La Red para la Observación de Cambios Volcánicos y Atmosféricos (NOVAC, https://novac-community.org/) es una red de observatorios volcánicos e instituciones de investigación que operan instrumentos DOAS para vigilar las emisiones de gases de los volcanes. Desde su inicio en 2005, como un proyecto de investigación PF7 financiado por la Unión Europea. Este proyecto ha crecido hasta convertirse en la red geoquímica más grande del mundo para vigilar la actividad volcánica y hoy en día incluye más de 20 instituciones asociadas que mantienen conjuntamente instrumentación en más de 40 de los volcanes más activos del mundo.

El séptimo taller se realizó gracias a la colaboración de:

Actualmente la red tiene instrumentos en 23 países: Estados Unidos, Suecia, México, Islandia, Guatemala, Bélgica, Nicaragua, Francia, Costa Rica, Alemania, El Salvador Italia, Montserrat, DR Congo, Colombia, Filipinas, Ecuador, Indonesia, Perú, Papua Nueva Guinea, Chile, Nueva Zelanda y Argentina (Figura 1).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 1.- Países que conforman la Red NOVAC.


En el Ecuador, la red empezó en el año 2007, con la instalación de 2 instrumentos DOAS para la medición de dióxido de azufre, en volcán Tungurahua, durante su último periodo eruptivo que duró hasta el 2016. En el año 2008 se instalaron 2 instrumentos en el volcán Cotopaxi. Los datos obtenidos han sido cruciales para la vigilancia de ambos volcanes. Estas redes crecieron a 4 instrumentos en el Tungurahua y 5 en el Cotopaxi. Adicionalmente, se tiene instrumentos en El Reventador, Sangay, Cayambe, y Sierra Negra en Galápagos (Figura 2).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 2.- Línea temporal de instalación y funcionamiento de las estaciones DOAS de la Red NOVAC en el Ecuador.


El objetivo de este taller fue facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre el personal de las instituciones asociadas a NOVAC. En el taller participaron físicos, geoquímicos de gases e ingenieros de campo que trabajan con los instrumentos NOVAC. Se contó con una introducción a la instrumentación, software y herramientas de análisis y se demostraron nuevas tecnologías y características tanto del hardware como del software (Figura 3). Los participantes de las diferentes instituciones compartieron información sobre sistemas volcánicos obtenida a partir de sus propias mediciones de gases y otros parámetros de vigilancia. Se tuvo un total de 32 charlas magistrales sobre estos temas (Figura 3).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 3.-Collage de imágenes de las actividades realizadas durante el 7mo. Taller NOVAC en el Ecuador.


Adicionalmente, se definió el comité directivo conformado por Christoph Kern (USGS-VDAP), Santiago Arellano (Chalmers), Zoraida Chacón (SGC), Maarten de Moor (OVSICORI) y Agnes Mazot (GNZ).

Este taller contó con una parte práctica de ensamblaje y desarmado de los instrumentos de tal manera que todos los participantes puedan verificar de primera mano los elementos que los constituyen y su funcionamiento (Figura 3). Esto también facilitará en el futuro el mantenimiento y reparación de ser necesario de los instrumentos.

Esta fue la séptima edición de este taller y fue por primera vez realizado en el Ecuador. El IG-EPN se ha beneficiado del contacto directo con quienes trabajan a nivel mundial con estos instrumentos de tal manera que el intercambio de experiencias ha enriquecido el trabajo institucional con una incidencia directa en la vigilancia volcánica a nivel nacional.

Al final del evento, se entregaron certificados de participación a todos los asistentes (Figura 4).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 4.- Collage que reúne algunos de los participantes recibiendo su certificado de participación.


S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 7mo Taller de Gases Volcánicos NOVAC continúa en las inmediaciones del volcán El Reventador, el cual se realizará hasta el 12 de mayo. 40 científicos de diversos países se encuentran reunidos, intercambiando sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Luego de haber realizado la visita a una estación de campo y se realizaron trabajos en sitio, se continuó con el intercambio de experiencias en el cuarto día de trabajo, en el cual se presentaron las experiencias de la red NOVAC en distintos países, como son Islandia, Indonesia, Perú, Monserrat, Nueva Zelanda, México, Colombia y en el estado de Alaska, en Estados Unidos.

Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Fredy Apaza explica las emisiones de gases durante el proceso eruptivo del volcán Ubinas durante el 2023.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Julián Ramírez Valencia habla sobre el monitoreo de gases volcánicos en el volcán Nevado del Ruiz.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Francisco Montalvo nos explica sobre el estado actual de NOVAC en los volcanes activos de El Salvador.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Mario Diaz muestra la instalación y mantenimiento de la red DOAS en el volcán Popocatépetl.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Santiago Arellano habla sobre las plumas en 3+1‐D: inversión tomográfica de datos NOVAC.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Wendel Alexander Gutiérrez Paxtor cuenta las experiencias y desafíos con el monitoreo de gases en el INSIVUMEH.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Fabricio Carbajal muestra la Calculadora de flujo de SO₂ (SO₂FC), el cual se utiliza para medir el flujo de SO₂ con TROPOMI.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Carlos Laverde Procesamiento y análisis de imágenes satelitales de SO2 utilizando herramientas de software abiertas y gratuitas para complementar los datos de las redes NOVAC.


Desarrollo del cuarto día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Christoph Kern Una visión sinóptica de la teledetección de gases volcánicos desde la tierra, el aire y el espacio.


 

G. Pino, S. Hidalgo, S. Arrais
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 7mo Taller de Gases Volcánicos NOVAC continúa en las inmediaciones del volcán El Reventador, el cual se realizará hasta el 12 de mayo. 40 científicos de diversos países se encuentran reunidos, intercambiando sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Durante el tercer día de trabajo se presentaron las experiencias de la red NOVAC en distintos países, como son Costa Rica, Indonesia, Ecuador, México,

Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Marteen de Moor explica sobre el monitoreo de las interacciones hidrotermales y magmáticas en el volcán Poás.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Christoph Kern mostrando los pronósticos de explosiones en el volcán Sinabung, en Indonesia, basado en las tasas de emisión de SO2.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Tom Pering habló sobre las cámaras UV de bajo costo para el monitoreo permanente de emisiones de SO2.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Freddy Vásconez explicó sobre el uso de un sistema multicámaras para el monitoreo de volcanes.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Claudia Rivera mostró los resultados de las espectroscopías combinadas entre luz solar directa ultravioleta e infrarroja en el volcán Popocatépetl, en México.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Jonas Kuhn explica la forma de medir frecuencias volcánicas altas mediante luz cenital.


Desarrollo del tercer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Charlotte Barrington muestra el trabajo sobre el uso de la frecuencia espacial para analizar los espectros UV de columnas volcánicas.


En horas de la tarde el grupo ascendió a un mirador en las cercanías del volcán, para realizar pruebas con los instrumentos de medición, realizar fotografías y discutir en sitio las experiencias de cada une dentro del proyecto NOVAC.

Durante la noche, se realizaron fotografías y videos de la actividad explosiva del volcán El Reventador, utilizando cámaras térmicas y cámaras visibles con larga exposición.

G. Pino, P. Williams
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 7mo Taller de Gases Volcánicos NOVAC continúa en las inmediaciones del volcán El Reventador, el cual se realizará hasta el 12 de mayo. 40 científicos de diversos países se encuentran reunidos, intercambiando sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Durante el segundo día de trabajo se presentaron las experiencias de la red NOVAC en distintos países, como son Islandia, Indonesia, Perú, Monserrat, Nueva Zelanda, México, Colombia y en el estado de Alaska, en Estados Unidos.

Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Melissa Pfeffer, explicando las mediciones de SO2 realizadas mediante DOAS durante las erupciones de 2021‐2024 en la península de Reykjanes, en Islandia.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Rachmad Widyo Laksono demostrando las medidas de gas en el volcán Merapi, en Indonesia.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Jorge Luis Mamani Sotomayor, contando su experiencia al realizar medidas de gases en los volcanes Sabancaya y Ubinas.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Pyiko Williams, la experiencia de las erupciones en Monserrat.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Agnes Mazot, mostrando a los asistentes lo aprendido durante dos años del monitoreo de SO2 en el volcán Ruapehu, en Nueva Zelanda.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Nick Varley, contando sobre el monitoreo de gas en el Volcán de Colima, en México.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Yenny Hache, explicando el radio de medición entre BrO y SO2 en el volcán Galeras entre el 2007 y 2010.


Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Skye Kushner indicando las mediciones de SO2 con un único instrumento en los volcanes Cleveland, Korovin, y Gareloi, en el estado de Alaska, Estados Unidos.


Adicionalmente, se continuaron con los talleres prácticos tanto en la capacitación del uso del software NOVAC y de las estaciones de medición que son donadas a los países miembros del proyecto NOVAC.

Desarrollo del segundo día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Santiago Arellano (CHALMERS) dirigiendo la capacitación sobre el uso del software NOVAC.


Capacitación sobre los instrumentos para la medición de SO2, desarrollado dentro del proyecto NOVAC.

Durante la noche, se realizaron fotografías y videos de la actividad explosiva del volcán El Reventador, utilizando cámaras térmicas.

G. Pino, S. Hidalgo, S. Arrais, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 7mo taller de gases volcánicos NOVAC se está llevando a cabo en las inmediaciones del volcán El Reventador entre el 6 y 12 de mayo. Tras la inauguración del taller en las instalaciones de la EPN en Quito, 40 científicos de diversos países han empezado a intercambiar sus experiencias en la vigilancia volcánica y en particular en el monitoreo de los gases volcánicos.

Durante el primer día de trabajo se presentaron las experiencias de la red NOVAC EN Ecuador (IG-EPN), Colombia (SGC), Costa Rica (OVSICORI), México (UNAM) y Filipinas (PHIVOLCS).

Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Silvana Hidalgo (IGEPN) presentando los resultados de la red NOVAC del Ecuador.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Luisa Meza (SGC) exponiendo su experiencia en el monitoreo de gases del volcán Puracé.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Zoraida Chacón (SGC) presentando sus datos de monitoreo en el volcán Nevado del Ruiz.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Hugo Delgado (UNAM) recapitulando la actividad volcánica del Popocatépetl desde 1994.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Alejandro Rodríguez (OVSICORI-UNA) resumiendo la desgasificación del volcán Rincón de la Vieja.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Catherine Lit (PHIVOLCS) exponiendo la actividad actual del volcán Taal.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Allan Lerner (USGS-VDAP) presentando sobre la relación entre la desgasificación y los procesos volcánicos.


Adicionalmente, se realizaron dos ponencias sobre la relación la emisión de gases y los procesos volcánicos a cargo de USGS VDAP y sobre la evaluación del BrO en las columnas eruptivas.

Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Santiago Arellano (CHALMERS) dirigiendo la capacitación sobre el uso del software NOVAC.


Desarrollo del primer día de capacitación dentro del 7mo taller de gases volcánicos NOVAC
Capacitación sobre el instrumento desarrollado dentro del proyecto NOVAC para la medición de SO2.


D. Narváez, G. Pino, S. Hidalgo, S. Arrais
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi el lunes 17 de abril de 2023. El objetivo principal fue realizar la incorporación de una cámara UV permanente en la estación multiparamétrica VC1 (Figura 1), ubicada a 6 km al NE del cráter.

Instalación de una cámara UV permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 1.- Instalación de Cámara UV en la Estación VC1 (foto: D. Sierra).


La cámara UV es un instrumento que permite la medición del flujo de Dióxido de Azufre (SO2) desde el volcán, con un método basado en la espectroscopía óptica y la absorción de luz por parte de este gas en el rango de la luz ultravioleta (Figura 2). El IG-EPN trabaja de la mano con investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) para el intercambio de conocimientos y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador. Otra cámara similar ya ha sido instalada en el volcán Reventador y se prevé en un futuro cercano instalar una en el volcán Sierra Negra (Galápagos).

Instalación de una cámara UV permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 2.- Ejemplo de observación de emisión de SO2 en el Monte Etna (Italia), Tomado de McGonigle et al 2017.


La medición de los flujos de SO2 en los volcanes ecuatorianos no es algo nuevo. En el Cotopaxi, empezó en el 2008 con la instalación de una estación DOAS de la red NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change), una red internacional de observatorios y entes investigativos que han colocado medidores de gas en volcanes de todo el mundo. El IG-EPN es miembro del proyecto NOVAC y ha desplegado medidores de gases en los principales volcanes del arco ecuatoriano.

Para 2015, el Cotopaxi ya contaba con dos estaciones que permitieron alertar meses antes de la erupción que el volcán había salido de su reposo. Hoy en día, el Cotopaxi cuenta con 5 estaciones DOAS permanentes y ahora una cámara UV. La combinación de los resultados de estos instrumentos permitirá una estimación bastante precisa de la cantidad de SO2 emitida por el coloso.

El Cotopaxi es el volcán mejor vigilado del país y uno de los mejor vigilados del mundo. Cuenta con más de 60 instrumentos en funcionamiento, incluyendo: estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros, cámaras de rango visual, cámaras infrarrojas, detectores de SO2 y detectores de lahares. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del volcán Cotopaxi es: Interna Moderada con tendencia sin cambio, y Superficial Moderada con tendencia sin cambio.


D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad