Noticias - Instituto Geofísico - EPN

     El sismo de magnitud 4,2 producido a las 19:04 (TL) del miércoles 16 de febrero en Quito y el valle de Los Chillos tuvo su epicentro en Conocoto y se produjo a una profundidad de 12 km. De acuerdo con 17 reportes recibidos, el movimiento fue sentido en muchos sectores del norte y centro de Quito como El Inca, Aeropuerto, La Kennedy, La Luz, Iñaquito, La Carolina, Av. América y Naciones Unidas, Av. Los Granados, La Floresta y San Blas; también fue sentido en ciertos sectores de Sangolquí, el valle de Los Chillos y la vía que conduce a los mismos, como Monjas, Puente 2, Conocoto, Alangasí y Mirasierra. Hasta el momento no se tienen reportes de que fuera sentido en el sur.

     Los reportes fueron recibidos vía telefónica y otros por medio del link "¿Sintió un sismo?" Repórtelo! http://www.igepn.edu.ec/index.php/recursos/encuestas/sintio-sismo-2.html A estas últimas personas el Instituto Geofísico les extiende su agradecimiento, ya que de esta manera ayudan a un cómputo más rápido y preciso sobre las intensidades.

     Precisamente, gracias a los reportes recibidos, se eestableció que la intensidad EMS-98 (European Macroseismic Scale) para este evento fue 3, que corresponde a un movimiento "sentido en el interior por poca gente. La gente en reposo siente una oscilación o temblor leve."

Gracias a un estricto control, muy pocos edificios como éste, en la región de Bío Bío, colapsaron por el terremoto del 27  de febrero de 2010. Foto: El Mercurio de Chile

Santiago de Chile, 14 (ANSA/Comunicación IG) - El presidente chileno, Sebastián Piñera, promulgó hoy una normativa de construcción más estricta y una nueva forma de trabajar el hormigón armado, tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Entre las medidas, cambia parte de los estudios de suelo y se ordena que, cuando se trate de un terreno mixto, se tripliquen las áreas representativas.

     Según la ingeniera civil ecuatoriana Adriana Troncoso, esta normativa significa que cuando se tengan terrenos con diferentes tipos de suelos, deberá realizarse un mayor número de sondeos y ensayos para conocer el comportamiento del mismo. En otras palabras, debe  tenerse bien mapeada la zona para saber con mayor exactitud la interacción suelo-estructura; por otra parte, la distancia entre edificios debe ser considerable para que cuando la junta no sea realizada correctamente los edificios no choquen bruscamente o no causen topes en el edificio vecino por la diferencia de alturas entre las columnas.

     En la normativa promulgada ayer por la presidencia de Chile también fijan nuevas distancias entre los edificios y perfeccionan los niveles de deformaciones sísmicas. Las construcciones en altura necesitarán más hormigón y más estructura de hierro. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades, Claudio Arraigada, consideró exitosa la entrega de subsidios de construcción realizada por el Gobierno, pero demasiado lenta la ejecución del proceso de reconstrucción post terremoto. En cambio, en materia de obras públicas calificó de positivos los avances en reparación de caminos y de puentes y el aporte al pequeño emprendimiento. No ha ocurrido lo mismo en las áreas de Salud y Educación.

     A las 17:05 de esta tarde se ha producido en Chile un sismo de magnitud 6.8, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos en su página http://earthquake.usgs.gov/. De acuerdo con los datos preliminares, el epicentro de este movimiento se ubicó a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Concepción, en la región de Bío-Bío, y su profundidad fue de 18,4 kilómetros. Estos datos, sin embargo, pueden ir variando en los siguientes minutos y horas.

     Hasta la hora de redacción de esta noticia, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) de Chile no ha comunicado de alertas. La Red de Emergencias de Chile ha pedido matener la calma mientras se monitorea la situación.

     A las 17:41 el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ha informado que está descartada la alerta por tsunami.

EFE | Washington, EE.UU.

Un sismo que alcanzó una magnitud de 6,5 grados en la esla de Richter se registró hoy en el Mar de Célebes, al sur de Las Filipinas, pero no generó un aviso de tsunami, informó hoy el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El organismo estadounidense, con sede en Colorado, indicó que el terremoto se produjo a las 14:39 GMT y dijo que el centro del movimiento se ubicó a unos 528 kilómetros de profundidad.

El epicentro se ubicó a unos 310 kilómetros al sur este de Jolo, en el archipiélago de Sulu, y 2.130 kilómetros al este nordeste de Yakarta, en Indonesia.

De momento no se tiene noticia de daños personales o materiales que haya podido producir este movimiento telúrico.

   

“Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador”, “Los peligros volcánicos asociados con el Tungurahua”, “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe”, “Manejo del riesgo sísmico en Quito” o “Los peligros volcánicos asociados con el Cotopaxi” son algunas de las publicaciones que el Instituto Geofísico ofrece a la comunidad ecuatoriana e internacional  sobre temas sismológicos y vulcanológicos. Estas publicaciones y otras pueden ser descargadas de la página del Instituto,  en formato pdf, de forma gratuita en el enlace http://www.igepn.edu.ec/index.php/publicaciones-para-la-comunidad.html.

 

     “Breves fundamentos sobre los terremotos en Ecuador” responde a las inquietudes más comunes sobre uno de los fenómenos naturales que se presentan con frecuencia en el planeta: los terremotos. ¿Qué son? ¿Cómo se producen? ¿Dónde se producen? ¿Cómo han afectado a Ecuador a lo largo de su historia? Y sobre todo: ¿Cómo podemos protegernos y minimizar sus efectos?

 

     La serie Los Peligros Volcánicos en Ecuador, compuesta por tres volúmenes sobre el Tungurahua, el Cotopaxi y el Cayambe, responde las preguntas de cómo son estos volcanes, cuál ha sido su comportamiento histórico, qué tipo de fenómenos volcánicos se producen en ellos, cómo son vigilados por los técnicos, que sucedería en caso de que erupcionaran y cuáles son los peligros ante los que la ciudadanía debe estar preparada.

 

     “Reforzamiento estructural de construcciones de adobe” es una guía básica para reforzar las viviendas de adobe –tan comunes aún en los sectores rurales ecuatorianos- y mostrar los problemas frecuentes que provocan que una estructura sea más sensible a los efectos de un terremoto y cómo mejorarla.

 

     Estas publicaciones han sido subidas en la página web del Instituto Geofísico gracias a la gentil colaboración de la Corporación Editora Nacional, responsable de la edición impresa, la cual autorizó su  publicación digital.

 

     Además, los lectores de www.igepn.edu.ec podrán encontrar en esta sección publicaciones históricas, sobre proyectos de infraestructura y otros temas. (GM)