Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.

La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.

El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 1.- a) Participantes del workshop, durante la excursión al volcán reventador (foto: Artur Lonescu b) Volcán reventador con columna de emisión de Ceniza (Foto: Elizabeth Gaunt).


El taller continuó con un ciclo de conferencias y presentación de posters llevado a cabo en la ciudad de Baños. Aquí, los científicos pudieron compartir los últimos avances en geoquímica de fluidos a nivel mundial. Hubo además una serie de espacios de diálogo facilitando el intercambio de ideas, experiencias, presentación de nuevos instrumentos, etc.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 2.- a) Ciclo de conferencias en la ciudad de Baños b) Presentación de posters (fotos: Artur Lonescu).


Se realizaron además mediciones en las principales fuentes termales del Volcán Tungurahua: La Virgen, El Salado y Santa Ana. Acompañadas con la recolección de muestras de gases y agua que serán analizadas en varios laboratorios de todo el mundo.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 3.- a) Participantes del curso realizando trabajos de muestreo en las termas de El Salado b) muestreo de gases (foto: Diego Narváez).


Adicionalmente se realizaron trabajos de campo en el Volcán Guagua Pichincha donde un grupo de científicos descendieron al cráter para hacer un muestreo de los campos fumarólicos. Se realizó una campaña de medición de CO2 difuso en Pululahua y una campaña de medición de gases con equipos remotos (móvil DOAS y cámaras UV) en el volcán Cotopaxi.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 4.- a) Descenso al cráter del Guagua Pichincha para muestreo de fumarolas (foto: Francisco Vásconez). b) Mediciones de CO2 difuso en las fuentes de agua del Volcán Pululahua (foto: Artur Lonescu) c) Medicion de gases con sensores remotos en Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra).


Para finalizar este taller investigativo, algunos de los participantes viajaron al Archipiélago de Galápagos para realizar actividades de muestreo directo en los campos fumarólicos de Minas de Azufre en el volcán Sierra Negra (Isla Isabela).

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 5.- a) Mediciones con sensores remotos en la zona de Minas de Azufre. b) muestreo directo de los gases fumarólicos (fotos: Patricio Ramón).


Las actividades llevadas a cabo durante el “Gas Workshop 2017”, no solo han permitido a los técnicos nacionales asimilar nuevos conocimientos de los científicos extranjeros sino tambien compartir experiencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del IG-EPN (Quito), del Observatorio del volcán Tungurahua (Guadalupe) y aprender sobre el sistema de vigías del volcán, el cual se ha convertido un referente en el manejo de crisis volcánicas a nivel mundial.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 6.- a) participantes del Workshop visitan la estación Ventanas en Runtún-Baños y conversan con Carlos Sánchez (vigía del volcán Tungurahua) (foto: Clara Lamberti). b) Participantes del workshop visitan las instalaciones del IG-EPN en Quito (foto: Daniel Sierra).


Además, las actividades de campo realizadas durante el taller, generarán una gran cantidad de datos e información muy útil para el entendimiento de la dinámica de los volcanes Ecuatorianos.

DS/FJV/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.

Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.

El IGEPN presente en el Primer Encuentro Nacional 'Juntos para la Reducción de Riesgos'

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, explicando la dinámica de los Flujos Piroclásticos.

Continúa la erupción, se observan dos ventos

Resumen
El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no ha cambiado significativamente en los últimos dos meses, caracterizada por explosiones en el vento central y emisiones de lava desde el domo Ñuñurco hacia el flanco oriental. En las imágenes satelitales de agosto y septiembre (Fig. 1) se pudo observar claramente los dos ventos activos. Durante la última semana se registró aproximadamente 65 explosiones y 25 eventos de largo periodo (LP) por día, con pocos tremores armónicos, sin mayores cambios respecto a los meses anteriores. También se registraron emisiones de ceniza poco energéticas (hasta 1 km snc), las cuales provocaron caídas de ceniza al occidente y noroccidente del volcán (Culebrillas y Licto). Esta actividad de baja intensidad es típica del volcán Sangay y no representa una amenaza fuera del cono volcánico. En base a la dirección y velocidad del viento, las emisiones de ceniza podrían provocar pequeñas caídas de ceniza al occidente del volcán y eventualmente atravesar algunas de las rutas aéreas del país.

Informe Especial Sangay N. 2 - 2017

Figura 1. Imagen satelital del volcán Sangay (fuente: Landsat 8, 20/09/2017).

El presente informe fue parte del trabajo de cooperación interinstitucional que se llevó a cabo en el mes de julio, dentro del proceso de apertura total del Parque Nacional Cotopaxi, con el objeto de describir las condiciones actuales del impacto de los fenómenos volcánicos en la ruta que conduce a la cumbre del volcán.

Misión terrestre: 12 – 13 de julio de 2017.

Equipo técnico del INSTITUTO GEOFÍSICO en coordinación con la empresa ACCESO VERTICAL WORK & RESCUE TRAINING (PETZL technical institute), personal del REFUGIO JOSÉ RIBAS y del PARQUE NACIONAL COTOPAXI (M. A. E), realizaron un ascenso al borde del cráter. El objetivo de la misión fue realizar un control directo de la actividad superficial del volcán mediante la observación de la morfología actual del cráter, la captura de imágenes térmicas, la captura de fotografías de rango visible y la medición de la concentración de gases volcánicos en la ruta que conduce desde el refugio hasta el borde cráter.

Los trabajos se llevaron a cabo entre los días 12 y 13 de julio, para esto el equipo contó con las facilidades prestadas por el Refugio, en lo que respecta a hospedaje y alimentación. El día 12 se realizó las calibraciones y el transporte de los equipos desde el parqueadero hasta el Refugio José Ribas. El día 13 a la 01h00 la expedición salió con dirección al borde cráter del volcán siguiendo la ruta que se indica en la Figura 1. Se realizó mediciones y observaciones hasta las 10h00 y se retornó al refugio a las 13h00.

Cabe recalcar que al momento de este trabajo en campo y hasta la emisión de este informe no se encuentra abierto el ascenso hasta la cumbre del volcán. Este trabajo se realizó en coordinación con el MAE, MINTUR y la SGR, justamente con el objetivo de verificar las condiciones actuales del volcán. El equipo autorizado para realizar este ascenso fue:

Instituto Geofísico:
• Marco Almeida
• Matthieu Perrault
• Jorge Córdova

Acceso Vertical (PETZL technical institute):
• Roberto Gutiérrez
• Carlos Tamayo
• Raphael Alvear
• Sergio Quinatoa

Refugio José Ribas:
• Fernando Rubio

Parque Nacional Cotopaxi:
• Francisco Núñez

Informe Especial del ascenso al volcán Cotopaxi el 12 y 13 de Julio de 2017

Figura 1. Trayecto realizado por el equipo de trabajo. Base: Garmin (BaseCamp: Track and Profile, 13/07/2017 – Matthieu Perrault, IG EPN) – DEM, IGM - 2015.