Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.

El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 1: Presentación del Ing. Marco Córdova por parte del IG-EPN (Fuente: CSAV)


Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 2: Participantes del CSAV durante un episodio de erupción del volcán Kilauea. (Fuente: CSAV)


Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 3: Visita técnica al Observatorio Vulcanológico de Hawái del Servicio Geológico de Estados Unidos (Fuente: CSAV)


El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.

Participación del IG-EPN en el taller de monitoreo volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) en Hilo
Figura 4: Participantes del taller CSAV junto a técnicos del Observatorio Vulcanológico de Hawái (Fuente: CSAV)


El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).


M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El viernes 27 de octubre de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron del “1er Coloquio Academia-Sector Productivo” organizado por la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay - UITEY.

El IGEPN participó con un stand donde mediante exposiciones dio a conocer al público los servicios que ofrece con respecto a los peligros sísmicos y volcánicos en el Ecuador mediante maquetas y gigantografías didácticas (Fig.1). También se atendieron dudas muy puntuales de los asistentes.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 1. Miembros del IG-EPN en su stand, explicando al público concurrente al Evento sobre los peligros sísmicos y volcánicos (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


Del mismo modo, tuvo una intervención dentro de la sección de Ponencias Magistrales que estaban planificadas en la Agenda del Evento. Mediante el video de celebración de los 40 años del Instituto Geofísico se proveyó al público asistente un rápido resumen de lo que es el Instituto y las actividades que realiza en pro de la sociedad. Además, se mencionó trabajos puntuales que el IG-EPN ha realizado y puede realizar ante requerimientos de empresas o instituciones. Al finalizar la presentación, delegados del evento entregaron un certificado al IG-EPN por su participación.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 2. Momentos durante la ponencia del IG-EPN al público participante del “1er Coloquito Academia-Sector Productivo” (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL) es una asociación sin fines de lucro, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica. Esto ayuda al fortalecimiento de las capacidades de los distintos observatorios volcánicos de Latinoamérica a través de la colaboración, intercambio científico, realización de reuniones, talleres y motivación para publicar artículos científicos.

Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo del modelamiento de fuente de deformación, los funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN: Fís. Santiago Aguaiza e Ing. Marco Yépez, participaron en el “Curso de modelado basado en física del magma”, realizado en Mendoza – Argentina del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2023 (Figura 1).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 1. Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL 2023, en el curso de modelado.


El evento contó con la participación de miembros de observatorios volcánicos de Latinoamérica, investigadores e instructores de varios países del mundo, incluyendo: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos, Guatemala, entre otros. Durante los cinco días que duró la reunión, los participantes adquirieron conocimientos sobre cámaras magmáticas, tamaño del reservorio con sistemas abiertos y cerrados, volumen extruido, modelos de domo, entre otros.

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 2. (Izq.) Técnicos de IG-EPN exponiendo sus resultados del modelado aplicado a datos del volcán Redoubt. (Der.) Participantes del Curso GEOVOL 2023 tomando clases prácticas.


El IG-EPN alienta la participación de su personal en este tipo de capacitaciones, pues permite a los técnicos mantenerse a la vanguardia tecnológica del monitoreo volcánico y buscar oportunidades de financiamiento e investigación conjunta con otros observatorios. Este curso fue realizando gracias al gentil apoyo de VDAP, GEOVOL y la Universidad de UNCUYO -Argentina (Figura 3).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 3.- Logotipos institucionales de los entes organizadores del GEOVOL 2023.


Autores: S. Aguaiza, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre los días 28 de junio al 4 de julio, se llevó a cabo la conferencia más importante del mundo de la volcanología, la reunión del IAVCEI (International Association of Volcanology and Chemistry of Earth Interiors) y, en esta ocasión, con el enfoque: Las energías del magma: De las erupciones volcánicas y los recursos minerales a la producción geotérmica y la sostenibilidad. La actividad se realizó en la ciudad de Ginebra, Suiza.

Gracias al apoyo de IAVCEI, nuestra compañera Fernanda Naranjo, participó activamente de esta conferencia, en representación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Su trabajo “El ranking de riesgo para los volcanes ecuatorianos: ¿Qué es suficiente para reconocer la diferencia entre riesgo y peligro?”, fue presentado a través de un póster asociado con la temática de Comunicación en Volcanología y el rol de los vulcanólogos en la comunicación de peligros y riesgos para la toma de decisiones.

El trabajo presentado fue el resultado de colaboraciones internacionales, con instituciones como la ALVO (Asociación Latinoamericana de Volcanología) y la Universidad de Ginebra a través del programa de CERG-C.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 1. Fernanda Naranjo, presentó su póster en la Asamblea General de IAVCEI 2025, la conferencia más importante del mundo de la volcanología. Fotografías: F. Naranjo/ @iavcei/@science_unige.">iavcei/@science_unige.


Así también, dentro del marco del desarrollo de la Asamblea de IAVCEI 2025, en las instalaciones de la Organización Meteorológica Mundial (WMO-OMM) se llevó a cabo el taller EW4ALL (Early Warning 4 all, por sus siglas en inglés) en el que la IAVCEI junto al apoyo de varios observatorios vulcanológicos del mundo, permitieron aportar desde su perspectiva y experiencia en los procesos de erupciones volcánicas, a esta iniciativa de sistemas de alerta temprana multiamenaza priorizado desde las Naciones Unidas, como una medida comprobada de salvar vidas, bienes y medios de vida, con una visión holística dentro de la gestión integral del riesgo.

Participación del IG-EPN en la Asamblea General de IAVCEI 2025
Figura 2. Arriba, Sesión inaugural del taller EW4ALL organizado por IAVCEI. Abajo, Grupo de discusión para el aporte de la perspectiva vulcanológica dentro de la iniciativa del EW4ALL en Latinoamérica: Planes de acción de Guatemala y Ecuador. Fotografías: F. Naranjo.


F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 24 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones organizada por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, enmarcado en el Mes para la Reducción de Desastres. Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN estuvieron presentes en el estand donde compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia de sismos y volcanes en nuestro país.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 1.- Estand del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones organizada por la UGR del GAD de Pallatanga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Los asistentes pudieron a través de maquetas e infografías conocer en qué consisten las tareas de vigilancia que realiza el Instituto Geofísico. Pudieron aprender cómo es el interior de un volcán y el mecanismo que permite la generación de los sismos, mismos que ocurren con mucha frecuencia en Ecuador.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN hacen demostraciones sobre fenómenos sísmicos y volcánicos a niños niñas y adolescentes del cantón Pallatanga (Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN).


En los últimos años el Cantón Pallatanga ha sido golpeado en reiteradas ocasiones por caídas de ceniza de variable intensidad, provenientes del volcán Sangay, mismo que ha estado en actividad desde los años 1600 pero que ha intensificado su actividad desde el 2019.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN durante la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana /IG-EPN).


La feria contó con la participación de varios estands de Organizaciones Gubernamentales, como Los Bomberos de Pallatanga, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros, todos juntos con el objetivo de transmitir a los asistentes un mensaje de prevención y preparación ante desastres.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 4.- Estands de otras instituciones participantes en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Entre las competencias del Instituto Geofísico (IG-EPN) se incluye la vigilancia de las aguas termales, fumarolas y otros componentes de los sistemas hidrotermales asociados a los volcanes presentes en el Ecuador. El inventario y control periódico de las manifestaciones hidrotermales periféricas es realizado con fines de investigar y entender mejor los fenómenos geológicos y geodinámicos que ocurren en nuestro país. Es por ello que, al terminar la feria, y aprovechando su presencia en Pallatanga los técnicos del IG-EPN se dirigieron a la Hacienda El Carmen para inventariar y muestrear una vertiente de origen termal ubicada cerca del sector de La Esperanza.

Participación del IG-EPN en la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones, organizado por la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD de Pallatanga
Figura 5.- Ingreso a la Hacienda el Carmen para el Muestreo de la Fuente Termal del mismo nombre (Foto: D. Sierra y E. Telenchana /IG-EPN).


Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron una muestra que será analizada en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de los elementos mayoritarios.

 

D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional