la estación multiparamétrica, SAGA, que está funcionando en el flanco occidental a 6 km de dicho volcán; por esta razón y por estar en la dirección favorable de los vientas, en periodos de alta actividad, la estación SAGA ha sido frecuentemente afectada por las emisiones de ceniza del volcán, las cuales llegan cubrir los paneles solares, limitando la capacidad de vigilancia volcánica.
Nuevo pulso de actividad en el volcán Sangay
Resumen
Entre los días 01 y 02 de diciembre del año en curso, el volcán Sangay presentó un nuevo pulso de actividad. Esta actividad ha sido observada en las señales de las estaciones permanentes de vigilancia (estación sísmica SAGA y DOAS Atillo), así como, por el satélite SENTINEL-2 y otros sistemas satelitales (p.e., MIROVA). Se registró un incremento progresivo en la actividad sísmica del volcán (sismos de tipo LP, asociado al movimiento de fluidos), seguido de une serie de explosiones con columnas de emisión de hasta 10 km sobre el nivel del cráter y la emisión de un nuevo flujo de lava hacia el flanco norte del volcán. Según informes del SNGRE no se reportaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en las zonas cercanas al volcán. En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo, iniciado en Mayo de 2019, continúa con una actividad interna y superficial considerada como alta con tendencia ascendente. En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.
Actividad del 01 - 02 de diciembre
Desde las 16h00 (TL) del 01 de diciembre la estación sísmica SAGA, ubicada al suroccidente del volcán Sangay, registró un enjambre de eventos sísmicos de tipo Largo Período (LP´s; Fig. 1, flecha roja a la izquierda de la imagen), mismos que se asocian al movimiento de fluidos al interior del volcán. Durante este proceso se emitió el primer informe “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25526)” reportando sobre esta anomalía en la actividad interna de volcán. El número de estos eventos sísmicos se incrementó a una tasa de hasta 60 eventos por hora, desde las 23h56 TL del 01 de diciembre. Los eventos crecieron en amplitud y frecuencia de ocurrencia. Se destaca que fue posible registrarlos en estaciones regionales como PUYO y BULB (Tungurahua). Posterior a esto, se emitió un segundo “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25528)” informando sobre este incremento en el número de eventos y de las amplitudes.
A las 04h03 (TL) del 02 de diciembre, la estación sísmica SAGA registró una explosión importante (Fig. 1, flecha roja al inferior de la imagen). Posteriormente la Washington VAAC reportó alturas variables de las columnas de emisión entre 7 y 10 km snc (sobre el nivel del cráter). Esta explosión y la dispersión de la columna de emisión fue reportada en dos informes “IG al Instante: (1: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25530, 2: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25534)” alertando de posible afectación de ceniza. En coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se recabó información acerca de afectación por ceniza volcánica, misma que, con corte hasta las 12h30 TL del 02 de diciembre indica que no se ha registrado caída de ceniza a nivel nacional. Debido a esto podemos concluir que el contenido de ceniza de la columna eruptiva fue leve, sin que alcance a ser transportada hasta las poblaciones más cercanas, ubicada a aproximadamente 25 km del volcán.
Recomendaciones generales
No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). EL IGEPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará de sus pormenores.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847