Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 14 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en un evento de “Actividades Lúdicas Dirigidas a Niños, Niñas Y Adolescentes con Enfoque en Gestión de Riesgos y Protección de Derechos”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 1. Palabras de bienvenida a los participantes por parte de Plan Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo, y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de varias comunidades pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí como son: San Agustín de Callo, Joseguango Alto, San Ramón, Langualó Grande, Cutuchi, Quisinche Bajo, Colaya Jurídico, Joseguango Bajo, San José de Guaytacama, Barrio Pilacoto, Unión Narvéz, Chantilín Grande, Chantilín San Francisco, Chantilín Centro.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 2. Explicación a los NNA con gigantografías y experimentos el peligro sísmico. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El propósito de la participación del IG-EPN en este evento era impartir el “Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Peligros Volcánicos”, buscando que los NNA estén informados sobre la generación de los eventos sísmicos y también sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que estos eventos podrían tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 3. Explicación sobre características del volcán Cotopaxi y ejercicio práctico donde se encuentran respecto al volcán con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD y D. Sierra/IG-EPN.


Durante el desarrollo de este taller, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, experimentos, imágenes, muestras de ceniza y videos, para que los NNA comprendan mejor los temas tratados y puedan compartir lo aprendido en sus hogares.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 4. Explicación sobre la generación de nubes de ceniza y ejercicio práctico sobre la dispersión de la nube de ceniza con los NNA. Fotos: V. Guambo/PNUD.


Gracias a la gestión de Plan Internacional Ecuador, también se abordaron otras temáticas dentro del evento como: “Jugando aprendemos a protegernos” a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos del GADM de Latacunga y PNUD; y “Alerta con Mis Derechos” que lo manejo Plan Internacional.

Este evento contó con la participación de 75 niños niñas y adolescentes además de los docentes y padres de familia que los acompañaron, divididos en tres grupos que rotaron entre las diferentes temáticas mencionadas.

Participación en el Taller “Actividades Lúdicas Dirigidas A Niños, Niñas Y Adolescentes Con Enfoque En Gestión De Riesgos Y Protección De Derechos”
Figura 5. Explicación sobre la generación de flujos piroclásticos y presentación de videos sobre las erupciones del volcán Cotopaxi. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


El volcán Cotopaxi registró su último episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL), es una organización sin fines de lucro, que tiene como misión principal promover la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica, para el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas en los observatorios volcánicos de Latinoamérica. El cumplimiento de estos objetivos se logra a través de la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos científicos y la participación en reuniones y talleres, así también, mediante la difusión de publicaciones académicas.

Del 19 al 28 de agosto de 2024, se celebró en Arequipa la IV Reunión Operativa de GEOVOL, organizada por el Instituto Geofísico de Perú (IGP), con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la colaboración de la empresa AMPERE. Este evento contó con la participación de más de 35 miembros de distintos observatorios volcánicos de toda Latinoamérica, así como de investigadores y especialistas de países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos, Guatemala y Alaska.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 1.- Evento inaugural de la IV Reunión Operativa de GEOVOL 2024, con la asistencia de los participantes y palabras de apertura por parte del Sr. Hernando Tavera. Ph.D., director del Instituto Geofísico del Perú. (Foto: J. Concha)


Durante los diez días de duración del evento, los asistentes participaron en un ciclo de conferencias, centradas en el uso de métodos geodésicos avanzados, como el procesamiento de InSAR, modelamiento de fuentes de deformación volcánica, GPS, inclinometría, gravimetría, aplicaciones de inteligencia artificial entre otros temas. Las sesiones incluyen el análisis teórico de los fenómenos y las técnicas de detección, además de talleres prácticos, donde los participantes adquirieron experiencia en el uso de códigos de procesamiento y modelado, permitiendo aplicar estas técnicas en cada país.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 2.- Delegación de Ecuador, durante su presentación sobre los avances obtenidos en el campo de la geodesia volcánica. (Foto: C. Mardones)


Por otra parte, el evento brindó un espacio para que los asistentes compartan sus experiencias y sobre los avances más recientes en cada región. Se desarrollaron presentaciones audiovisuales y una sesión para la exposición de posters, fomentando el intercambio de ideas y fortaleciendo las redes de colaboración entre naciones e instituciones.

Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 3.- Taller de Gravimetría, dirigido por Antonina Calahorrano, Ph.D., investigadora italoecuatoriana, y activa colaboradora con el IG-EPN.


Participación en la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2024, Arequipa - Perú
Figura 4.- Participantes del taller sobre Grandes Deformaciones con SAR, presentado por Mario Angarita, candidato a Ph.D. por la Universidad de Fairbanks, Alaska. (Foto: E. Taipe)


 

S. Aguaiza, M. Yépez, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Por Invitación del GAD Municipal de Otavalo funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) el día Viernes 13 de mayo de 2016 participaron en las Conferencias Magistrales de la Gestión del desastre realizado en la ciudad de Otavalo en el auditorio "Kinti Wasi".

Participación en las “Conferencias Magistrales De La Gestión Del Desastre” en la ciudad de Otavalo

Figura 1. MSc. Stephen Hernández Funcionario del Instituto Geofísico exponiendo sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril de 2016.

 

La charla del funcionario del IGEPN abarcó varios temas, entre ellos la presentación de un video sobre lo que ocurre geológicamente en la zona de subducción sísmicamente activa (https://www.youtube.com/watch?v=nr6zxiymYc8) y una explicación sobre el sismo de Pedernales del 16 de abril del 2016 y sus réplicas.

Los técnicos contestaron las diferentes dudas del personal que asistió y además recalcaron que el IGEPN está trabajado diariamente en el monitoreo sísmico y volcánico del país.

PE,STH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa, entregó el pasado miércoles 16 de diciembre de 2015, en Sesión Solemne, la "CONDECORACION PABLO A. SUAREZ", a la vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Patricia Mothes.

En la resolución indican que la vulcanóloga Mothes “durante los últimos 16 años ha desarrollado una encomiable, importante y estratégica labor de orden técnico en el área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el ámbito del monitoreo del volcán Tungurahua”.

Por su parte, Patricia Mothes agradeció al GAD de Baños de Agua Santa y a la población aledaña al volcán por contribuir en el proceso de respuesta durante todos estos años y resaltó que esta condecoración es un logro del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional al trabajar coordinadamente en equipo y realizar un monitoreo permanentemente desde 1999 del volcán Tungurahua, a través del Observatorio ubicado en Guadalupe, permitiendo delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, que a su vez son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.

El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso, ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.

Sin duda este reconocimiento incentiva el accionar del Geofísico para trabajar en pro de las condiciones de seguridad ante los impactos de los fenómenos sísmicos y volcánicos.

La MSc. Patricia Mothes, actual Jefa del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), recibió el premio “Gran Collar Barón de Carondelet”, una distinción que se otorga a aquellas personalidades extranjeras que han contribuido al desarrollo y progreso de la ciudad de Quito (Figura 1).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 1.- Patricia Mothes recibe el premio “Gran Collar Barón de Carondelet” por sus contribuciones al desarrollo de la ciudad de San Francisco de Quito, a través de la Vulcanología y las Ciencias de la Tierra.


El pasado 06 de diciembre de 2022, durante la sesión solemne de los 488 años de la Fundación de la ciudad de San Francisco de Quito se le confirió esta distinción a la MSc. Patricia Ann Mothes. La condecoración otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito consiste en una Medalla Dorada con el Escudo de Armas de Quito y un Diploma de Honor. El premio es un reconocimiento a su aporte al conocimiento científico y al monitoreo de la actividad volcánica en Ecuador.

Patricia Ann Mothes nació en West Virginia, Estados Unidos, en 1957 y se formó como Geógrafa, para obtener posteriormente su maestría en la Universidad de Austin-Texas, tras lo cual dedicaría su vida a la Vulcanología (Figura 2). Patricia Mothes vino a Ecuador en 1986 y se enamoró de su cultura, de sus paisajes, sus tradiciones y sobre todo de sus volcanes, mudándose a vivir permanentemente en Ecuador para trabajar en la Escuela Politécnica Nacional como investigadora y docente.
Está casada con el Dr. Minard Hall (quien es el cofundador del IG-EPN), junto a quien realiza investigación geológica en sus tiempos libres a pesar de estar retirado. Patricia Mothes es un claro ejemplo de dedicación y amor a la ciencia. Durante su carrera ha escrito más de 150 artículos científicos, más de 10 capítulos de libros y ha presentado más de 80 posters y ponencias en eventos nacionales e internacionales. Adicionalmente, ha encabezado múltiples proyectos de vinculación e investigación.

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 2.- (Izq.) Ilustración de la MSc. Patricia Mothes realizando tareas de capacitación a la población (Ilustración: La Incre). (Der.) La MSc. Patricia Mothes junto a miembros del SNGRE y del IG-EPN durante el proceso de validación de Mapas de Amenaza del Volcán Cotopaxi en 2015 (Foto: G. Pino).


Patricia Mothes o “Patty”, como cariñosamente se la conoce, es además un personaje muy mediático, pues ha aparecido incontables veces en entrevistas y programas de radio y televisión. Es muy querida por las comunidades aledañas al volcán Tungurahua, con quienes trabajó codo a codo por casi dos décadas, tiempo que duró el período eruptivo de dicho volcán.

En 2017, tomando como inspiración su imagen y su característica indumentaria, se hizo el lanzamiento oficial del personaje institucional del IG-EPN: “Patty la Vulcanóloga”. Según su creador, el Ing. Daniel Sierra, la inclusión de un personaje caricaturesco en el material de difusión permite la transmisión del conocimiento de un modo más amigable y digerible para el público. “Patty la Vulcanóloga” es hoy la protagonista de trípticos, folletos, infografías y diferentes materiales digitales e impresos, pensados especialmente para que los más jóvenes puedan entender los fenómenos sísmicos y volcánicos de forma simple (Figura 3).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 3.- Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del IG-EPN.


D. Sierra, S. Vallejo, P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional