Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las actividades de monitoreo del volcán El Reventador, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 10 y 12 de julio de 2024. El volcán El Reventador, activo desde 2002, presenta actualmente una actividad que se caracteriza por el emplazamiento de flujos de lava, la formación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones acompañadas de emisiones de ceniza que alcanzan pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

Por esta razón, los técnicos se dirigieron hasta el Observatorio Vulcanológico de El Reventador (OVR) en la provincia de Napo, ubicado al sureste del volcán, para realizar el monitoreo a través de cámaras térmicas y visuales, y efectuar la medición de las temperaturas y estudiar los cambios en la morfología del volcán (Fig. 1).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Cámara térmica utilizada para el monitoreo del volcán El Reventador (Foto: A. Vásconez /IG-EPN).


Durante la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio y el amanecer del 11, los técnicos pudieron observar al volcán despejado con varias explosiones, emisiones de ceniza y el rodar de bloques y material incandescente por los flancos del volcán (Fig. 2). También realizaron varias fotografías visuales y térmicas del volcán, con lo cual se pudo confirmar la presencia de dos flujos de lava descendiendo desde el cráter (Fig. 3). El primero de ellos y más extenso, desciende por una quebrada al sureste del volcán hasta unos 600 metros bajo el nivel del cráter y cuya temperatura varía entre 400 y 600°C. El segundo se localiza en la parte oriental del volcán a pocos metros bajo el nivel del cráter y su temperatura ronda los 200°C.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio de 2024. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde los frentes de los flujos de lava por los flancos suroriental y oriental (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Izquierda: frente del flujo de lava suroriental. Derecha: Imagen térmica donde se aprecia la temperatura de esta parte del flujo de lava (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Por otro lado, la madrugada del 11 de julio, a más de las fotografías con las cámaras visuales y térmicas, se pudo realizar sobrevuelos al volcán mediante un dron, el cual cuenta con una cámara visual y una térmica (Fig. 4). De esta manera se pudo apreciar la morfología del cráter y el contraste de temperaturas en el edificio volcánico de mejor manera.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Arriba: Cráter del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN). Abajo: Volcán El Reventador visto desde el flanco suroriental en imagen visual y térmica (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Adicionalmente, los funcionarios del IG-EPN llevaron a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en las proximidades de este volcán (Fig. 5). El primero de ellos se encuentra en la Hostería El Reventador ubicado a aproximadamente 8 km al sureste del volcán, y el segundo se localiza en el OVR a 3.6 km al sureste del volcán. El mantenimiento de la red de cenizómetros es realizado periódicamente para obtener muestras de ceniza de las diferentes emisiones del volcán y así poder estudiar los cambios en la actividad del volcán El Reventador más a detalle.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizometros ubicados en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez / IG-EPN).


Finalmente, se procedió con la extracción de los datos de la cámara trampa y la revisión de los equipos instalados en el lugar.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024). TRABAJOS DE MONITOREO EN EL VOLCÁN EL REVENTADOR, PROVINCIAS DE NAPO Y SUCUMBÍOS del 12/07/2024.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 24 Julio 2024 11:13

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa

Un grupo de geólogos del Instituto Geofísico y la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajo de campo para estudiar las secuencias de rocas que componen el Volcán Quilotoa y sus alrededores. El objetivo de estos estudios es mejorar la cartografía del volcán y entender mejor su historia y formación con una aplicación directa a la gestión de la potencial amenaza volcánica.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Técnicos del IG-EPN y la Facultad de Geología de la EPN realizan reconocimiento desde el borde del Volcán Quilotoa (10/07/2024). Foto: D. Sierra/IG-EPN.


El volcán Quilotoa es ampliamente conocido por los turistas gracias a su hermosa laguna de color turquesa. Sin embargo, es importante saber que el Quilotoa es también un Volcán Potencialmente Activo cuya ultima erupción ocurrió en el siglo XII. Por ser una erupción prehispánica, es poco lo que se sabe de ella, pues no se cuenta con registros históricos. La información disponible proviene de los estudios geológicos realizados en la zona por Hall & Mothes a finales de la década de los 2000.

La erupción del siglo XII fue una erupción mayor, tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 5 (una escala es exponencial que llega hasta el 8) y fue lo suficientemente grande para formar el cráter que actualmente forma la laguna. Adicionalmente cubrió con potentes depósitos de flujos piroclásticos, una parte de la provincia de Cotopaxi.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 2. – Descripción de secuencias geológicas y e interpretación de rasgos topográficos en el Quilotoa (14/07/2024 & 12/07/2024). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 3.- Estudio de los depósitos de roca correspondientes a la erupción del Quilotoa del siglo XII en la zona suroriental del Volcán (12/07/2024). Fotos:



D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica efectuadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), personal del área de vulcanología y el área técnica visitaron el volcán Cayambe el viernes 12 de julio de 2024.

Dos objetivos se plantearon. El primero fue realizar el mantenimiento y descarga de datos de la estación sísmica de período corto (Figura 1) ubicada en las cercanías del Refugio Ruales Oleas Bergé, cuyo papel es detectar los movimientos sísmicos en el interior del volcán. Para cumplir con este objetivo, en la estación se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas de alimentación y la transmisión de los datos a tiempo real con el IGEPN.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso a la estación Refugio en el volcán Cayambe. Derecha: Estación sísmica de período corto (Fotografías: Carlos Macías – IGEPN).


El segundo objetivo fue visitar la zona suroccidental del volcán, conocida como “Glaciar Hermoso”. Durante el trayecto y en el sitio se efectuaron mediciones de gases utilizando dos equipos MultiGAS (Figura 2) emitido por las fuentes termales, también se realizó la medición de los parámetros físicos y químicos, tales como: pH, conductividad y temperatura, y se recolectaron muestras del agua para que sean analizados en un laboratorio.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 2. Medición de gases volcánicos con el equipo MultiGAS (maletín de color amarillo) durante el trayecto a la zona suroccidental del volcán Cayambe (Foto: M. Almeida - IGEPN).


En vista que la zona de trabajo es considerada como peligrosa, con acceso restringido por las autoridades debido a los colapsos continuos del glaciar, un equipo de Guardaparques del Parque Nacional Cayambe – Coca, así como, un equipo especializado en Rescate del Cuerpo de Bomberos de Cayambe, acompañaron a los técnicos del Instituto Geofísico mientras realizaban los trabajos de vigilancia volcánica.

Además de los objetivos planteados, los funcionarios del IG-EPN explicaron las metodologías utilizadas para la vigilancia de la actividad superficial de los volcanes activos, así también algunos de los peligros asociados a fuentes termales con desgasificación (Figura 3).

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 3. Izquierda: Medición de temperatura de las fuentes termales (Foto: Cortesía Bomberos Cayambe). Derecha: Explicación de las metodologías de vigilancia de la actividad volcánica superficial al equipo de trabajo (Foto: Freddy Vásconez – IGEPN).


El análisis de los datos recolectados es consistente con los niveles de actividad superficial e interna del volcán, catalogados a la fecha de la emisión del presente informativo como MUY BAJOS con tendencia SIN CAMBIO.

M. Almeida, C. Macías, F. Vásconez, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 1 y 5 de julio de 2024, un equipo multidisciplinario del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos de campo en la provincia de Morona Santiago.

Dentro de las actividades realizadas se destacan:

• Charla informativa con autoridades locales de las siguientes instituciones: Gobernación de la provincia, GAD Provincial de Morona Santiago, funcionarios del GAD del Cantón Morona, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona 6, Parque Nacional Sangay, entre otras.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Charlas informativas a las autoridades locales (Fotos: IG-EPN).


• Se realizó una inspección en la confluencia del río Upano con el río Volcán (drenajes surorientales del volcán Sangay), donde la ocurrencia de lahares secundarios forma represamientos temporales en este lugar, y aguas abajo causa afectación en el puente de acceso a la ciudad de Macas en la carretera E30.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Zona de la confluencia de los ríos Upano y Volcán, vista desde el camino hacia la Comunidad Luz de América (Fotos: IG-EPN).


En la confluencia de los cauces de los ríos Volcán y Upano, se observa gran cantidad de material acumulado en terrazas que alcanzan los 15 m de altura.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Zona de la confluencia de los ríos Upano y Volcán, Terrazas de hasta 15 m de altura y muestra de los depósitos (Fotos: IG-EPN).


Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Puente de acceso a la ciudad de Macas (Fotos: IG-EPN).


• Se realizaron trabajos mantenimiento de la estación sísmica SAG1.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Trabajos en la estación sísmica SAG1 (Fotos: IG-EPN).


• Se realizó mantenimiento a los cenizómetro ubicado en la Host. Farallón y Comunidad Luz de América (Quinta Cooperativa)

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Cenizómetros ubicados al suroriente del volcán Sangay (Fotos: IG-EPN).


• Se recorrió los caminos cercanos a los sectores de San Isidro, Alto Upano y Domono; con el objetivo de identificar sitios favorables para la instalación de nuevos equipos de vigilancia volcánica.

El Instituto Geofísico de la Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, agradece al Sr. Torres por las facilidades prestadas para el funcionamiento de un equipo de la red de vigilancia del volcán Sangay.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Reunión de técnicos del IG-EPN con el Sr. Torres.


Mapa de peligros volcánicos potenciales del volcán Sangay: https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-amenaza-volcanica

Puedes acceder a nuestras publicaciones, incluyendo informe de actividad volcánica en nuestros canales. ¡Únete en el siguiente enlace!: https://linktr.ee/IGEPNecuador

M. Córdova, P. Mothes, R. Toapanta, C. Macías
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 11 de Julio de 2024.

Este tipo de Medidas se han realizado en otros volcanes como Cuicocha y Pululahua desde 2011, pero para el IG-EPN es la primera vez que se realiza una medición en esta laguna. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 10/07/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: D. Sierra/IG-EPN, MAATE).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 93 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al sur del Volcán. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones? En realizad el Quilotoa es un volcán poco estudiado, y no conocemos todo sobre su historia. Sin embargo, se sabe que ha estado recientemente activo, su última erupción ocurrió apenas en el siglo XII y ha dejado potentes depósitos de material volcánico en los alrededores del Volcán. Adicionalmente, existen reportes de que en el año de 1797 el sismo de Riobamba agitó el fondo de la laguna generando una emisión importante de CO2 que mató por asfixia a varias cabezas de ganado ubicadas en los alrededores del cráter.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 3.- Erupción límnica del Volcán Quilotoa 04 de febrero de 1797. Infografía: D. Sierra /IG-EPN.


Si bien el volcán permanece en calma al día de hoy, el IG-EPN lo ha catalogado como un volcán Potencialmente Activo, debido a su reciente actividad, por lo que es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre el mismo, de este modo seremos capaces de detectar cambios en su comportamiento si en algún momento llegase a presentar signos de reactivación.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional