Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Como parte del monitoreo continuo del volcán Tungurahua y en el marco del proyecto de investigación PIS-23-11 —"Estudio geomorfológico y térmico de los cráteres y domos volcánicos activos en Ecuador continental"—, financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y bajo la dirección del PhD. Benjamin Bernard, personal del Instituto Geofísico de la EPN llevó a cabo trabajos de campo en la zona del volcán entre el 18 y 20 de noviembre de 2025.

Los técnicos se desplazaron hasta el Refugio "Garganta de Fuego", ubicado al norte del volcán Tungurahua, para realizar el monitoreo del cráter mediante sobrevuelos con drones. Estos equipos están dotados de cámaras térmicas, visuales y multiespectrales, lo que permitió medir las temperaturas y analizar los cambios morfológicos en el cráter (Fig. 1).

Vigilancia térmica y morfológica del volcán Tungurahua y mantenimiento de su red de cenizómetros
Figura 1. Cráter del volcán Tungurahua tomado desde la cámara visual y térmica del dron en sobrevuelo del 20 de noviembre de 2025 (Foto: H. Calderón / IG-EPN).


El análisis realizado no muestra cambios significativos en la morfología del cráter. En cuanto a las temperaturas, el valor máximo registrado se localizó en el fondo del cráter, alcanzando 60 °C (Fig. 2). Al comparar estos resultados con los del análisis de 2024, no se observaron diferencias relevantes en los valores de temperatura.

Vigilancia térmica y morfológica del volcán Tungurahua y mantenimiento de su red de cenizómetros
Figura 2. Ortomosaico infrarrojo del cráter del volcán Tungurahua, donde se aprecia las diferentes temperaturas encontradas en la parte alta del volcán (Elaborado por: B. Bernard / IG-EPN).


Durante los sobrevuelos con dron, también se aprovechó para observar otros volcanes de la zona, como el Chimborazo, El Altar y el Sangay (Fig. 3).

Vigilancia térmica y morfológica del volcán Tungurahua y mantenimiento de su red de cenizómetros
Figura 3. Volcanes Chimborazo, El Altar y Sangay captados desde un sobrevuelo sobre el cráter del volcán Tungurahua el 20 de noviembre de 2025 (Tomado por: H. Calderón y B. Bernard / IG-EPN).


Así mismo, los técnicos del IG-EPN visitaron a los Vigías/Observadores Volcánicos del volcán Tungurahua, ubicados en las localidades de Chacauco, Palictahua, Juive Grande, Baños, Illuchi, Pondoa Bajo, Choglontus y Ulba (Fig. 4). Desde marzo de 2025, los Vigías han realizado mantenimientos periódicos a sus cenizómetros (Fig. 5), una labor esencial para mantener operativa la red. Aunque el Tungurahua no presenta actividad eruptiva en la actualidad, estos equipos permiten recolectar ceniza volcánica proveniente de otros volcanes activos, como el Sangay.

Vigilancia térmica y morfológica del volcán Tungurahua y mantenimiento de su red de cenizómetros
Figura 4. Ubicación de los Cenizómetros de los Observadores Volcánicos en el volcán Tungurahua (Fuente: Google Earth Pro).


Vigilancia térmica y morfológica del volcán Tungurahua y mantenimiento de su red de cenizómetros
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizómetros de los Observadores Volcánicos del volcán Tungurahua (Fotos: H. Calderón y E. Telenchana / IG-EPN).


Actualmente, el volcán Tungurahua, cuya última erupción ocurrió entre 1999 y 2016, presenta un nivel de actividad interna y superficial catalogada como Muy Baja.

 

E. Telenchana, H. Calderón, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad, Volcán Fernandina (La Cumbre)

Resumen
El 17 de noviembre de 2025 se registró el inicio de un enjambre de sismos en el volcán Fernandina (La Cumbre), ubicado en las Islas Galápagos. Los datos de InSAR y cGPS muestran una importante deformación en el volcán. Sin embargo, hasta el momento de la emisión del presente informe no se han observado anomalías termales en satélite ni aumento en la emisión de gases que pudieran vincularse al inicio de un nuevo proceso eruptivo, por ello se cree que este episodio pudiera interpretarse como una intrusión de magma que no desencadenó en erupción.

Es importante recalcar que la isla Fernandina no tiene asentamientos humanos, y por lo tanto no representa un riesgo para las personas. Sin embargo, el Instituto Geofísico mantiene la vigilancia del volcán y avisará oportunamente en caso de presentarse cambios significativos.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2025) – Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2025 – N°01

 

Antecedentes
El volcán Fernandina (La Cumbre) presentó su último proceso eruptivo el 2 de marzo de 2024. La erupción se caracterizó por la emisión de gases volcánicos y flujos de lava. Los gases volcánicos, principalmente SO2, tuvieron valores máximos al inicio de la erupción (> 30.000 toneladas), pero en los días subsiguientes disminuyeron significativamente.

La erupción se dio a partir de 20 fisuras localizadas en el borde superior, al suroriente de la caldera. Todas las fisuras estuvieron activas por un máximo de dos días emitiendo flujos de lava, excepto por una que estuvo activa durante todo el proceso eruptivo. Esta fisura emitió flujos de lava que alcanzaron el borde costero. Los flujos de lava cubrieron un área aproximada de 15,5±0,8 km2 (~1550 hectáreas) y alcanzaron el mar el día 6 de abril, extendiendo la superficie de la isla en un área aproximada de 0,1 km2 (10 hectáreas). El proceso eruptivo llegó a su fin entre el 8 y 9 de mayo de 2024, después de aproximadamente 68 días de actividad (IG-EPN 2024 a, IG-EPN 2024 b).

El lunes 17 de noviembre de 2025 a las a las 00:06 hora de Ecuador continental (23:06 del domingo, 16 de noviembre en las Galápagos TLG), se registró un sismo de magnitud 4.4 (MLv) en la Isla Fernandina. Luego, a partir de las 07:00 TLG, se inició un enjambre sísmico compuesto por eventos de menor magnitud, localizados principalmente en el flanco norte de la isla. Las características de la sismicidad hicieron pensar en el posible inicio de un nuevo proceso eruptivo. Sin embargo, hasta la emisión del presente informe no se ha registrado actividad superficial que pueda asociarse a una erupción. Es importante indicar que la isla Fernandina no tiene asentamientos humanos, y por lo tanto no hay riesgo directo para la gente.


Anexo técnico-científico

Actividad Interna
La actividad interna se relaciona con los procesos volcánicos que ocurren en zonas subterráneas, es decir, a varios kilómetros de profundidad. Esta actividad es vigilada con estaciones sísmicas, cGPS de alta precisión, inclinómetros e instrumentos satelitales. Las medidas obtenidas por estos instrumentos permiten tener una idea general, aunque indirecta, de los procesos que ocurren en zonas profundas, que de otra forma son inaccesibles.


Sismicidad

El 16 de noviembre de 2025, aproximadamente a las 23:06 hora local en Galápagos, se produjo un evento de magnitud 4,4 bajo la cima del volcán La Cumbre, en la isla Fernandina. Este evento fue seguido por una breve serie de réplicas con magnitudes inferiores a M2. Este evento fue registrado por la red de sismómetros que transmiten en tiempo real en las islas Fernandina e Isabela y sus alrededores, mantenida por el Instituto Geofísico. Aproximadamente a las 07:10 tiempo local de Galápagos del 17 de noviembre (8 horas después del sismo principal), comenzó a producirse una serie de eventos volcánico-tectónicos (VT). Los eventos VT se generan cuando el magma rompe las rocas y genera señales de alta frecuencia a medida que el magma se desplaza bajo la superficie. Estos eventos VT comenzaron inicialmente con bajas tasas y pequeñas magnitudes. Sin embargo, después de aproximadamente una hora, tanto la magnitud como la tasa de los eventos comenzaron a aumentar. En el pasado, este patrón ha sido frecuentemente (aunque no siempre) indicativo de la fase inicial del movimiento de magma antes de una eventual erupción. No obstante, en las horas y días siguientes al inicio del enjambre, no se registró una erupción y las tasas han mostrado una disminución constante en relación con su pico del 17 de noviembre. Hasta el momento de redactar este informe, nuestra red ha localizado con precisión 106 eventos VT bajo el volcán (Figura 1), con magnitudes que oscilan entre M0,7 y M4,4.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 1.- Eventos sísmicos localizados en Fernandina desde el 17 de noviembre de 2025. Los puntos de color violeta representan la localización del epicentro de cada evento y el tamaño de los círculos indica su magnitud. Elaborado por: G. Viracucha (IG-EPN).


La Figura 2 muestra los resultados iniciales generados a través de un detector de plantillas para el reciente enjambre de Fernandina. El detector buscó entre formas de onda continuas desde el 14 hasta el 25 de noviembre.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 2.- (A) Conteo de eventos sísmicos por hora (B) Magnitud de los eventos sísmicos. Elaborado por: S. Hernández (IG-EPN).


Las barras azules de la Figura 2A muestran el conteo de eventos sísmicos por hora. La línea roja por otra parte nos muestra el número acumulado de eventos a lo largo del tiempo, indicando un total conservador de 2217 eventos detectados. Tanto el histograma como el número acumulativo demuestran un patrón de decaimiento exponencial en la tasa de sismicidad registrada por la red. La figura 2B muestra la magnitud estimada de los eventos recién detectados. Los puntos rojos del panel inferior son las magnitudes de los eventos de la plantilla original. Al igual que la tasa en el panel superior, las magnitudes demuestran un decaimiento a través del tiempo desde el evento con mayor magnitud (M4.4) registrado el 16 de noviembre.

Solo se ha detectado un pequeño número de eventos de largo período (LP) en esta secuencia. Los LPs son señales símicas debido a reverberaciones de pequeñas cavidades de fluidos en el subsuelo, sea de magma o gases magmáticos, o una combinación de los dos. Después de un análisis detallado, los LPs comprenden <5% del total de la actividad registrada.

Los patrones más destacados que indican los datos sismológicos son: 1) un predominio de eventos VT indicativos de movimiento de magma bajo la cima, 2) un decaimiento exponencial de eventos principalmente VT a lo largo del tiempo, y 3) ausencia de erupción. Estos tres puntos nos llevan a la interpretación de que el enjambre fue causado por una intrusión de dique que se estancó bajo la cima del volcán antes de llegar a la superficie.


Deformación

La Figura 3 muestra un análisis efectuado a través de imágenes SAR de Sentinel-1 en la órbita ascendente, mediante la comparación de las escenas obtenidas entre el 29 de mayo de 2024 y 20 de noviembre de 2025. El mapa muestra que en el centro-oriente de la caldera (punto A) se registran deformaciones positivas (rojo), estimándose de forma preliminar desplazamientos de entre 6 a 8 cm. En la región noreste (punto B) hay una deformación negativa (azul) que muestra un patrón de deformación en sentido contrario. El mapa de deformación presenta 2 zonas principales con velocidades opuestas respecto a la Línea de Observación del Satélite (LOS), posiblemente en relación con una pequeña intrusión de magma.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 3.- Mapa de velocidades en el volcán Fernandina, procesado con datos SENTINEL-1 en órbita ascendente mediante el método SBAS, entre el 29 de mayo de 2024 y 20 de noviembre de 2025. Elaborado por: S. Aguaiza (IG-EPN).


Esta deformación, en parte, también fue registrada por las estaciones CGPS (Sistemas de Posicionamiento Global Continuos), ubicadas al noreste y sureste de la isla (mapa de ubicación de estaciones, Figura 4).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 4.- Mapa de ubicación de las estaciones CGPS en el volcán Fernandina (La Cumbre). Elaborado por: M. Yépez (IG-EPN).


La Figura 5 muestra las series temporales de las posiciones relativas para la estación FER1 en la componente Norte (arriba) y la componente Este (abajo). En la gráfica, es muy notable como a partir del lunes 17 (línea vertical segmentada) y martes 18 de noviembre aparecen nuevos puntos (posiciones) que se alejan de la tendencia, registrándose un desplazamiento de ~10.7 mm en dirección suroeste por parte de FER1 con respecto a FER2. Este movimiento presenta características de una ruptura, la cual estaría relacionada con la actividad sísmica. Cabe recalcar que, en los meses anteriores a este evento, los datos mantenían una tendencia ascendente estable en la tasa de separación entre ambas estaciones, lo que es característico de un patrón de inflación.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 5.- Serie de datos CGPS del volcán Fernandina, de junio a noviembre de 2025, para la estación FER1. Arriba: componente Norte. Abajo: componente Este. Elaborado por: M. Yépez (IG-EPN).


Actividad Superficial
La actividad superficial es aquella relacionada con los procesos volcánicos que ocurren en la superficie, es decir, hacia la atmósfera. Por ahora no se ha podido detectar actividad superficial asociada a este enjambre sísmico. La Figura 6 muestra una comparación del cráter del volcán Fernandina (La Cumbre) entre el 04/06/2024 y el 18/11/2025. No se observan cambios superficiales importantes entre estas dos imágenes. Adicionalmente los sistemas satelitales no han mostrado anomalías termales en la zona, las cuales son el indicativo de que no hay material caliente siendo emitido. Tampoco se han detectado emisiones de SO2 a través de sistemas satelitales.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 6.- Comparación del cráter de Fernandina entre el 2024 y 2025 con imágenes Sentinel-2. Elaborado por: F.J. Vasconez (IG-EPN).


Escenarios
A partir del inicio del enjambre, los sismos han ido disminuyendo en cantidad y en magnitud. Sin embargo, los patrones de deformación continúan. Las señales observadas tanto en la sismicidad como en la deformación nos llevan a creer que este episodio pudiera interpretarse como una pequeña intrusión de magma que no desencadenó en erupción.

Sin embargo, es necesario mantenerse pendiente de la evolución de los parámetros de vigilancia, pues en caso de presentarse nuevos cambios es posible que estos conduzcan a un nuevo evento eruptivo.

La reciente actividad sísmica estuvo concentrada principalmente en el flanco norte y nornoroeste del volcán. La Figura 7 nos muestra la posición de los flujos de lava detectados en las erupciones recientes de: 2017, 2018, 2020 y 2024. Nótese como estas erupciones han ocurrido en casi todos los flancos del volcán exceptuando la zona noroccidental.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2025-001
Figura 7.- Mapa de los flujos de lava de las últimas erupciones del volcán Fernandina registrados por el sensor satelital VIIRS de acuerdo con la información compartida por la NASA (FIRMS) y una metodología desarrollada en el IG-EPN (Vasconez F.J. et al., 2022).


Recomendaciones
No existen señales que indiquen la ocurrencia de una nueva erupción en el corto plazo. Sin embargo, se recomienda permanecer alertas, en caso de que se presenten nuevos cambios. Se recomienda a la ciudadanía informarse únicamente a través de las fuentes oficiales.

En caso de que ocurriera una nueva erupción, es importante recordar que la dirección predominante del viento en esta zona es hacia el occidente-noroccidente, por tanto, no se espera que las columnas de gases afecten las islas pobladas (Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal), solo en el caso en que los vientos cambien de dirección lo cual es poco probable. Así mismo, en caso de presentarse flujos de lava, se recomienda permanecer alejados, especialmente si ellos llegan a las cercanías del mar, ya que se pueden producir explosiones pequeñas con la liberación de gases tóxicos cuando la lava entre en contacto con el agua fría del mar.

Es importante indicar que la isla Fernandina no tiene asentamientos humanos, y por lo tanto no hay riesgos para las personas.


Referencias

• IGEPN (2024a) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2024 - N°01
• IGEPN (2024b) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2024 - N°02
• IGEPN (2024c) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2024 - N°03
• Vasconez, F. J., Anzieta, J. C., Vásconez Müller, A., Bernard, B., & Ramón, P. (2022). A near real-time and free tool for the preliminary mapping of active lava flows during volcanic crises: The case of hotspot subaerial eruptions. Remote Sensing, 14(14), 3483.

 

Elaborado por: D. Sierra
Con la colaboración de: S. Hernández, G. Viracucha, S. Aguaiza, M. Yépez, B. Bernard, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 01 y 07 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el Décimo-Quinto Taller de la Comisión de Geoquímica de Gases Volcánicos (CCVG) de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del interior de la Tierra (IAVCEI) en Hokkaido, Japón.

El evento contó con la participación de 83 especialistas provenientes de 18 países. El evento fue organizado con apoyo de la IAVCEI y otras instituciones tanto japonesas como internacionales. Especialistas de la EPN asistieron a este evento en representación del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional. El Dr. Diego Narvaez, de la Facultad de Geología y los Drs. Silvana Hidalgo y Freddy Vásconez del IG-EPN, pudieron asistir gracias a los proyectos PIGR-22-02 y PIGR-22-03 del Vicerrectorado de Investigación de la EPN y el apoyo financiero de VDAP y la Sociedad Geográfica de Tokio.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 1.- Charla inaugural del evento por parte de la Dra. Silvana Hidalgo (IG-EPN), co-líder de la CCVG. Presentaciones del Dr. Freddy Vásconez (IG-EPN) y Dr. Diego Narvaez (Facultad de Geología – EPN), durante el 15th Workshop en Hokkaido Japón.


El programa incluyó una serie de conferencias y presentaciones científicas que se llevaron a cabo en la ciudad de Sapporo. En total hubo 30 exposiciones orales y 64 pósteres, cada uno de ellos acompañado de una breve presentación (flash talk). Las contribuciones científicas se organizaron en cuatro ejes temáticos principales:
• Geoquímica de gases magmáticos
• Innovaciones y avances en técnicas de observación
• Cuantificación, composición y química de penachos volcánicos
• Procesos volcánicos basados en observaciones de emisiones gaseosas

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 2.- Sesión de posters durante el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón, con la participación de miembros del IG-EPN.


Los asistentes realizaron trabajo de campo en tres volcanes japoneses, el Kuttara, el Usu y el Tarumae. El objetivo de este tipo de talleres es justamente que los expertos de todo el mundo se reúnan para hacer mediciones en simultaneo y comparar sus técnicas y resultados. Las mediciones estuvieron enfocadas en los sensores remotos (DOAS y cámaras UV), muestreo directo y desgasificación difusa.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figura 3.- Actividades de medición y muestreo en campo en Volcanes de Hokkaido. Fotos: CCVG.


El conjunto de datos adquirido permitirá comparar instrumentos y mejorar métodos. También se acordó trabajar en guías de buenas prácticas, estandarización, manejo de incertidumbre y repositorios de datos para futuras publicaciones.

Participación del IG-EPN y la Facultad de Geología en el 15th Workshop de la CCVG en Hokkaido Japón
Figure 4.- Participantes del 15th Workshop de la CCVG en Toyako, Japón. Foto: CCVG.
Para la organización de este evento se otorgaron 14 becas a investigadores jóvenes e investigadores provenientes de países de bajos ingresos, para garantizar una mayor representatividad. Finalmente, se confirmó que la estructura del nuevo directorio de la CCVG, será elegida mediante votación en línea por primera vez.


S. Hidalgo, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 21 al 24 de octubre de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve. La mayor acumulación de ceniza se registró en la comunidad de San Antonio, perteneciente a la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, inició el presente periodo eruptivo en 2019 y actualmente presenta una actividad superficial e interna catalogadas como de nivel moderado con tendencia sin cambios.

Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo (Fotos: H. Calderón y E. Telenchana / IG-EPN).


En el periodo transcurrido entre el 18 de agosto de 2025 y la última misión de recolección de ceniza en octubre de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) ha reportado 124 nubes de ceniza, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel de cráter, y alcances de hasta 280 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al oeste, oeste-noroeste y oeste-suroeste (Figura 2). Así mismo, mediante observaciones realizadas en el satélite GOES-19 se identificaron 200 emisiones de ceniza que en su mayoría fueron pulsátiles y con cargas de ceniza leve. Durante este periodo, no se registraron reportes de caída de ceniza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes eruptivas y sus direcciones registradas entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: San Antonio (52.8 g/m2), Retén (51.0 g/m2), Pancún (35.5 g/m2), San Nicolás (33.7 g/m2), Chauzán 01 (32.3 g/m2), Palmira Dávalos (29.0 g/m2), Vía Oriente Cebadas (20.6 g/m2), Chauzán 02 (20.6 g/m2), Guamote UPC (18.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (14.5 g/m2), Palmira GAD (13-6 g/m2), Alausí (11.7 g/m2), Cebadas 01 (10.8 g/m2), Rayoloma (10.3 g/m2).
2. Caída muy leve: Guarguallá Chico (9.4 g/m2), Cebadas 02 (9.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (9.4 g/m2), Chaguarpata (7.0 g/m2), Pallatanga GAD (5.6 g/m2), Picavos (5.1 g/m2), Flores GAD (4.7 g/m2), Huigra GAD (4.2 g/m2), Colta GAD (3.3 g/m2), Cumandá GAD (1.9 g/m2), Punto cero Atillo (0.9 g/m2), Hostería Farallón (0.5 g/m2), Piscinas Atillo (0.5 g/m2), Atillo Comunidad (0.5 g/m2), Luz de América (0.1 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 18 de agosto y el 24 de octubre de 2025 (Fuente: Google Earth Pro).


La mañana del 22 de abril de 2025 se efectuó un sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán (proveniente del Sangay) y Upano (Figura 4), con el fin de identificar posibles cambios morfológicos en la zona de la laguna formada sobre el Upano desde finales de 2020. Durante la visita no se evidenció represamiento, y ambos ríos fluían con normalidad. La laguna mostraba un nivel de agua bajo, dejando expuestos bancos y playas de arena. En ocasiones anteriores, el material volcánico transportado por el río Volcán ha llegado a represar el Upano; y en lluvias intensas han removilizado este material, generando lahares secundarios que en el pasado afectaron el puente de acceso a Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Imágenes captadas durante el sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Upano y Volcán, y de la laguna formada sobre el río Upano (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, H. Calderón
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 08 al 10 de octubre de 2025 la MSc. Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el evento “Vulcanología en Práctica”, realizado en Niigata, Japón. El evento fue organizado por la Universidad de Niigata, en su campus Ikarashi, y por el IAVCEI, entre otros colaboradores. Niigata está situada a unos 250 km al NW de Tokio, en la costa occidental, a las orillas del mar de Japón.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 1. La MSc. Patricia Mothes en el Simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón.


El evento se organizó en torno a la preparación de observatorios volcanológicos para erupciones. Se hizo énfasis en la aplicación de nuevas técnicas de vigilancia y en la respuesta a este tipo de eventos. Se compartieron experiencias sobre el estudio de fenómenos como caída de cenizas y descenso de lahares producidos durante erupciones, así como sobre nuevos métodos a estudiarlos. Luego se dio paso a los testimonios sobre cómo reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a las amenazas volcánicas.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 2. La MSc. Patricia Mothes durante su charla plenaria sobre el desarrollo de estudios del volcanismo en los Andes del Norte.


La MSc. Mothes dio la charla plenaria sobre la práctica de la vulcanología en los Andes del Norte. Aproximadamente 100 científicos asistieron al evento, represdentando a varios países. Las ponencias se concentraron en un solo auditorio durante tres días, para posteriormente realizar un viaje de campo para visitar el volcán Bandai-san y otros dos cerros entre Niigata y Fukushima. Estos volcanes están designados como GeoParques y cuentan cada uno con su propio museo.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 3. Observación de un depósito de lahar rico en matriz, en las faldas del volcán Adatara-yama. La gira fue bajo la guía de la profesora Dra. Kyoko S. Kataoka y sus ayudantes.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 4. Parte del grupo frente a la Laguna Inawashiro-ko, que se formó hace cincuenta mil años a raíz del colapso del volcán Bandai-san.


Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 5. Un esquema elaborado después del colapso del volcán Bandai-san el 15 de julio de 1888. La erupción dejó un anfiteatro y un gran campo de hummocks. Estas imágenes se encuentran en el museo sobre el volcán, que está designado como GeoParque.


En total, el evento fue un gran éxito y se extiende un caluroso agradecimiento a los organizadores de la Universidad de Niigata y, en particular, al Dr. Jamie Farquharson, quien lideró el concepto y la organización del evento.

Participación del IG-EPN en el simposio “Vulcanología en Práctica” en Niigata, Japón
Figura 6. El Dr. Thomas Pering, de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), presentando su nuevo equipo para la detección de gases volcánicos. El Dr, Pering es un colaborador cercano del IG-EPN.


Autor: P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 327