El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.
El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.
Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.
Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.
El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.
El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte activa del Quincuagésimo Primer Curso Panamericano de Geografía Aplicada, titulado “Fortaleciendo la Resiliencia: Gestión del Riesgo de Desastre y Sistemas de Alerta Temprana en la Era del Cambio Climático”. El evento fue organizado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE) y se llevó a cabo el viernes 27 de junio de 2025.
La jornada reunió a representantes de diversas instituciones nacionales e internacionales comprometidas con el fortalecimiento de los sistemas de gestión del riesgo y de alerta temprana ante amenazas naturales. Durante el evento, se compartieron experiencias, avances tecnológicos y estrategias interinstitucionales para mejorar la resiliencia de las poblaciones frente al creciente impacto de fenómenos naturales, intensificados por los efectos del cambio climático.
El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica. Los asistentes pudieron conocer de cerca las herramientas tecnológicas utilizadas, las redes de monitoreo desplegadas a nivel nacional y los procesos de emisión de alertas y comunicación del riesgo.
Además, como parte del programa académico, el PhD. Freddy Vásconez, investigador del IG-EPN, presentó una ponencia titulada “Peligro sísmico y vulcanológico del Ecuador”, en la que expuso los principales escenarios de riesgo asociados a la actividad tectónica y volcánica del país. Su presentación destacó la importancia de la vigilancia científica continua y del fortalecimiento de la cultura del riesgo en la sociedad ecuatoriana.
La participación del IG-EPN en este importante evento reafirma su compromiso con la investigación científica y la generación de información clave para la gestión del riesgo en el Ecuador, así como su apoyo al trabajo conjunto con otras instituciones para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático.
A. Chiluisa, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 30 de mayo de 2025, estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Alejandro Dávalos Calle, del cantón Salcedo, visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el objetivo de conocer más sobre la vigilancia que se realiza de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el territorio nacional.
Algunos docentes y estudiantes ya habían recibido inducciones a estos temas gracias al programa Formación de Formadores, del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. A través de este programa, decenas de docentes y sus alumnos fueron capacitados para comprender mejor los procesos volcánicos del Cotopaxi, así como herramientas y material didáctico para que puedan usar en sus salones de clases.
Para conocer más de la Formación de Formadores del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2198-formacion-de-formadores-con-docentes-de-salcedo-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos .
Durante su visita, los participantes recorrieron la exposición museográfica permanente que posee el IG-EPN. Esta muestra incluye una serie de maquetas e infografías diseñadas para facilitar la comprensión de temas como el interior de la Tierra, la tectónica de placas, los terremotos, los volcanes, la historia del Instituto Geofísico y el monitoreo en tiempo real.
Desde su inauguración, esta pequeña muestra museográfica ha recibido a cientos de visitantes, entre los que constan alumnos de todos los niveles incluyendo: escuelas, colegios y universidades, así como autoridades en general y miembros de la prensa nacional.
Los visitantes también conocieron la sala de monitoreo del IG-EPN, donde los técnicos trabajan de forma ininterrumpida, 24 horas al día, 7 días a la semana, para garantizar la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país.
El Instituto Geofísico recibe con frecuencia a grupos estudiantiles y a visitantes en general. Estas actividades de vinculación contribuyen a fortalecer los lazos con la comunidad y consolidar la imagen institucional. Uno de los principales objetivos del IG-EPN es apoyar la formación de una sociedad más educada y resiliente, que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de desastres.
D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El lunes 9 de junio de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en la inauguración oficial de la Sala de Situación, Monitoreo y Crisis ante Eventos Peligrosos, una iniciativa implementada por el Cuerpo de Bomberos de Latacunga.
El acto contó con la presencia de autoridades locales y nacionales, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio como parte de una estrategia integral para enfrentar amenazas naturales y antrópicas, mediante la incorporación de tecnología avanzada y una coordinación interinstitucional más efectiva.
La Sala de Situación está equipada con tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras, drones y plataformas de vigilancia satelital, permitiendo así una vigilancia constante y en tiempo real de eventos como deslizamientos, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones o accidentes.
La implementación de esta Sala representa un paso fundamental en la gestión del riesgo en Ecuador, especialmente en la provincia de Cotopaxi y en la ciudad de Latacunga. Este espacio fortalece las capacidades técnicas y operativas, así como la coordinación y cooperación interinstitucional, elementos clave para proteger a la población frente a posibles escenarios de crisis. Es importante tener presente que esta provincia se vería gravemente afectada en caso de ocurrir una erupción del volcán Cotopaxi o un sismo.
P. Mothes, M. Ruiz, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 23 de mayo de 2025 el IG-EPN recibió la visita de un grupo de 14 estudiantes de la Bowling Green State University de Ohio, Estados Unidos. Estos estudiantes participan del programa BGSU Ecuador- Galápagos, Educación en el Extranjero: Experiencia de Campo en Biodiversidad y Medio Ambiente.
Como parte de este programa, estudiantes de diferentes carreras que toman la Materia Biología 4040 visitan nuestro país para aprender más de la riqueza natural del Ecuador y sus ecosistemas. El objetivo de su visita fue aprender un poco sobre los fenómenos geodinámicos que ocurren en nuestro país y el cómo se realiza la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos.
Los visitantes recibieron un tour en inglés en el que recorrieron la pequeña exposición museográfica permanente y en centro de monitoreo del IG-EPN para observar de primera mano cómo el Instituto realiza el monitoreo de manera ininterrumpida 24 horas al día 7 días de la semana.
Los estudiantes recibieron material de difusión en inglés en formato digital y en español en formato impreso. Los estudiantes continuarán su recorrido académico por nuestro país y visitarán las Islas Galápagos, que fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Las Galápagos son islas de origen volcánico formadas a partir del Punto Caliente del mismo nombre y se caracterizan por tener volcanismo activo, de entre ellas destacan las más recientes erupciones del Sierra Negra en 2018 y del Volcán la Cumbre (Fernandina) en 2024.
Autores:
G. Cañas Valle
Ornitólogo
D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El miércoles 21 de mayo de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue invitado al colegio Liceo Internacional con el propósito de brindar una charla educativa a los estudiantes de quinto grado de educación básica. La actividad formó parte de una iniciativa orientada a fomentar el interés por las ciencias de la Tierra desde edades tempranas y a fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y el sistema educativo.
Durante la charla, los especialistas del IG-EPN abordaron temas fundamentales relacionados con la interacción entre los distintos sistemas que componen el planeta. A través de ejemplos concretos y recursos visuales adaptados a la edad de los estudiantes, explicaron cómo estos sistemas interactúan durante una erupción volcánica, y cómo dichos procesos pueden afectar de manera directa e indirecta al medio ambiente y a las poblaciones humanas.
Uno de los puntos centrales de la exposición fue la explicación del impacto de los fenómenos naturales sobre los distintos componentes del planeta. Los estudiantes aprendieron, por ejemplo, cómo una erupción volcánica no solo modifica el paisaje, sino que también altera la calidad del aire, puede interactuar con cuerpos de agua e inclusive, poner en riesgo tanto a la biodiversidad como a las comunidades cercanas.
Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.
La charla despertó un gran interés entre los estudiantes, quienes participaron activamente formulando preguntas y compartiendo sus propias experiencias relacionadas con fenómenos naturales. Este tipo de actividades permiten que los niños y niñas no solo amplíen sus conocimientos académicos, sino que también desarrollen una mayor conciencia sobre la importancia de la preparación ante eventos naturales.
El Liceo Internacional expresó su agradecimiento al IG-EPN por esta valiosa colaboración con su propuesta educativa, por lo que nosotros felicitamos estas iniciativas y reafirmamos el compromiso con una formación integral basada en la ciencia, la curiosidad y el respeto por la naturaleza.
A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Los días 20 y 21 de mayo de 2025, varios grupos de estudiantes de primaria del Liceo franco-ecuatoriano “La Condamine” visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico, para poder conocer más sobre los fenómenos volcánicos y sísmicos, cómo se producen y cómo se realiza su vigilancia en nuestro país.
Los niños visitaron la exposición museográfica permanente del IG-EPN que fue inaugurada en enero del 2024. Esta exposición contiene una serie de maquetas e infografías destinadas a entender el interior de la tierra, la tectónica de placas, los volcanes, los terremotos, la historia de la fundación del Geofísico y el monitoreo en tiempo real.
Desde su inauguración, la pequeña muestra museográfica ha recibido a cientos de visitantes entre los que constan alumnos de todos los niveles, incluyendo escuelas, colegios, universidades, así como autoridades en general y miembros de la prensa nacional.
Para saber más de la exposición museológica del IG-EPN, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn .
Los estudiantes de La Condamine además recibieron un tour por la sala de monitoreo, donde los técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana para garantizar la vigilancia de los fenómenos geodinámicos en Ecuador.
El Instituto Geofísico recibe constantemente a grupos de estudiantes o visitantes de todo tipo. Estas actividades de vinculación contribuyen a crear lazos con la comunidad y fortalecer la imagen institucional. Uno de los principales objetivos del Instituto Geofísico es apoyar la formación de una sociedad más informada y resiliente que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de fenómenos de origen sísmico y volcánico.
D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Miembros del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron, del 23 al 27 de abril de 2025, en la 90.ª Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (Society for American Archaeology, SAA), celebrada en la ciudad de Denver, Colorado. En el marco de este importante encuentro académico, se rindió un homenaje especial al Dr. Minard L. Hall y a la MSc. Patricia Mothes por sus valiosas contribuciones al desarrollo de la vulcanología aplicada a la arqueología en el Ecuador.
Este reconocimiento destacó la importancia del trabajo interdisciplinario impulsado por ambos investigadores, el cual ha sido fundamental para profundizar en la comprensión de la dinámica volcánica y las interacciones entre humanos y volcanes a lo largo del tiempo en Ecuador y el mundo.
Durante el simposio, especialistas de diversas disciplinas presentaron investigaciones centradas en los impactos de la actividad volcánica en distintos ámbitos, desde los ecosistemas, procesos de despoblación, hasta su influencia en conflictos armados, sistemas de creencias y prácticas rituales. En total fueron presentados catorce charlas.
En este marco, la PhD Silvia Vallejo expuso un estudio sobre la dispersión de cenizas volcánicas a lo largo de la región costera del Ecuador. La investigación analiza las erupciones más importantes ocurridas en los últimos 7000 años y muestra cómo los depósitos de ceniza registrados en sitios arqueológicos de la Costa evidencian el impacto de estos eventos en las culturas preincaicas.
Finalmente, la MSc. Patricia Mothes presentó una ponencia enfocada en la identificación y representación del tamaño de las erupciones volcánicas a través del registro estratigráfico y como este pudo tener implicaciones arqueológicas. Basándose en el análisis de depósitos de ceniza, su estudio revela que en los últimos 7000 años se han producido al menos 11 “mega erupciones” en el país, así como unas 125 erupciones con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 3 a 4, lo que corresponde a una ocurrencia aproximada de una erupción de este tipo cada 50 años.
Este evento no solo destacó los avances científicos en la comprensión de las relaciones entre volcanismo y ocupación humana en el pasado, sino que también enfoca la importancia del trabajo colaborativo entre disciplinas como la geología y la arqueología. El homenaje al Dr. Minard Hall (1938-2023) y a la MSc. Patricia Mothes reafirma el legado de su trayectoria científica y su contribución al conocimiento del pasado volcánico del Ecuador y su impacto en las culturas antiguas. La participación del IG-EPN en esta reunión internacional consolida su rol como referente regional en el estudio de los volcanes y su vínculo con la historia humana.
P. Mothes, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Las avalanchas no suelen ser un fenómeno relacionado a la actividad volcánica; sin embargo, se presentan como una amenaza habitual para quienes realizan actividades de alta montaña. Hace apenas un par de semanas ocurrió una avalancha en Cotopaxi, que, si bien no causó víctimas fatales, tuvo como saldo algunos heridos. Sucesos como éste han puesto sobre la mesa la discusión de cuáles deben ser los protocolos y el mejoramiento de las condiciones de seguridad para practicar actividades de alta montaña en nuestro país. Nuestra condición humana nos coloca en una situación de vulnerabilidad frente a las grandes fuerzas de la naturaleza, como es el caso de las avalanchas.
Hoy se cumple un año desde el trágico suceso ocurrido en el volcán Cayambe. La madrugada del 05 de abril de 2024, Marco Antonio Solís, funcionario del IG-EPN, desapareció en el Cayambe a una altura de aproximadamente 5700 metros, mientras realizaba actividades de alta montaña de manera recreativa en companía de dos turistas extranjeras de nacionalidad alemana. Ellos fueron sorprendidos por una avalancha, que los arrastró hacia una grieta. El suceso fue reportado por miembros de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM) que también estaban ascendiendo hacia la cumbre del Cayambe. De inmediato las autoridades emprendieron acciones de búsqueda y rescate encabezadas por el cuerpo de Bomberos de Cayambe y el Grupo de Rescate de Alta montaña de ASEGUIM; sin embargo, dichos esfuerzos fueron ralentizados por las malas condiciones climáticas.
Las primeras horas de búsqueda son claves para encontrar posibles sobrevivientes; pero cuando los cuerpos de rescate alcanzaron la zona, se determinó que la magnitud de la avalancha era muy grande y que las probabilidades de encontrarlos con vida eran muy bajas. Hasta varios meses después de la tragedia se organizaron nuevas expediciones de búsqueda, que resultaron poco fructíferas, sin que se encontrara ningún indicio de los desaparecidos.
En noviembre de 2024, familiares y amigos de Marco Solís llevaron a cabo una ceremonia religiosa para despedirse él. Siempre recordaremos a Marco Solís como un excelente trabajador y compañero. En su calidad de ingeniero electrónico trabajó para el Instituto Geofísico entre el año 2019 y 2024. Siempre fue reconocido por todos sus compañeros por su gran fortaleza física y habilidades únicas para realizar maniobras en altura y alta montaña.
Marco será siempre recordado como un hermano, hijo, compañero y amigo. Su ausencia ha dejado un vacío inconmensurable en nuestra institución, que es difícil de llenar. Habiéndose cumplido un año de la tragedia, El Instituto Geofísico expresa sus más grandes sentimientos de pesar y condolencias para toda su familia y amigos.
Autores: D. Sierra, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 21 y el 25 de febrero de 2025, miembros del área de Vulcanología del IG-EPN participaron del Foro CYTED “Ambientes Volcánicos, laboratorios naturales para estudiar los impactos y evaluar oportunidades”, mismo que se llevó a cabo en la Universidad dos Azores en Ponta Delgada, Portugal.
Durante el foro, varios expertos de Iberoamérica presentaron ponencias sobre sus investigaciones enfocadas el monitoreo volcánico con especial énfasis en los sistemas hidrotermales, las problemáticas que estos suponen y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo turístico o la obtención de energías limpias.
La Dra. Silvana Hidalgo presentó una ponencia sobre las erupciones ocurridas en Ecuador en las últimas décadas incluyendo la erupción del Guagua Pichincha (1999-2001), Reventador (2003 hasta el presente), Sangay (1628 hasta el presente), Tungurahua (1999-2016) y Cotopaxi (2015 y 2022-23), todos ellos han producido importantes caídas de ceniza con mayor o menor afectación en la región.
El Dr. Daniel Sierra presentó una ponencia sobre el uso de técnicas de vigilancia de fluidos (aguas termales y gas) para la caracterización de sistemas hidrotermales y la vigilancia de los volcanes asociados por parte del IG-EPN. También habló de los problemas energéticos que se han suscitado en nuestro país en los últimos años y como esto ha volcado la mirada pública hacia la energía geotérmica. Hoy en día existen algunos proyectos geotérmicos que se encuentran en estadios bastante avanzados donde incluso ya se han perforado pozos exploratorios como es el caso de Tufiño-Chiles-Cerro Negro o Chachimbiro.
El foro continuó con una presentación de posters en la que se presentó también un estudio sobre la afectación de la desgasificación difusa y anomalías termales en las estructuras en Villa Copahue (Prov. De Neuquén - Argentina), del cual el Dr. Sierra es coautor tras su participación en trabajos de campo entre los años 2019 y 2020.
Así mismo, el foro incluyó una visita de campo a la planta geotérmica de Pico Vermelho donde se mostró el funcionamiento de la planta que genera unos 10 MW que se usan para el consumo interno de la isla. Los visitantes pudieron observar la estación permanente de medición de gas difuso localizada en las inmediaciones de la Planta.
De igual manera durante el viaje de campo se visitó la zona de las Termas das Caldeiras, donde un problema durante la perforación de un pozo geotérmico causó la emanación de gases difusos en una zona amplia en cual se debieron tomar varias medidas de seguridad y de remediación ambiental, esto para demostrar a los asistentes las ventajas y posibles desventajas de la aplicación de proyectos geotérmicos.
En los días posteriores los funcionarios del IG-EPN visitaron junto a los miembros del comité organizador, los principales centros volcánicos de la isla, para aprender un poco más de su geología, petrología y erupciones.
Adicionalmente visitaron las instalaciones del IVAR, Instituto de Investigação em Vulcanologia e Avaliação de Riscos, que es el centro local de monitoreo volcánico que opera 24/7 como una cooperación entre la Universidad dos Azores y Protección Civil.
Para finalizar el día 25 de febrero la Dra. Hidalgo ofreció una ponencia a los estudiantes de la carrera de Protección Civil de la Universidad Dos Azores, para mostrarles como el IG-EPN ha desplegado redes de medición de gases DOAS en varios de los volcanes del Ecuador y con su ayuda ha gestionado eficientemente varias erupciones.
La participación de los técnicos del IG-EPN en este foro fue gracias a la gestión de la Universidad dos Azores y al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) quien corrió con los gastos de transporte y hospedaje. Entidades no gubernamentales como CYTED apoyan en la ejecución de este tipo de eventos internacionales, que faciliten la creación de redes y vínculos entre científicos e instituciones para la futura creación de proyectos de cooperación e investigación conjunta.
D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847