Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Siguiendo el proceso de monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, los días 7 y 8 de abril del 2016 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con la compañía del Sr. Pablo Pazpuel vigía de la zona, se realizó un muestreo de las fuentes de aguas termales Potrerillos, Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras, así como también en Lagunas Verdes.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Volcán Chiles (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

Se realizaron mediciones de los parámetros físico-químicos tales como pH, temperatura, y conductividad del agua, obteniéndose los siguientes resultados:

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Tabla 1. Parámetros físicos tomados en Lagunas Verdes y las fuentes termales del mes de abril de 2016.

 

Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en los parámetros monitoreados.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Muestreo y medición de los parámetros físico-químicos en a) Lagunas verdes; Fuentes termales de b) Potrerillos, c) Aguas Hediondas, d) Aguas Negras y d) El Artezón.
 (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo del 2016. Se observa un pico de actividad el día 19 con un total de 103 eventos, posteriormente los sismos disminuyen alcanzando un promedio de 13 eventos por día. El día 4 de Marzo se registró un evento de tipo hibrido relacionado al fracturamiento de roca y movimiento de fluidos.

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro N° 2 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos del mes de Marzo del 2016.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 9 y 12 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.7 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales  es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 1: Toma de Temperatura, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 2: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Nor-Este.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 3: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 4: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Sto. Domingo.

 

Toma de Medidas Volcán Cotopaxi con EDM's

Foto 5: Toma de medidas EDM, volcán Cotopaxi sector Tambo.

 

MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 11 Febrero 2016 09:47

Reunión de Integración IGEPN 2016

El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.

 

Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.

El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 1. Grupo de estudiantes de la Universidad de Bolivar y sus profesores junto al personal de turno en el OVT.

 

Estudiantes de la Universidad de Bolívar visitan el OVT

Figura 2. Charla del personal de turno a los estudiantes en su visita al OVT.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional