Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 10 Marzo 2023 12:14

Informe Sísmico Especial No. 2023-002

ENJAMBRE SÍSMICO EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES - CERRO NEGRO

Desde el día de ayer, alrededor de la 11:00 tiempo local (TL), la Red de Sísmica Nacional (RENSIG) junto con la red del Observatorio Vulcanológico de Pasto (OVP-Colombia), registran un enjambre sísmico (Figura 1.a) en el sector del Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN). A las 20:10 TL de ayer se registró un sismo de magnitud 3.4 Mlv como parte de este enjambre, el mismo que fue sentido por pobladores ubicados cerca a la zona del CVCCN. Al momento la tasa de ocurrencia de la sismicidad es de alrededor de 200 eventos por hora (ver figura 2), los mismos que corresponden mayormente a eventos volcano-tectónicos (que indican fractura de rocas), con componentes importantes de muy baja frecuencia (VLP), los que se asocian a migración de fluidos. Hasta el momento se han contabilizado al menos 4500 eventos asociados a este enjambre.

Estos enjambres sísmicos en el CVCCN ocurren con regularidad. Asociado a estos enjambres hay una mayor probabilidad de que se desencadene sismicidad adicional hacia el ESE, cerca de la región de Potrerillos. Cabe mencionar, que en ocasiones anteriores, asociados a estos enjambres se han registrado eventos de magnitudes importantes capaces de generar daños, especialmente en construcciones vulnerables, como por ejemplo el sismo de magnitud Mw=5.6 ocurrido el 25 de julio de 2022, razón por la que no se deber descartar la generación de sismos fuertes en la zona.

Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 1. Mapa de Localizaciones de los eventos del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.
Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 2. Número de eventos por hora del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
HERNÁNDEZ S, ACOSTA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 19 de agosto de 2021, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una visita a varias de las fuentes de aguas termales localizadas en las inmediaciones del volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.

Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 1.- Recolección de muestras en la fuente termal “Las Caleras”, Cayambe. Foto: D. Sierra.


Durante la campaña se visitaron 8 fuentes termales, una ubicada en la zona del Contadero (flanco NW del volcán), 4 ubicadas en la zona de Sáyaro hacia el SW del volcán y 3 ubicadas en las orillas del río Pisque. Las muestras recolectadas serán enviadas para la realización de análisis químicos en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 2.- Medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Sáyaro Foto: M. Almeida.


Las tareas realizadas aportan al monitoreo volcánico y al entendimiento de los sistemas hidrotermales presentes en la zona.

Instalación de GPS continuo en la isla Puná, Golfo de Guayaquil
Figura 3.- Recolección de muestras en la fuente termal del Tingo de Cayambe, piscina el Cajón. Foto: D. Sierra.


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)

MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 14 y 17 de enero de 2020, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó una visita a 10 fuentes de aguas termales y vertientes localizadas en las inmediaciones del volcán Tungurahua con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.

Durante la campaña se visitaron los balnearios más importantes de la Ciudad de Baños, La Virgen, El Salado y Santa Ana y se visitaron además otras 3 vertientes de aguas tibias localizadas en los alrededores de Baños (hacia el NE del Volcán).

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 1.- Fuente Termal de Santa Ana A) Medición de pH. Foto: D. Sierra B) muestreo de gases burbujeantes con ampolla GIggenbach. Foto: S. Aguaiza.


Los técnicos visitaron también las fuentes localizadas en la zona de Palitahua, al SW del volcán y dos vertientes más frías en la zona de Cotaló y Bilbao.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 2.- A) Toma de muestras y medición de conductividad en la fuente termal de La Virgen. Foto: D. Sierra. B) Muestreo de aguas en la fuente termal de “El Salado”. Foto: J. Salgado.


Las muestras recolectadas serán analizadas en diversos laboratorios nacionales y extranjeros como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán, así como el de otros volcanes del arco ecuatoriano y su vinculación con el marco geológico regional.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua

Figura 3.- A) Toma de muestras y medición de conductividad en la fuente termal de Palitahua. Foto: D. Sierra. B) Muestreo de aguas en la fuente termal del hotel Monteselva Foto: S. Aguaiza.


¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.

DS, JS, SA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG efectuó una campaña de muestreo de aguas, gases y medición de parámetros físicos en las fuentes termales localizadas en la periferia del Complejo Volcánico Pichincha.

Campaña de medición y muestreo en las fuentes termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- A) Medición de parámetros físicos en las vertientes del Balneario Urauco, la piscina ha sido vaciada para llevar a cabo tareas de limpieza. B) Determinación de alcalinidad del agua en la fuente termal del Rancho Piedra Grande.


Las mediciones se llevaron a cabo el 22 de noviembre de 2019. Durante esta campaña se visitaron los balnearios de Urauco (ex-hacienda Palmira), las Acacias y el Rancho Piedra Grande, todos localizados al suroeste del cráter del Guagua Pichincha.

Campaña de medición y muestreo en las fuentes termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- A) Surgente de agua en el complejo turístico Las Acacias, se observa intenso burbujeo. B) Piscina en el complejo turístico Las Acacias.


Las muestras recolectadas serán analizadas en varios laboratorios nacionales e internacionales como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán.

¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.

DS, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Cerca del mediodía del domingo 23 de octubre de 2022, se registró una señal de alta frecuencia de pequeña amplitud en las estaciones sísmicas ubicadas en el flanco norte del volcán, relacionada con el descenso de flujos de lodo (lahares secundarios) pequeños. El día lunes 24 de octubre, técnicos del Instituto Geofísico inspeccionaron los drenajes ubicados en los flancos norte y nororiental del volcán, no se encontraron evidencias de lahares secundarios que hayan descendido hasta la zona baja del volcán por estas quebradas. Suponemos que las huellas quedaron más arriba de estos flancos. Es probable que estos flujos se originaron por un derretimiento limitado de la superficie del glaciar, por la presencia de un leve manto de ceniza negra y de las lluvias presentes en la zona.

Desde la noche del domingo hasta el día de hoy, miércoles 26 de octubre, la sismicidad se ha mantenido en niveles moderados y ha disminuido progresivamente desde 187 a 78 sismos por día.

Los gases emitidos desde el cráter están en niveles moderados y tampoco hay indicios de deformación en los flancos del edificio. Se debe enfatizar que la nubosidad en la zona del volcán ha sido permanente, excepto por breves momentos en las mañanas.

Durante la mañana de hoy, en la cámara de Sincholagua (al NNE del volcán) se observó una débil columna blanca de gases y vapor de agua que alcanzó 200 msnc.

Actualización del estado del Volcán Cotopaxi en las últimas 72 horas. Fecha: 26 de octubre
Foto: Cámara Sincholagua. Emisión de gases y vapor de agua. 2022/10/26 07:01 TL.


En el sismograma se observa el registro sísmico de la estación BREF donde se observa principalmente la ocurrencia de sismos locales de tipo LP (asociados al movimiento de fluidos) y menos de tipo VT (fracturamiento de rocas); adicionalmente, se observan algunos sismos regionales (marcados en naranja).

 

P. Mothes, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional