Miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en la zona de Ana Tenorio, ubicada en el Parque Nacional Llanganates, los días 17 y 18 de junio, como parte de las actividades de monitoreo geofísico y reconocimiento geológico que desarrolla de manera continua en distintas regiones del país.
Durante esta jornada, se llevaron a cabo dos tipos de actividades complementarias: levantamiento de información geológica y mantenimiento técnico e instrumental de monitoreo sísmico.
En el ámbito geológico, se efectuó el levantamiento de información sobre afloramientos de rocas metamórficas y lavas andesíticas, unidades litológicas de gran interés para comprender la evolución tectónica y volcánica de esta región andina del Ecuador. Estas observaciones permiten establecer relaciones entre las formaciones geológicas locales y los procesos que han modelado el paisaje actual, aportando datos valiosos para la elaboración de mapas geológicos y evaluaciones de riesgo.
Paralelamente, se realizó la visita técnica a la estación de monitoreo sísmico “Ana Tenorio”, misma que brinda el monitoreo de las fallas activas del sector, en la que operan un sismómetro y un acelerómetro pertenecientes a la Red Nacional de Monitoreo Sísmico del IG-EPN.
Las labores incluyeron la revisión del estado físico de los equipos, limpieza, verificación de los sistemas de energía, transmisión y respuesta instrumental de los equipos, además del control de los datos originados en el lugar con el centro de monitoreo del Instituto Geofísico “Centro Terras”, garantizando así el óptimo funcionamiento de la estación de monitoreo para la detección de eventos sísmicos a nivel nacional.
Estos trabajos de campo interdisciplinarios refuerzan el trabajo técnico y científico del IG-EPN, fortaleciendo la capacidad operativa para el monitoreo continuo de amenazas naturales y contribuyendo al conocimiento geológico del país, en beneficio de la gestión del riesgo y la seguridad de la población.
A. Chiluisa, D. García, C. Espín
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO EN LA PROVINCIA DE GUAYAS
El día sábado 21 de junio de 2025 a las 14h18 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, 5.1 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó en el cantón Naranjal, provincia de Guayas.
En la figura 1.a se presenta la localización del evento (Latitud: 2.58° S, Longitud: 79.75° W, Profundidad: 41 km) y en la figura 1.b consta el mecanismo focal, obtenido de la inversión de formas de onda con el método MECAVEL. El resultado es un mecanismo focal transcurrente con una pequeña componente normal. Este sismo está relacionado con una fractura en la parte inferior de la corteza continental.
De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se conoce que el sismo fue sentido de manera moderada en las provincias de Guayas y El Oro, y de forma leve en las provincias de Azuay, Los Ríos, Cañar, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Pichincha y Santo Domingo.
Hasta el momento de la publicación de este informe, se ha registrado una réplica con una magnitud de 2.8 MLv, a las 17h27 TL.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, GARCÍA A
Colaboradores del Informe
VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO EN LA PROVINCIA DE NAPO
El día lunes 16 de junio de 2025 a las 21h46 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, 4.9 Mw (magnitud momento - magnitud preferida) cuyo epicentro se localizó en la provincia de Napo, a 40 km al noroccidente de la ciudad de Tena.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.89° S, Longitud: 78.16° W, Profundidad: 17 km) y en la figura 1.b consta el mecanismo focal obtenido con inversión de formas de onda (método FMNEAR). Este mecanismo transcurrente inverso está conforme con el movimiento del sliver Nor_Andino, que se mueve hacia el NE sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.
Este evento, se localizó en la misma zona del evento registrado el 31 de enero de este año. Ambos eventos tienen mecanismos focales muy similares.
De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el evento fue sentido en las provincias de Napo, Pastaza, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Orellana, Morona Santiago y Pichincha de forma leve a moderada.
Hasta el momento de cierre de este boletín se ha registrado una pequeña réplica con una magnitud de 2.56 MLv.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, RAMOS E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 30 de mayo de 2025, estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Alejandro Dávalos Calle, del cantón Salcedo, visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el objetivo de conocer más sobre la vigilancia que se realiza de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el territorio nacional.
Algunos docentes y estudiantes ya habían recibido inducciones a estos temas gracias al programa Formación de Formadores, del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. A través de este programa, decenas de docentes y sus alumnos fueron capacitados para comprender mejor los procesos volcánicos del Cotopaxi, así como herramientas y material didáctico para que puedan usar en sus salones de clases.
Para conocer más de la Formación de Formadores del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2198-formacion-de-formadores-con-docentes-de-salcedo-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos .
Durante su visita, los participantes recorrieron la exposición museográfica permanente que posee el IG-EPN. Esta muestra incluye una serie de maquetas e infografías diseñadas para facilitar la comprensión de temas como el interior de la Tierra, la tectónica de placas, los terremotos, los volcanes, la historia del Instituto Geofísico y el monitoreo en tiempo real.
Desde su inauguración, esta pequeña muestra museográfica ha recibido a cientos de visitantes, entre los que constan alumnos de todos los niveles incluyendo: escuelas, colegios y universidades, así como autoridades en general y miembros de la prensa nacional.
Los visitantes también conocieron la sala de monitoreo del IG-EPN, donde los técnicos trabajan de forma ininterrumpida, 24 horas al día, 7 días a la semana, para garantizar la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país.
El Instituto Geofísico recibe con frecuencia a grupos estudiantiles y a visitantes en general. Estas actividades de vinculación contribuyen a fortalecer los lazos con la comunidad y consolidar la imagen institucional. Uno de los principales objetivos del IG-EPN es apoyar la formación de una sociedad más educada y resiliente, que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de desastres.
D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El lunes 9 de junio de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en la inauguración oficial de la Sala de Situación, Monitoreo y Crisis ante Eventos Peligrosos, una iniciativa implementada por el Cuerpo de Bomberos de Latacunga.
El acto contó con la presencia de autoridades locales y nacionales, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio como parte de una estrategia integral para enfrentar amenazas naturales y antrópicas, mediante la incorporación de tecnología avanzada y una coordinación interinstitucional más efectiva.
La Sala de Situación está equipada con tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras, drones y plataformas de vigilancia satelital, permitiendo así una vigilancia constante y en tiempo real de eventos como deslizamientos, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones o accidentes.
La implementación de esta Sala representa un paso fundamental en la gestión del riesgo en Ecuador, especialmente en la provincia de Cotopaxi y en la ciudad de Latacunga. Este espacio fortalece las capacidades técnicas y operativas, así como la coordinación y cooperación interinstitucional, elementos clave para proteger a la población frente a posibles escenarios de crisis. Es importante tener presente que esta provincia se vería gravemente afectada en caso de ocurrir una erupción del volcán Cotopaxi o un sismo.
P. Mothes, M. Ruiz, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847