Entre el 02 y el 05 de septiembre de 2025, un grupo de técnicos del IG-EPN realizaron una campaña de muestreo de vertientes y fuentes termales localizadas en la Costa Ecuatoriana.
Generalmente, las aguas subterráneas, especialmente aquellas de alta temperatura, se asocian con la presencia de volcanes. Sin embargo, este tipo de manifestaciones pueden presentarse incluso en ausencia de volcanismo si las condiciones así lo permiten.
Las manifestaciones hidrotermales nos dan pistas de los procesos geológicos que ocurren al interior de la tierra, ahí radica la importancia de vigilarlas y estudiarlas. En la costa ecuatoriana se ha reportado la existencia de varios pozos y vertientes que requieren ser inventariados. Algunas de estas vertientes se caracterizan por sus temperaturas calientes, burbujeo o emanación de gases o su excesiva salinidad y alto contenido mineral.
En la provincia de Manabí, los técnicos visitaron las fuentes de Agua Sulfurosa (Manta - Jaramijó), Aguas Blancas, Choconchá y la Pila.
Del mismo modo, los técnicos del IG-EPN visitaron la zona de Sabanetilla, Provincia de Bolívar, para muestrear la fuente termal que emana debajo del río. En todos los puntos visitados, los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM), para la determinación de los elementos mayoritarios.
En su regreso a Quito, los técnicos visitaron también el Balneario de Cununyaku de la Comunidad 10 de Octubre, en la Provincia de Tungurahua.
Durante su recorrido por el Litoral ecuatoriano, los técnicos visitaron también varias estaciones GPS para realizar la extracción de datos, comprobación del estado de las estaciones y limpieza de las mismas. Se visitaron las estaciones de: Machalilla, Joa y aquella localizada en la Escuela de Policía Severino La Esperanza.
El Instituto Geofísico mantiene la red nacional de Geodesia, RENGO, la cual cuenta con más de 80 sensores permanentes instalados en todo el Ecuador, que permiten monitorear la deformación tectónica y entender los procesos geodinámicos que ocurren en el país.
D. Sierra, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 4 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el Proceso de Validación del Protocolo Institucional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Contextos de Emergencia, organizado por Plan Internacional Ecuador, así como en la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El evento tuvo lugar en la Hostería El Surillal, al suroriente de la ciudad de Salcedo, con el objetivo de socializar y validar el Protocolo Institucional de Protección a NNA en Contextos de Emergencia a nivel provincial. Contó con la participación de representantes de varias instituciones como las Unidades de Gestión de Riesgo de los cantones Latacunga y Salcedo, Prefectura de Cotopaxi, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zonal 3, Policía Nacional, Ministerio de Educación – Zona 3, PNUD y autoridades de los GAD Parroquiales, entre otros.
Durante la jornada, se presentó el proceso de elaboración y los contenidos del Protocolo, destacando las pautas que deben seguirse para priorizar la protección de NNA en cualquier situación de emergencia. Posteriormente, los participantes se organizaron en grupos de trabajo para analizar distintos temas del documento y brindar observaciones y comentarios orientados a su mejora. En este espacio intervinieron los técnicos del IG-EPN, quienes expusieron los temas asignados y aportaron con su experiencia.
En la tarde se llevó a cabo la Reunión del Comité Directivo del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, donde el PNUD presentó a los participantes los avances de cada una de las actividades que se enmarcan en los cinco resultados del proyecto. En esta sesión participaron representantes de las instituciones del consorcio, autoridades locales y representantes de comunidades y unidades educativas vinculadas al proyecto.
El IG-EPN participó especialmente en la actividad “1.3: Mejorar la gestión de la información técnico-científica que llega a las comunidades para una mejor comprensión de la amenaza y el riesgo volcánico”, alcanzando e incluso superando los indicadores establecidos:
Además, brindó apoyo y asesoría en otros resultados, en coordinación con instituciones como Plan Internacional y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).
Al cierre de la jornada, los participantes expresaron su agradecimiento por las acciones ejecutadas dentro del proyecto y por el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas.
E. Telenchana, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE PUERTO LÓPEZ, PROVINCIA DE MANABÍ
Desde el 5 de septiembre de 2025, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) está registrando un enjambre sísmico, al oeste de las costas de Puerto López, Provincia de Manabí. Los eventos asociados a este enjambre se caracterizan por presentar magnitudes moderadas-bajas y se localizan en una franja extensa de dirección aproximada noreste, a profundidades menores a 15 km. Las ubicaciones se muestran en la figura 1.
Un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas (figuras 1 y 2).
Hasta el momento de la publicación del presente informe se han localizado 168 sismos (panel superior en figura 2) como parte de este enjambre, con magnitudes que varían entre 1.1 MLv y 5.6 MLv (panel inferior en figura 2). Los días 8 y 9 de septiembre fueron las fechas en las que se localizaron la mayor cantidad de sismos (37 y 51, respectivamente); y el sismo de mayor magnitud de esta secuencia se registró el 5 de septiembre a las 12:24 (tiempo local) y tuvo una magnitud de 5.6 MLv (5.3 Mw) y una profundidad de 15.1 km (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2282-informe-sismico-especial-no-2025-011).
En la zona comprendida entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. Los enjambres ocurridos en años anteriores han variado en duración, número y rango de magnitudes. En promedio ocurren cada 3 o 4 años. Una descripción con los principales enjambres se muestra en la tabla 1.
Estos enjambres están relacionados a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las dos placas (Sudamérica y Nazca) como respuesta a un deslizamiento lento (sismo lento); parte de este deslizamiento genera sismos (fracturas) y la otra parte produce un movimiento continuo y lento, visible únicamente con GPS.
Por las características que está mostrando el presente enjambre, es posible que la actividad sísmica continúe en el corto plazo y sigan presentándose sismos con magnitudes similares a las ya reportadas, aunque no se puede descartar la posibilidad de un sismo de magnitud mayor en la zona.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, PAZMIÑO P
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El jueves 21 de agosto de 2025, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia visual, infrarroja y de gases alrededor del volcán Cotopaxi, dentro de la evaluación relacionada a la actividad sísmica registrada el sábado 16 de agosto de 2025.
Durante el sobrevuelo, las condiciones climáticas fueron favorables alrededor del edificio lo que permitió observar claramente la mayor parte de este. A simple vista se observó una muy débil emisión de gases, los cuales eran emitidos desde el cráter interno y no se distinguió actividad fumarólica en las zonas externas al cráter. Se observó una parte de la pared interna del conducto del cráter, sin embargo, no fue posible observar su fondo. Las actividades se desarrollaron a distancias variables entre 1 a 7 km entre la aeronave y el volcán con una temperatura ambiente promedio de -1.4°C, y humedad relativa variable entre 16-18 %.
MONITOREO VISUAL y TÉRMICO
Por las buenas condiciones climáticas en la cumbre, al momento de la aproximación de la aeronave al volcán, se constató una débil pero continua emisión de gas (tonalidad azulada) generada desde el cráter interno del volcán. La misma ascendía hasta el borde del cráter y por efecto de los vientos, era dirigida hacia el occidente (Figura 2-A).
Respecto a la vigilancia infrarroja, es importante tomar en cuenta que las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas pueden presentar subestimaciones debido a la influencia de varios parámetros, tales como las condiciones meteorológicas, distancia, entre otros factores que intervienen al momento de efectuar las mediciones. El análisis de las imágenes térmicas infrarrojas obtenidas permitió obtener mediciones de TMA del cráter y de los campos fumarólicos ubicados en las partes externas del mismo.
La imagen térmica infrarroja de la Figura 2-B muestra en colores amarillos la zona con la anomalía térmica del campo fumarólico de Yanasacha (recuadro naranja), donde su TMA fue estimada en ~14°C, valor que se encuentra dentro de los rangos normales.
Adicionalmente, se destaca que, en esta ocasión fue posible observar el cráter interno del volcán a pesar de la presencia de gases volcánicos que allí se encontraron (Figura 3-A). En la Figura 3-B, con la misma perspectiva, se reconocen las paredes del conducto del cráter interno, donde se determinó una TMA de alrededor ~18°C. Desafortunadamente, no fue posible observar el fondo del cráter.
Finalmente, dentro del análisis térmico también se pudo estimar las TMA de las paredes internas del cráter externo (~3.2ºC), el cráter interno (~ -5.5°C), los campos fumarólicos del flanco sur (~ -3.7ºC) y del flanco occidental (~2.5°C). La Figura 4 corresponden al flanco occidental, y muestra las imágenes visibles (A) y su correspondiente térmica infrarroja (B); a través de la cual se identifican la zona de mayor temperatura correspondiente a sus campos fumarólicos, en contraste con su alrededor.
MEDICIÓN DE GASES
Las mediciones de gases se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). No se pudieron realizar mediciones de gas volcánico durante el sobrevuelo debido a que la emisión se presentaba débil y poco dispersa. En la Figura 5 se puede observar que todos los valores registrados corresponden al valor mínimo de gas en el ambiente (por ejemplo: 0 ± 1 ppm para el SO2, y 400 ± 50 ppm para el CO2).
En conclusión, en base a las medidas de temperatura y de gases, la actividad del volcán sigue siendo catalogada como: Superficial e interna, Baja con tendencia sin cambios.
F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 27 y 29 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita técnica de seguimiento y retroalimentación del proceso de formación como “Observadores Volcánicos”. Esta iniciativa contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, y reunió a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi.
La visita técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a los compromisos acordados en el taller de capacitación. Uno de ellos fue que cada participante construya e instale un cenizómetro en su comunidad con el kit entregado por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Durante la visita se comprobó que los cenizómetros se encuentren correctamente armados y en funcionamiento, así como su colocación en un sitio adecuado: a buena altura del suelo, sin obstáculos alrededor (como árboles o edificaciones) y en un lugar accesible para los Observadores Volcánicos.
Además, la visita técnica sirvió para explicar a los Observadores Volcánicos cómo recolectar la ceniza y dar mantenimiento a los cenizómetros con los insumos entregados. También se conversó sobre la importancia de compartir información entre los Observadores, el IG-EPN y otras instituciones a través del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados. Finalmente, se atendieron las preguntas e inquietudes de los Observadores Volcánicos.
En total, se trabajó con 17 voluntarios pertenecientes a los siguientes barrios: San Francisco del Chasqui (3), Guaytacama Centro (3), Santa Inés Guaytacama (1), San Agustín del Callo (1), San Ramon (2), Mulaló Centro (2), Quisinche Bajo (1), Colaya Jurídico (1), Joseguango Alto (2), Laigua de Maldonado (1). Al finalizar la visita, cada Observador Volcánico reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de su comunidad y de enviar reportes cuando lo consideren necesario, con el fin de contribuir a reducir los impactos de posibles erupciones en sus poblaciones y medios de vida.
De manera paralela, los técnicos del IG-EPN realizaron labores de mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en comunidades de las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Este trabajo resulta esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país, y mantener operativa la red de cenizómetros es clave para evaluar los posibles impactos de una eventual reactivación.
Desde el inicio del más reciente periodo eruptivo del Cotopaxi, en octubre de 2022, los técnicos del IG-EPN han venido recolectando ceniza y dando mantenimiento a la red de cenizómetros de forma periódica. Las visitas más recientes se han enfocado únicamente en el mantenimiento de los cenizómetros, con el fin de mantener la red operativa, ya que desde julio de 2023 no se han registrado nuevas emisiones de ceniza.
Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, pues permiten recolectar y analizar la ceniza emitida durante una erupción. A partir de estas muestras, los técnicos pueden determinar cómo se dispersa el material, cuál es su carga y, en consecuencia, estimar la cantidad total de ceniza liberada en un evento eruptivo o en un periodo de actividad.
El volcán Cotopaxi presentó actividad eruptiva entre 2022 y 2023. Aunque el proceso fue de baja magnitud y actualmente se considera concluido, constituyó un recordatorio significativo del riesgo inherente a vivir cerca de un volcán activo. Los periodos de relativa calma, como el actual, representan la oportunidad ideal para fortalecer las acciones de prevención y preparación ante una posible erupción futura.
E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847