Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Sábado, 28 Mayo 2011 17:25

Flujos de lodo en el volcán Tungurahua

28 de mayo de 2011

Dado que la zona del volcán Tungurahua atraviesa la temporada invernal, desde el día de ayer 27 de mayo, se han presentado lluvias constantes que han generado lahares y crecidas en las quebradas y ríos, que descienden del mismo.

Ayer se reportó un lahar de dimensiones importantes que descendió por la Quebrada de Pingullo, cerrando el tráfico por la vía Baños - Penipe, situación que se mantiene hasta el momento.  Se observó además el descenso de agua lodosa por las  quebradas Juive, Vascún, Pondoa, Bilbao, Mapayacu, Ulba y Achupashal.

Hoy se ha reportado flujos de agua lodosa por las quebradas de Bilbao, La Pirámide, Pondoa y en la zona de Juive. Se informó además crecidas de los ríos Chambo y Puela. El río Ulba presenta un caudal el doble de lo normal y transporta  grandes bloques de roca.

De la información obtenida de las imágenes satelitales se puede considerar que las actuales condiciones climáticas continuarán, y debido a que el actual proceso eruptivo del volcán ha depositado abundante cantidad de ceniza y material piroclástico en los flancos del mismo,  la posibilidad de que se generen flujos de lodo y crecidas de los ríos de magnitudes similares  o mayores a los ocurridos es alta. Por esta razón se recomienda a las autoridades y a la población tomar las precauciones necesarias para confrontar estos fenómenos.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

AA/PR/LT

Miércoles, 25 Mayo 2011 14:12

Actividad Actual del Volcán Tungurahua

25 de mayo de 2011

 

La actividad sísmica desde el 18 de Mayo, se ha caracterizado por la presencia de explosiones (37), la mayoría de ellas ocurrieron el 21 de Mayo (12 eventos), en donde además se presentó la más grande, a las 13h48TL. Durante el fin de semana pasado algunas de las explosiones generaron fuertes cañonazos que produjeron la vibración del suelo y ventanas en las poblaciones cercanas.

 

Adicionalmente, este período se ha caracterizado también por un alto número de eventos relacionados con la movilización de fluidos (gases y/o magma) al interior del volcánen su interior, como son los sismos de largo período y señales de tremor. Desde el día 19 de mayo se ha contabilizado un promedio diario de 120 sismos de largo período y numerosos episodios de  tremor que duraron varios minutos a horas, asociados con la emisión de ceniza y gas.

 

 

 

Servicio de Informació y Noticias Científicas (SICN)
Enrique Sacristán
13/05/2011
Esta semana dos terremotos de magnitud 4,5 y 5,1 han sacudido el municipio murciano de Lorca, causando nueve víctimas mortales e importantes daños materiales. El físico Jorge Gaspar (Madrid, 1971), miembro del Grupo de Investigación de Ingeniería
Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), analiza para SINC algunos aspectos de la catástrofe.
Jorge Gaspar, científico del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica de la UPM

¿Cómo un terremoto de relativa baja magnitud causa este desastre?

Han intervenido varios factores. El seísmo se ha producido cerca de la población y, además, relativamente próximo a la superficie. Además, se ha juntado que muchos de los edificios afectados eran antiguos, como la torre de la iglesia que hemos visto caer por televisión. Los daños, sobre todo, se han producido por elementos no estructurales, es decir, aquellos que no afectan a la estructura de la casa, como un tabique o elementos ornamentales de la fachada que pueden caer sobre alguien y causarle la muerte. El terremoto en sí mismo no mata a las personas, lo que mata y produce pérdidas humanas o materiales es estar en las construcciones afectadas o su entorno.

¿Qué legislación regula la seguridad de los edificios frente a los terremotos?

En España existe la Normativa de Construcción Sismorresistente de 2002 (NCSE-02), que establece los lugares donde se debe construir de acuerdo a esta norma y unas especificaciones de cómo hacerlo. Actualmente está en proceso de revisión. A nivel europeo, y con el mismo espíritu, se estableció el denominado Eurocode 8, dentro del cual cada país miembro puede definir sus propios anexos nacionales. En Lorca no hay un número excesivo de edificios cuya estructura se haya visto afectada. Han sido, sobre todo, los más antiguos, en los que no hay ningún diseño antisísmico.

¿Y qué papel desempeña el tipo de material de las construcciones?

Existen una serie de categorías. En Murcia lo que más abunda es la estructura muraria de piedra (vulnarable y dominante hasta los años 1950) y la mampostera de ladrillo. A partir de los años ‘60 y ‘70 se extiende la estructura de hormigón y progresivamente se empieza a emplear el hormigón armado con refuerzo sismorresistente. Lógicamente este material es el más resistente, frente a la mampostería de piedra tradicional o al tapial (tierra amasada). De todas formas, la vulnerabilidad no solo depende del material de construcción, también de la estructura (a más regular, menos vulnerable, y viceversa).

Además Lorca se asienta en una zona sísmica ‘caliente’ ¿no?

Toda la sismicidad de España está relacionada con el contacto entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana. En concreto estos últimos terremotos se asocian a un sistema de fallas bastante bien estudiado, el de Alhama de Murcia, una localidad cercana a Lorca. En los últimos años han ocurrido otros terremotos dañinos en la región, como el de La Paca (una pedanía de Lorca) en 2005, el de Bullas en 2002 y el de Mula en 1999.

Con los datos de estos seísmos se elaboró un estudio en 2008 en el que usted participó…

Sí. Fue un encargo de Protección Civil de Murcia para reevaluar la peligrosidad y el riesgo sísmico en la región a partir de los últimos datos. Los resultados permitieron proponer un nuevo mapa de peligrosidad, que se tuvo en cuenta para elaborar los planes de protección civil ante el riesgo sísmico. Cada comunidad autónoma dispone de planes de emergencia ante los riesgos naturales. Murcia tiene varios, y uno es ante riesgo sísmico: el plan SISMIMUR, que ahora mismo está activado.

¿Cuál es la diferencia entre peligrosidad y riesgo sísmico?

Peligrosidad se refiere a la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural en un área determinada y en un periodo de tiempo. Sin embargo, el riesgo sísmico es la cuantificación desde el punto de vista económico de la suma de esa peligrosidad (la calculamos en base a datos de terremotos pasados y extrapolamos hacia el futuro), la vulnerabilidad de las estructuras (capacidad de resistencia de edificios, carreteras, puentes…) y la exposición humana según el momento (el número de personas en las calles depende de la hora, o en verano hay más turistas, por ejemplo). El riesgo de un seísmo en Lorca tendrá un determinado valor, pero el mismo en el desierto del Sáhara será prácticamente 0 porque no hay estructuras ni gente, por mucho que se mueva el suelo no se sufrirán pérdidas. Los cálculos se realizan de forma interdisciplinar.

En cualquier caso, seguimos sin poder predecir un terremoto…

A día de hoy es imposible realizar una predicción en el sentido de concretar el momento y el lugar exactos en los que va a ocurrir. Hay casos de éxito en el que se ha observado una determinada señal precursora y se ha podido asociar a la ocurrencia de un terremoto, pero por cada acierto hay muchos más errores en los que esas mismas señales fallan. Algunos de los precursores que se están valorando son las emanaciones de radón, el comportamiento anómalo de animales, los cambios en el nivel freático o las variaciones del número de microterremotos respecto a los grandes.

¿Alguna recomendación final?

Además de seguir mejorando los estudios sobre los terremotos y la seguridad de las construcciones, considero que la formación y la educación de la gente también son importantes. Como se producen pocos terremotos que causen víctimas o grandes daños en España, hay poca percepción en la sociedad de que existe un riesgo. Igual que se realizan simulacros antiincendios, también se debería enseñar qué hacer frente a un movimiento sísmico. Depende del caso, pero medidas como cobijarse debajo de una mesa rígida y evitar acercarse a una ventana inestable u otro elemento que pueda desprenderse puede salvar vidas.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/esl/Entrevistas/El-terremoto-en-si-mismo-no-mata-a-las-personas

Blogs/El Mecurio/Ciencia y Tecnología/sismología
Viernes, 20 de mayo de 2011
Lorena Guzmán H.

A pesar de que los japoneses aún luchan por sobreponerse a uno de los terremotos más grandes de su historia, la ciencia ya está entregando los primeros resultados para tratar de entender por qué fue tan fuerte e inesperado.

Tres trabajos en la edición de hoy de la revista Science son "pistas para armar el puzzle" -dice la publicación- del terremoto mejor documentado de la historia.

Con datos obtenidos con GPS, un grupo internacional de sismólogos descubrió que el terremoto nipón produjo menos ondas largas -las que causaron los mayores destrozos en Chile-; que el deslizamiento de la tierra fue de más de 50 metros, y que en la zona sur del área afectada aún puede haber otro movimiento sobre los 8 grados de magnitud.

60 metros más allá

Mark Simons, del Instituto de Tecnología de California y líder de la investigación, dice que recién están empezando a sacar conclusiones sobre el terremoto.

"Nuestra primera hipótesis es que la emisión de ondas largas depende de la profundidad de la fractura y de cuánto se desliza la tierra. Como el sismo en Japón fue más superficial que el que hubo en Chile, entonces produjo menos ondas de lo esperado". Es imposible -continúa- determinar "si la falta de estas ondas se tradujo en menos daños en Japón comparado con Chile; esto, sin considerar la destrucción por los maremotos".

Otra conclusión obtenida es sobre el desplazamiento de las placas tectónicas tras la liberación de la energía acumulada. El país asiático avanzó hacia el mar hasta 60 metros, una cifra enorme si se considera que el máximo en Chile fue 40 metros, dice Sergio Barrientos, sismólogo de la Universidad de Chile.

Pero para el científico chileno, lo que más impacta de estos primeros resultados es la confirmación de que "nadie esperaba este terremoto". Aunque Japón cuenta con unos 400 GPS, versus los 60 que hay en Chile, todos estos aparatos sólo logran medir los movimientos cerca de la costa, pero no más allá, donde se originó finalmente el movimiento de marzo pasado.

El problema -dice Simons- "fue que sabían cuánta energía había acumulada en la línea costera, pero no en la fosa misma". A diferencia de lo que pasa en Chile, donde las mediciones son más fáciles, la fosa japonesa está a casi el doble de distancia de la costa y fuera del alcance de los GPS. Por ello, y con mediciones parciales, los sismólogos japoneses sólo esperaban un sismo de 7,5, el que además estaba corroborado por los registros históricos.

"Hace sólo un par de años habían descubierto indicios de un maremoto similar al que ocurrió en marzo", cuenta Simons. No alcanzaron a introducir estos datos en los modelos, y eso, sumado a la "ceguera" de mediciones, los pilló desprevenidos. "No podemos cometer el mismo error dos veces; en el norte de Chile existe el mismo problema de la gran distancia entre la fosa y la costa. Aunque es costoso, se debería monitorear la zona mar adentro", dice el estadounidense.

Barrientos coincide: "Esto va a cambiar la forma de clasificar las rupturas, ya que no sólo tendremos que considerar sus características de norte a sur, sino que también de este a oeste".
Energía atrapada

El sismólogo estadounidense Mark Simons advierte que es muy peligroso decir que habrá otro terremoto por falta de liberación de energía tanto en Chile como en Japón. "En ambos casos no tenemos la distribución exacta de cómo se desplazó la tierra (qué tanta energía se liberó en cada lugar)".

En Japón -explica-, al sur de la fractura y donde se produjo la réplica mayor, "no entendemos qué pasa, porque no tenemos registros de terremotos anteriores, pero tampoco podemos decir cuándo habrá otro sismo, si mañana o en 500 años".

Fuente: http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2011/05/20/primeros-datos-del-terremoto-d.asp

Revista Science: http://www.sciencemag.org/site/feature/data/hottopics/japanquake/

19 de mayo de 2011

Como se indicó en el boletín especial No. 9 del 17 de mayo, el volcán entró nuevamente en una fase de emisión de vapor y gas con contenido variable de ceniza. Las caídas de ceniza han afectado, dependiendo de la dirección de los vientos, a poblaciones ubicadas desde el noreste hasta el suroeste. Entre dichas poblaciones se encuentra Río Negro, Río Verde, Agoyán, Baños, Runtún, Pondoa, Chacauco, Cusúa, Bilbao, Manzano, Pillate, Penipe, Trigal y Cahuají. Hasta el momento el mayor espesor reportado es de 3 mm en la zona del Trigal, ubicado al suroeste del volcán.

 A partir del medio día de hoy (ver Figura 1) se presenta un cambio de comportamiento de la actividad. El volcán se ha caracterizado en la tarde de hoy por producir explosiones de tamaño importante entre las cuales se destacan las de las 12h46, 15h13 y 16h17. Las explosiones no generaron fuertes cañonazos pero si produjeron columnas de emisión con mucha ceniza que alcanzaron los 3 km de altura y se dirigieron hacia el oeste-suroeste. Adicionalmente se ha observado en los sismógrafos que la energía del tremor ha disminuido de manera clara y la columna de emisión que se ve entre explosiones tiene un contenido de ceniza bajo a nulo y no alcanza alturas superiores a los 500 metros. Hay momentos en que no hay emisiones visibles desde el cráter del volcán. Con respecto al resto de parámetros monitoreados no se observan cambios notables.

Figura 1. Explosión de la 16:17 (tiempo local). En la imagen se observa una columna de emisión con alto contenido de ceniza

El Instituto Geofísico se mantiene monitoreando de manera constante la actividad del volcán y en caso de evidenciar cambios adicionales lo informará oportunamente a las autoridades y comunidad en general.

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

 HY/MR/LT