Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico de la EPN participó como invitado y conferencista en un taller de capacitación en caso de reactivación del Volcán Cotopaxi, dicho taller fue organizado por la Gobernación de Cotopaxi y la Secretaría de Gestión de Riesgos. El evento se realizó el 22 de julio de 2015.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Latacunga, donde se expuso la actividad actual del volcán Cotopaxi, los medios de monitoreo, destacando el arduo trabajo que realiza el IG constantemente, además se describió las amenazas potenciales que podrían afectar a la provincia de Cotopaxi.

Taller De Capacitación Para Comunicadores

Foto: cortesía de la Gobernación de Cotopaxi.

 

El pasado 26 de julio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza estratégica con la Unión Europea, Ayuda Humanitaria (ECHO), llevaron a cabo la segunda fase del Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” y estuvo dirigida a voluntarios de varias comunidades cercanas al volcán Cotopaxi.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Palabras de bienvenida por parte del PNUD para inaugurar el Taller sobre la ROVE (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard/IG-EPN).


El objetivo principal fue fortalecer y ampliar la ROVE, promoviendo una ciudadanía informada sobre los peligros volcánicos y fomentando la apropiación comunitaria del conocimiento. Además, se busca fomentar que los nuevos observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus comunidades y medios de vida.

Durante la jornada se incentivó el intercambio responsable de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo, a través del grupo de WhatsApp que conecta a todos los voluntarios capacitados.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Explicación de sobre los volcanes en el Ecuador y donde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi (Fotos: E. Telenchana y B. Beranrd/IG-EPN).


Este Taller de capacitación conto con la participación de voluntarios de los barrios Guaytacama, Mulalo, Langualo Grande, San Ramón, Joseguango Alto, Quisinche Bajo, San Agustin de Callo, San Francisco del Chasqui, pertenecientes al cantón cantón Latacunga. Las temáticas abordadas incluyeron: Ecuador, un país volcánico; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica – Elaboración de un cenizómetro. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Explicación del funcionamiento del cenizómetro y elaboración de uno (Fotos: B. Bernard y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar el Taller, los participantes recibieron un kit con materiales para la construcción, instalación y mantenimiento de cenizómetros, como parte del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Taller de capacitación para ser parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Entrega de Kits por parte de PNUD a los voluntarios capacitados durante el Taller (Fotos: Equipo UNV).


El volcán Cotopaxi registró un nuevo episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

Actualmente, el volcán Cotopaxi presenta una Actividad Superficial e Interna Baja Sin Cambios. El IG-EPN mantiene un monitoreo continuo del volcán e informará oportunamente ante cualquier cambio en su comportamiento.


E. Telenchana, B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional: Ing. Marco Almeida e Ing. Pedro Espín, participaron con diversas ponencias en el Taller de Monitoreo Volcánico ofrecido por la Universidad de Hilo en Hawaii, brindado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos - CSAV (por sus siglas en inglés), dentro del cual además recibieron instrucción por parte de Científicos del Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos - VDAP (por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (por sus siglas en inglés).

Taller de Monitoreo de Amenazas Volcánicas en Estados Unidos

Figura 1. Participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, Guatemala, Camerún, Congo, Chile y Filipinas junto a Heather Wright miembro de la USGS y VDAP en el cráter del Mount Saint Helens, se puede observar en el fondo el glaciar y domo del volcán.
Viernes, 24 Marzo 2017 12:37

Taller de Vigías del volcán Tungurahua

El miércoles 22 de marzo del presente, en la casa comunal de Juive (Tungurahua), se llevó a cabo un taller de integración en el que participamos vigías del volcán Tungurahua e investigadores del  Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) y del Instituto Geofísico (IG EPN).

Taller de Vigías del volcán Tungurahua

Figura 1. Participantes del Taller de vigías (Fotografía: Marjorie Encalada, IG EPN).

La Comisión de la Química de Gases Volcánicos de la IAVCEI conjuntamente con el Instituto Geofísico (IGEPN), realizan por primera vez en Ecuador el Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, del 24 de septiembre al 03 de octubre de 2017.  En la programación está previsto realizar visitas técnicas a los volcanes Guagua Pichincha, Pululahua, Cotopaxi, Tungurahua y a volcanes ubicados en la Isla Isabella (Galápagos). A este evento asistirán más de 70 científicos provenientes de Japón, EE.UU, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Ecuador, entre otros.

Para más información por favor contactarse con la Dra. Silvana Hidalgo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 02-222-5655 ext 7054.  Pueden descargarse el programa del Workshop desde este link.