Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Con la finalidad de incorporar a los planes de continuidad del negocio las estrategias adecuadas en caso de una erupción volcánica considerando el escenario actual, la Coordinación de Continuidad del Negocio de Citibank, NA Sucursal Ecuador organizó una charla informativa de la situación volcánica actual en Ecuador el miércoles 12 de agosto a las 17h00 en sus instalaciones. En este evento participó técnica del  Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN), en la que se dio a conocer la información respectiva sobre los volcanes Cotopaxi, Tungurahua y Reventador, así como las implicaciones en caso de actividad eruptiva en los mismos.  

Charla informativa de la actividad volcánica en Ecuador, organizada por Citibank NA Sucursal Ecuador

Figura 1. Ing. Fernanda Naranjo, técnica del IG EPN informando sobre los fenómenos asociados a una erupción volcánica al personal de Citibank NA Sucursal Ecuador.

 

De esta manera, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN) coopera con la comunidad, en pos de apoyar el desarrollo de una cultura de prevención.

La Escuela Politécnica Nacional el 21 de febrero por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia reconoció a científicas e investigadoras por su destacada actividad científica en beneficio de la sociedad ecuatoriana y global.

Investigadoras del IGEPN reciben reconocimiento por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Investigadoras que recibieron el reconocimiento de la EPN por su destacada actividad científica en beneficio de la sociedad ecuatoriana y global.

Del jueves 16 al viernes 17 de febrero de 2017, personal del IGEPN realizó un ascenso al volcán Tungurahua, a fin de realizar un monitoreo en sitio de las condiciones actuales del volcán.

Actualización de la actividad y el Trabajo del IGEPN

RESUMEN
Desde la publicación del 28 de diciembre (Informe Especial No. 5), el volcán Cayambe sigue con una actividad sísmica anómala caracterizada por sismos de tipo volcano-tectónicos (fractura) y largo periodo (movimiento de fluido) ubicados entre 2 y 8 km debajo de la cumbre. En enero se registró un promedio de 15 LPs y 36 VTs por día, mientras que hasta la fecha durante este mes se han registrado un promedio de 15 LPs y 21 VTs por día hasta el momento, indicando una ligera disminución que comenzó en la última semana de enero.

Andinistas han reportado que el olor a azufre, que estuvo en un nivel alto desde octubre hasta diciembre, ha disminuido significativamente en la actualidad.

Se realizó sobrevuelos al volcán, pero debido a las malas condiciones y a la cantidad de nieve, las observaciones de las grietas observadas en diciembre, no fueron muy claras.

Debido al tipo de sismos registrados y sus localizaciones se estima que la anomalía o agitación interna del volcán es más probable que tenga un origen magmático. Una erupción a mediano plazo (semanas a meses) es posible, aunque muy poco probable si no se producen cambios bruscos o una aceleración en los parámetros de monitoreo. Los escenarios eruptivos detallados en los informes anteriores siguen válidos: S0- una erupción freática muy pequeña cuya influencia sería las inmediaciones del cráter; S1- una erupción magmática pequeña similar el evento ocurrido el 1785. Se continuará evaluando el comportamiento del volcán y reforzando la red de monitoreo instrumental en las próximas semanas.

Desde que se recibió las primeras señales de agitación, el Instituto Geofísico ha instalado estaciones adicionales [1 GPS, 1 Inclinómetro y 1 DOAS (sensor de gas)], con planes para otra estación sísmica en un futuro cercano, y ha actualizado una de las estaciones existentes [estación sísmica ANGU se cambió de periodo corto a banda ancha – aumentando su capacidad para medir parámetros de eventos más grandes] para asegurar nuestras capacidades de monitoreo. El instituto también tiene reuniones semanales para discutir e interpretar los datos recibidos, asegurando que cualquier cambio en el volcán será detectado.

La UNESCO declaró el 11 de febrero el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y la tecnología. Para que diversos organismos internacionales apoyen a las mujeres científicas y promuevan el acceso de las mujeres y la niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como su participación en esas actividades, a todos los niveles.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para avanzar a pasos agigantados en beneficio de la investigación. La Escuela Politécnica Nacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, con el fin de lograr el acceso,  la participación, el empoderamiento y la igualdad de género en temas científicos.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se suma a la celebración del 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y con su afán de promover este espacio, saluda a todas "Mujeres Protagonistas de la Ciencia", especialmente a las investigadoras y científicas del Instituto Geofísico que aportan permanentemente a la institución y a la sociedad, en el monitoreo sísmico y volcánico en Ecuador.