Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Calibrador digital de geofonos

Se desarrolló un equipo digital e implementó un protocolo para la calibración de geófonos, el método que utiliza el equipo de calibración es el Release Current Test.


El sistema cuenta con una tarjeta de conversión y pre análisis basada en tecnología de microcontroladores PICmicrocontrollers, los algoritmos de pre análisis se han podido implementar gracias a la versatilidad de los compiladores de lenguaje C para sistemas cerrados, el análisis final y presentación de resultados se lo realiza a través de un programa (SAMI-CALIBRADOR), desarrollado en ambiente visual, el software permite visualizar los datos, resultados y modificar los parámetros atendiendo a los requerimientos de las redes sismológicas.

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

AFM (Acoustic Flow Monitor)

Los lahares son flujos de lodo originados por una erupción volcánica. Para detectar el paso de un lahar por una quebrada determinada se usan instrumentos denominados AFM (Acoustic Flow Monitor). Estos instrumentos fueron desarrollados por la USGS en la década de los 80 y se basan en las ondas acústicas que genera un lahar a su paso y que viajan a través del suelo. Actualmente contamos con nuestra propia versión de estos detectores, lo que nos permite mantener en funcionamiento la red.

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Pluviómetros

Dentro de la vigilancia volcánica es muy importante saber cuándo llueve y qué cantidad de lluvia cae. Los instrumentos que nos proveen esa información son pluviómetros, que se conectan a una tarjeta electrónica diseñada en el IG, la misma que recoge la información y la envía hacia el centro de datos de IG usando transmisión digital.

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

VCO (Voltage-Controlled Oscillator)

Un VCO (Voltage-Controlled Oscillator) es una parte muy importante de la telemetría analógica. Se trata de un dispositivo electrónico que emite una señal portadora cuya frecuencia varía de acuerdo con la amplitud de una señal de entrada. En otras palabras, es el responsable de incluir la información de un sensor dentro de una onda electromagnética para que se pueda recibir remotamente.


En el área de instrumentación del IG se han desarrollado al menos tres modelos diferentes de VCO, basados en componentes analógicos y en componentes digitales; en la actualidad siguen funcionando en nuestra red analógica de sismómetros.

Aumento del número de Explosiones

 
26 de Agosto de 2014

 

Luego de lo que fuera reportado hace una semana en nuestro Informe Especial No.19, a continuación se delinea un alcance de dicha actividad hasta la fecha actual.
Durante los últimos días la actividad del volcán Tungurahua se ha caracterizado a nivel superficial por la presencia de constantes emisiones de gases con un contenido bajo a moderado de ceniza de color negro.  Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente y siempre han sido acompañadas por un registro sísmico  de tipo “tremor de emisión volcánico”, el  mismo que está acompañado de bramidos prolongados,  que producen vibraciones leves del suelo, de las puertas y ventanales de las casas (Fig. 1).

 
Fig. 1: Registro diario de los tremores de emisión  diarios producido por el Vol. Tungurahua.

Durante el último fin de semana la actividad superficial más destacada ha sido la ocurrencia de explosiones, cuyo número ha venido incrementándose desde el 23 de agosto del presente, aunque no así sus energías sísmicas (Fig.  2, 3 & 4).  Las poblaciones cercanas han podido percibir las explosiones por los fuertes cañonazos producidos.

  
Fig. 2: Registro diario de las explosiones en el Volcán Tungurahua, el incremento del número de eventos a partir del 23 de Agosto.

 
Fig.3: En el gráfico superior se muestra el registro diario de la energía sísmica promedio de las explosiones, mientras el grafico interior muestra la energía sísmica acumulada, comparada con otros episodios eruptivos.

   
Fig. 4: Izq. Foto de unas de las explosiones, tomada el 24 de Agosto, 2014, desde el OVT. Der. Imagen térmica de una explosión generada el 25 de Agosto, 2014 (Foto: D. Narváez/IGEPN, Imagen: Cámara térmica flanco nor-occidental).


Como fue reportado en el informe anterior, la tasa de emisión de SO2 permanece en niveles altos, sin muchas variaciones. Hay un promedio de emisión de unas 4000 Toneladas diarias con picos de más de 10,000 T/día. (Fig. 5).  Adicionalmente, la deformación en las partes altas del cono es notable, y se debe  al que el empuje de magma y gases desde profundidad no ha disminuido.

 
Fig. 5: Se observa desde el 01 Agosto, 2014, que el registro del gas SO2 ha mantenido niveles altos en comparación con el periodo de calma previo.


En resumen, se cree que el volcán y sus manifestaciones superficiales están respondiendo a un ascenso sostenido de un cuerpo magmático que no ha logrado una rápida salida a la superficie.
El registro continúo de altos niveles de gas SO2, la inflación muy notable en la parte alta del volcán, y el registro continuo de tremores y explosiones son indicios de un sistema magmático muy perturbado y probablemente cercano a producir una erupción de mayor intensidad y magnitud en el plazo de días a semanas. En este caso se podrían producir inclusive flujos piroclásticos peligrosos descendiendo hasta los flancos bajos del volcán. A corto plazo se espera caídas de ceniza moderadas hasta fuertes al occidente del cráter si no hay cambios en la dirección del viento.

Los técnicos del Instituto Geofísico se mantienen atentos a los datos del monitoreo y de la actividad superficial, con objeto de poder identificar indicios que  confirmen o no un aumento de la actividad hasta niveles significativamente mayores.
El Instituto Geofísico continuará informando sobre el desarrollo de la actividad del Tungurahua a través de los diferentes medios disponibles.
 
PM/PR/SV/DA/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional