¿Cómo un terremoto de relativa baja magnitud causa este desastre?
Han  intervenido varios factores. El seísmo se ha producido cerca de la  población y, además, relativamente próximo a la superficie. Además, se  ha juntado que muchos de los edificios afectados eran antiguos, como la  torre de la iglesia que hemos visto caer por televisión. Los daños,  sobre todo, se han producido por elementos no estructurales, es decir,  aquellos que no afectan a la estructura de la casa, como un tabique o  elementos ornamentales de la fachada que pueden caer sobre alguien y  causarle la muerte. El terremoto en sí mismo no mata a las personas, lo  que mata y produce pérdidas humanas o materiales es estar en las  construcciones afectadas o su entorno.
¿Qué legislación regula la seguridad de los edificios frente a los terremotos?
En  España existe la Normativa de Construcción Sismorresistente de 2002  (NCSE-02), que establece los lugares donde se debe construir de acuerdo a  esta norma y unas especificaciones de cómo hacerlo. Actualmente está en  proceso de revisión. A nivel europeo, y con el mismo espíritu, se  estableció el denominado Eurocode 8, dentro del cual cada país miembro  puede definir sus propios anexos nacionales. En Lorca no hay un número  excesivo de edificios cuya estructura se haya visto afectada. Han sido,  sobre todo, los más antiguos, en los que no hay ningún diseño  antisísmico.
¿Y qué papel desempeña el tipo de material de las construcciones?
Existen  una serie de categorías. En Murcia lo que más abunda es la estructura  muraria de piedra (vulnarable y dominante hasta los años 1950) y la  mampostera de ladrillo. A partir de los años ‘60 y ‘70 se extiende la  estructura de hormigón y progresivamente se empieza a emplear el  hormigón armado con refuerzo sismorresistente. Lógicamente este material  es el más resistente, frente a la mampostería de piedra tradicional o  al tapial (tierra amasada). De todas formas, la vulnerabilidad no solo  depende del material de construcción, también de la estructura (a más  regular, menos vulnerable, y viceversa).
Además Lorca se asienta en una zona sísmica ‘caliente’ ¿no?
Toda  la sismicidad de España está relacionada con el contacto entre las  placas tectónicas Euroasiática y Africana. En concreto estos últimos  terremotos se asocian a un sistema de fallas bastante bien estudiado, el  de Alhama de Murcia, una localidad cercana a Lorca. En los últimos años  han ocurrido otros terremotos dañinos en la región, como el de La Paca  (una pedanía de Lorca) en 2005, el de Bullas en 2002 y el de Mula en  1999.
Con los datos de estos seísmos se elaboró un estudio en 2008 en el que usted participó…
Sí.  Fue un encargo de Protección Civil de Murcia para reevaluar la  peligrosidad y el riesgo sísmico en la región a partir de los últimos  datos. Los resultados permitieron proponer un nuevo mapa de  peligrosidad, que se tuvo en cuenta para elaborar los planes de  protección civil ante el riesgo sísmico. Cada comunidad autónoma dispone  de planes de emergencia ante los riesgos naturales. Murcia tiene  varios, y uno es ante riesgo sísmico: el plan SISMIMUR, que ahora mismo  está activado.
¿Cuál es la diferencia entre peligrosidad y riesgo sísmico?
Peligrosidad  se refiere a la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural en un  área determinada y en un periodo de tiempo. Sin embargo, el riesgo  sísmico es la cuantificación desde el punto de vista económico de la  suma de esa peligrosidad (la calculamos en base a datos de terremotos  pasados y extrapolamos hacia el futuro), la vulnerabilidad de las  estructuras (capacidad de resistencia de edificios, carreteras,  puentes…) y la exposición humana según el momento (el número de personas  en las calles depende de la hora, o en verano hay más turistas, por  ejemplo). El riesgo de un seísmo en Lorca tendrá un determinado valor,  pero el mismo en el desierto del Sáhara será prácticamente 0 porque no  hay estructuras ni gente, por mucho que se mueva el suelo no se sufrirán  pérdidas. Los cálculos se realizan de forma interdisciplinar.
En cualquier caso, seguimos sin poder predecir un terremoto…
A  día de hoy es imposible realizar una predicción en el sentido de  concretar el momento y el lugar exactos en los que va a ocurrir. Hay  casos de éxito en el que se ha observado una determinada señal  precursora y se ha podido asociar a la ocurrencia de un terremoto, pero  por cada acierto hay muchos más errores en los que esas mismas señales  fallan. Algunos de los precursores que se están valorando son las  emanaciones de radón, el comportamiento anómalo de animales, los cambios  en el nivel freático o las variaciones del número de microterremotos  respecto a los grandes.
¿Alguna recomendación final?
Además  de seguir mejorando los estudios sobre los terremotos y la seguridad de  las construcciones, considero que la formación y la educación de la  gente también son importantes. Como se producen pocos terremotos que  causen víctimas o grandes daños en España, hay poca percepción en la  sociedad de que existe un riesgo. Igual que se realizan simulacros  antiincendios, también se debería enseñar qué hacer frente a un  movimiento sísmico. Depende del caso, pero medidas como cobijarse debajo  de una mesa rígida y evitar acercarse a una ventana inestable u otro  elemento que pueda desprenderse puede salvar vidas.
Fuente: http://www.agenciasinc.es/esl/Entrevistas/El-terremoto-en-si-mismo-no-mata-a-las-personas