El jueves 15 de mayo de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al interior del cráter del volcán Guagua Pichincha para medir la composición de los gases que emanan los campos fumarólicos.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 1.-Base del cráter del Guagua Pichincha, la mañana del 15 de mayo de 2025. M. Almeida (IG-EPN).


Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo alrededor de las 10 de la mañana para realizar las actividades de vigilancia. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo. Adicionalmente, realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocuplas y cámara térmica.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 2.- Muestreo directo de fumarolas con el método de la botella de Giggenbach. Fotos: M. Almeida, F. Vásconez (IG-EPN).


También se realizaron mediciones MultiGAS para obtener las concentraciones ambientales y las razones entre las especies gaseosas emitidas por el volcán. Ya en horas de la tarde, los técnicos emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de temperatura de manera remota usando cámara térmica y realizan mediciones de gas en la base del cráter con instrumentos MultiGAS. Fotos: D. Sierra (IG-EPN).


Las muestras de gas recolectadas serán analizadas en laboratorios de los colaboradores del IG-EPN en Europa y los datos instrumentales están siendo procesados por los técnicos para tratar de entender lo que sucede al interior del volcán. El Instituto Geofísico recuerda a la población que el acceso para actividades recreativas al interior del cráter se encuentra restringido, debido a los múltiples peligros que supone el ingreso de personas al cráter de un volcán catalogado como activo, tal como lo describe la señalética colocada en la entrada del Refugio.

Muestreo de los gases fumarólicos del Cráter del Guagua Pichincha
Figura 4.- Señalética de prohibición de entrada al cráter del Guagua Pichincha, realizada por sugerencia del Geofísico y la SGR. Foto: D. Sierra (IG-EPN).


Recientemente, se cumplieron 30 años del terrible suceso en el que dos vulcanólogos del Instituto Geofísico perdieron la vida en éste mismo volcán, debido a una explosión freática ocurrida la mañana del 12 de marzo de 1993. Éste es solo un recordatorio de los riesgos inherentes de ingresar al cráter de un volcán activo, de los cuales incluso los entes científicos no se encuentran exentos. Para mayor información visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2033-30-anos-del-fallecimiento-de-dos-tecnicos-del-ig-epn-en-el-crater-del-guagua-pichincha-los-peligros-de-ingresar-a-un-crater-volcanico-activo.

El volcán Guagua Pichincha presenta, al momento, una Actividad Superficial catalogada como Baja sin cambios y Actividad Interna Baja sin cambio. El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia 24/7 de éste y los demás volcanes del arco volcánico ecuatoriano e informará en caso de presentarse novedades.

D. Sierra, F. Vásconez, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Un equipo de técnicos del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 23 y 24 de abril del 2025.

Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Medición de CO2 difuso con el método de la campana de acumulación. Foto: M. Almeida/ IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN y el Proyecto ECLAIR financiado por el Instituto Francés para el desarrollo (IRD). Las mediciones de CO2 difuso en Cuicocha se realizan mediante el método de la “campana de acumulación” (Fig. 2), donde una campana de aluminio atada a un dispositivo de flotación recoge el gas volcánico emitido a través del agua, y lo conduce a un espectrómetro portátil que analiza su concentración. Las series de concentración vs. tiempo permiten determinar el flujo de gas en cada punto.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 2.- Medición de flujo de CO2 y temperatura del agua. Fotos: M. Almeida, D. Sierra/ IG-EPN.


Durante la campaña de abril de 2025 se llevaron a cabo un total de 101 mediciones distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (Fig. 3). Al momento de la emisión de esta publicación, los datos están siendo procesados para luego generar el informe correspondiente.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 3.- Puntos de medición de flujo y temperatura realizados durante la campaña de abril de 2025. M. Almeida, D. Sierra/IG-EPN.


Los trabajos de vigilancia también comprenden el muestreo de agua de la laguna en la zona de burbujeo localizada al noroccidente del Islote Yerovi. La muestra será procesada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, en donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Campaña de medición de CO2 en la laguna de Cuicocha
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN revisan depósitos eruptivos del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha en la comunidad de Moraspungo, a la derecha se observa un ejemplo de lapilli acrecionario, típico de erupciones explosivas en ambientes acuosos. Fotos: D. Sierra/ IG-EPN.


El proyecto PIGR 22-02 no solo incluye la vigilancia e investigación de las emisiones gaseosas en la laguna de Cuicocha, sino que también incluye la realización de nuevos estudios geológicos (Fig. 4) que permitirán un mejor entendimiento sobre la evolución del Complejo Volcánico Cotacachi Cuicocha y su actividad eruptiva más reciente.


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, trabaja de en coordinación con otros entes nacionales e internacionales en proyectos que contribuyan a la reducción de los riesgos, de la población que se encuentra expuesta a amenazas sísmicas y volcánicas.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con emisión de gases el 21/09/2025 Foto: B. Bernard (IG-EPN).


En esta ocasión, el Instituto Geofísico ha venido colaborando desde finales de marzo de 2025 con la Dirección de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades en Gestión de Riesgos de SGR, en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”. Este proyecto intenta comunicar de manera asertiva y concientizar a la población sobre las potenciales amenazas del Volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN se reúnen con técnicos del Parque Nacional Cotopaxi y de la coordinación Zonal 3 de la SGR para definir potenciales lugares para la instalación de los tótems (Fotos: D. Bustos/SGR-CZ3, D. Sierra/IG-EPN).


El proyecto contempla la implementación de tótems informativos sobre el volcán Cotopaxi, mostrando sus características, su historia y su actividad. Los contenidos, así como las posibles localizaciones han sido propuestas por el geofísico a la SNGR, para su consideración e implementación.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Latacunga para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems (Fotos: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Se prevé la instalación de las menos 3 galerías de 6 tótems cada una en el Parque Nacional Cotopaxi, en el Centro de Latacunga, y en el Centro de Salcedo, por considerarse zonas altamente sensibles. El objetivo es fortalecer los conocimientos de las comunidades de la provincia de Cotopaxi para prevenir y responder ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 4.- Técnicos visitan el nuevo boulevard que se construye en la esquina de la Av. Eloy Alfaro y 5 de Junio en Latacunga, para analizar la posibilidad de instalar los tótems en esta zona. Foto: D. Sierra /IG-EPN.


Colaboración interinstitucional en el proyecto “Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastres en la población”
Figura 5.-Técnicos del IG-EPN y SGR se reúnen con técnicos de la UGR de Salcedo para analizar posibles locaciones para la instalación de los tótems en el Parque de la Familia (Fotos: D. Sierra, M. Córdova /IG-EPN).


Pero no solo eso, los tótems además de informativos, pretenden tener un buen aspecto estético y mostrar bellas fotografías del Cotopaxi, ayudando a mejorar el ornato de las zonas y colaborando a fomentar el turismo.


D. Sierra, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 22 al 25 de abril de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a leve en la provincia de Chimborazo. Las comunidades donde cayó más ceniza se ubican en la parroquia Cebadas, cantón Guamote.

Actualmente, el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, presenta una actividad superficial catalogada como de nivel alto con tendencia sin cambios.}


Trabajo de campo

Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 31 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


En el periodo transcurrido entre la última misión de recolección de ceniza en febrero y la más reciente en abril de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) ha reportado 68 nubes de ceniza, con alturas de hasta 4000 metros sobre el nivel de cráter, y alcances de hasta 120 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente entre suroccidente y noroccidente (Figura 2). Además, para el periodo comprendido entre febrero y abril 2025 se tuvo reportes de caída de ceniza en 4 ocasiones en varias localidades de la parroquia Cebadas, como se indica en la Figura 2.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mapa del alcance de las nubes eruptivas y de los reportes de caída de ceniza (figuras negras) registradas entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025.


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Las comunidades con mayor caída de ceniza fueron Rayoloma, Retén Ichubamba y Guarguallá Chico, parroquia de Cebadas. Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: Rayoloma (65.0 g/m2), Retén (33.2 g/m2), Guarguallá Chico (30.4 g/m2), Pancún (29.0 g/m2), San Nicolás (25.3 g/m2), San Antonio (18.7 g/m2), Colta GAD (17.3 g/m2), Cashapamba (16.8 g/m2), Atapo Santa Cruz (14.0 g/m2), Cebadas 02 (12.6 g/m2), Cebadas 01 (11.2 g/m2), Chauzán 01 (10.8 g/m2), Palmira Dávalos (10.8 g/m2).
2. Caída muy leve: Cuatro Esquinas (9.8 g/m2), Picavos (9.8 g/m2), Palmira GAD (8.4 g/m2), Flores GAD (7.0 g/m2). Pallatanga GAD (6.5 g/m2), Punto cero Atillo (4.2 g/m2), Chaguarpata (4.2 g/m2), Vía Oriente Cebadas (2.3 g/m2), Piscinas Atillo (2.3 g/m2), Juan de Velasco GAD (2.3 g/m2), Atillo Comunidad (1.9 g/m2), Cumandá GAD (1.4 g/m2), Huigra GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2), Hostería Farallón (0.5 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Ubicación de los cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 11 de febrero y el 25 de abril de 2025 (Fuente: Google Earth Pro).


Por otro lado, la tarde del 21 de abril de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la confluencia de los ríos Volcán, que desciende desde el Sangay, y el río Upano (Figura 4). A través de las imágenes captadas con el dron, se buscaba identificar cambios morfológicos en esta zona de confluencia y en la laguna sobre el río Upano formada desde finales de 2020.

Al momento de la visita, no se observó ningún tipo de represamiento y el cauce de los ríos fluía con normalidad. La laguna presentaba un nivel más bajo del agua, dejando al descubierto bancos y playas de arena. Anteriormente, el material volcánico expulsado por la actividad eruptiva del Sangay ha sido transportado por el río Volcán, represando en algunas ocasiones el cauce natural del río Upano. Durante episodios de fuertes lluvias en la zona, estas han removilizado el material volcánico acumulado, generando el descenso de flujos de lodo o lahares secundarios, que en el pasado han llegado a afectar el puente de acceso a la ciudad de Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Arriba: Imágenes captadas durante el sobrevuelo con dron de la confluencia de los ríos Volcán y Upano, y de la laguna formada sobre el río Upano. Abajo: Ortofoto creada a partir de las imágenes captadas con el dron (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Finalmente, el 24 de abril se realizó cambios en la configuración de la cámara de vigilancia fija ubicada en el sector de Picavos-Guarguallá, aumentando el zoom y mejorando el enfoque para tener una mejor visión del volcán Sangay (Figura 5). Así también se revisó el funcionamiento y los datos de la cámara espía ubicada en el mismo sitio.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Revisión de la cámara de vigilancia fija de Picavos-Guarguallá (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y J. Ventura/UNAM).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., Ventura J., (2025) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 25/04/2025.


E. Telenchana, A. Vásconez, J. Ventura.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En el marco del plan de mejora de la infraestructura de comunicaciones de las repetidoras que conforman la red de monitoreo del volcán El Reventador, un equipo técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo trabajos de optimización en la estación repetidora RVR, ubicada en las faldas del volcán El Reventador, en la provincia de Sucumbíos.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 1.- Personal técnico del IG-EPN durante la instalación del nuevo rack de comunicaciones en la estación repetidora RVR – volcán El Reventador. Se observa la base de hormigón y el rack instalado. Fotos: IG-EPN.


La repetidora RVR cumple un papel fundamental en la administración del tráfico de datos provenientes de diversas estaciones de monitoreo del volcán El Reventador, tales como: estaciones sísmicas, de lahares, gases y cámaras. Estos datos son enviados a la repetidora Reventador Petroecuador, desde donde se enrutan a través de la red de microondas hacia la repetidora Atacazo Petroecuador, y finalmente son transmitidos en tiempo real a la sede central del IG-EPN, ubicada en la Escuela Politécnica Nacional en Quito.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN realizando los trabajos de migración de equipos, adecuación y pruebas en la repetidora RVR. Fotos: IG-EPN.


Como parte del plan de mejora, se instaló un nuevo rack que alberga los diferentes equipos de telecomunicaciones y el sistema de suministro de energía fotovoltaica. Esta estructura reemplazó las antiguas cajas metálicas, las cuales no ofrecían el espacio adecuado ni la protección necesaria frente a las fuertes condiciones climáticas del entorno. Con esta intervención se garantiza una mayor eficiencia, seguridad, orden y funcionalidad en los sistemas de transmisión y monitoreo.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 3. Vista frontal de la estación repetidora RVR – volcán El Reventador. Las mejoras aseguran la operatividad del monitoreo y la protección de los equipos frente a condiciones ambientales adversas. Fotos: IG-EPN.


REHABILITACIÓN DE LA ESTACIÓN MULTIPARAMÉTRICA AZUELA

Paralelamente, un segundo equipo de técnicos realizó la rehabilitación de la estación multiparamétrica Azuela, ubicada en el flanco noreste del volcán El Reventador. Para ejecutar esta intervención, fue necesario realizar una caminata de aproximadamente cuatro horas y permanecer en el sitio durante tres días, estableciendo un campamento.

Esta estación multiparamétrica cuenta con un sensor sísmico, un sensor de infrasonido, un medidor DOAS (detección de gases) y una estación AFM (detección de lahares). Todos los datos generados se transmiten en tiempo real por medio de la repetidora RVR, para que puedan llegar a Quito.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 4.- Grupo de técnicos en camino hacia la estación Azuela. Estación Azuela rehabilitada y operativa. Fotos: IG-EPN.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) expresa su más sincero agradecimiento al Sr. Joselo Amaguay de la Hostería El Reventador y a sus trabajadores, ya que sin su apoyo y colaboración no sería posible realizar los trabajos de mantenimiento de las estaciones. Su compromiso y disposición han permitido alcanzar los objetivos planteados y fortalecer el monitoreo del volcán El Reventador.


Autores: C. Cisneros, R. Toapanta, C. Macías, I. Tapa, D. García, L. Vélez
Correctores de Estilo: G. Pino, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología e Instrumentación realizó el mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta instaladas en los volcanes Cotopaxi (Fig. 1-A) y El Reventador (Fig. 1-B), en colaboración con el Dr. Thomas Wilkes, científico de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Las jornadas de trabajo se realizaron entre el 09 y 15 de abril del año en curso.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 1.- A) Volcán Cotopaxi visto desde el norte. B) Volcán El Reventador en erupción visto desde el suroriente. Fotos: M. Almeida / IG-EPN.


Volcanes como Cotopaxi y El Reventador, poseen diferentes configuraciones de vigilancia ((Fig. 2-A y B) en función de su acceso y niveles de actividad; cada volcán utiliza diferentes sensores para estudiar su comportamiento a nivel interno y superficial.

El Cotopaxi es uno de los volcanes que mayor riesgo representa en nuestro país, ya que tiene a su alrededor cientos de miles de habitantes distribuidos en varias provincias, que podrían ser impactados por sus erupciones. Las últimas erupciones de Cotopaxi fueron en 2015 y en 2022-23, ambas catalogadas como pequeñas.

Por otro lado, en el año 2002, el volcán El Reventador tuvo una de las erupciones volcánicas más grandes registradas en Ecuador en los últimos 100 años, causando graves daños a infraestructura de importancia nacional (por ejemplo: oleoducto, sistemas de agua potable y energía eléctrica, y el aeropuerto de Quito). Desde aquella fecha, el volcán El Reventador se ha mantenido en constante actividad eruptiva. En función de lo antes mencionado, es importante mejorar, y desarrollar mejores técnicas de vigilancia de estos dos volcanes activos.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 2.- Estaciones multiparamétricas del Instituto Geofísico: A) Estación VC1, ubicada en el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Estación RVR, ubicada en el flanco suroriental del Volcán El Reventador. Fotos: S. Hidalgo / IG-EPN.


A nivel superficial, las cámaras de rango ultravioleta permiten observar la presencia de gas magmático: dióxido de azufre (SO2, Fig. 3-A y B), con una coloración oscura. A pesar de que este gas es sólo uno de todos los gases liberados por el magma, es uno de los más importantes ya que se ha observado una relación entre el incremento de la cantidad de este gas, respecto al incremento de los niveles de actividad volcánica en superficie: antes, durante y después de una erupción. Tener varias formas de cuantificar la presencia del SO2, permite cotejar toda la información disponible y mejorar las capacidades de evaluación del peligro volcánico, a pesar su inherente complejidad.

Mantenimiento y optimización de las cámaras de rango ultravioleta (UV) para vigilancia de emisiones gaseosas en el volcán Cotopaxi y El Reventador
Figura 3.- Imágenes capturadas mediante una cámara de rango UV: A) Desgasificación vista desde el flanco oriental del Volcán Cotopaxi, B) Desgasificación observada desde el campamento Azuela, ubicado al nororiente del Volcán El Reventador. Fotos cortesía: T. Wilkes / Universidad Sheffield.


Finalmente, al momento de la emisión de este informativo los niveles de actividad para los volcanes son:
- Cotopaxi: Superficial e interna, baja con tendencia sin cambio.
- El Reventador: Superficial alta con tendencia ascendente, e interna moderada con tendencia sin cambio.

El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia permanente de los volcanes a nivel nacional, e informará ante cambios relevantes.


M. Almeida, S. Hidalgo, D. García, F. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La mañana de hoy, 25 de abril del 2025, un sismo de magnitud 6.1 se registró en las costas de la provincia de Esmeraldas. El sismo, ocurrido a las 06h44 de la mañana, alarmó a gran parte de la población ecuatoriana.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 1.- Localización del sismo de la mañana del 25 de abril de 2025.


¿Qué fue lo que pasó?
A los pocos segundos, el sistema de detección y análisis del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), localizó y calculó la magnitud del evento y, 2 minutos después, tenía ya una solución confiable.

A los 2.5 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía radio la localización y magnitud del evento a la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

A los 3 minutos de ocurrido el evento, el sistema envió de forma automática la solución por correo electrónico a las autoridades y publicó en la página web del IG-EPN. El envío de la solución hacia redes sociales sufrió un bloqueo temporal por el colapso del servidor debido a una alta demanda de visitas de la ciudadanía a la página web.

A los 4 minutos de ocurrido el evento, se comunicó vía telefónica a la SGR.

A los 7.5 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada por el analista de vigilancia estuvo lista.

A los 9 minutos de ocurrido el evento, la solución revisada se envió por correo electrónico y se actualizó en la página web del IG-EPN. El envío hacia redes sociales continuaba bloqueado.

Finalmente, la solución revisada fue publicada en forma manual en todas las redes sociales a los 15 minutos, aproximadamente, de ocurrido el evento.

El informe sísmico especial, que contiene aspectos técnicos del sismo que requiere un análisis más complejo, se publicó aproximadamente 2 horas después.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 2.- Demora en los servidores por el alto tráfico de usuarios entrando al sitio web del IG-EPN.


¿Demora en la comunicación de la información?
Es importante señalar que los tiempos de cálculo y comunicación de los parámetros del sismo a las autoridades, a través de los medios convencionales (radio, teléfono y correo electrónico), fueron breves y se ajustaron al protocolo establecido con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). Asimismo, la información fue publicada oportunamente en la página web del IG-EPN.

No obstante, la difusión automática en redes sociales se vio afectada debido al colapso temporal del servidor, provocado por un alto tráfico de visitas registrado en los minutos posteriores al evento. Esta situación generó una demora y obligó a realizar la publicación de manera manual en las plataformas sociales del IG-EPN. En esta ocasión, lamentamos no haber logrado compartir la información con la ciudadanía en el tiempo oportuno que caracteriza nuestros protocolos de comunicación.

Tras el evento, el área de Sistemas del IG-EPN identificó rápidamente la causa de la falla y procedió a solucionarla, implementando medidas para evitar su recurrencia en el futuro. No obstante, es importante reconocer que ningún sistema es completamente infalible, por lo que resulta fundamental continuar fortaleciendo nuestros protocolos de respuesta.

Paralelamente, los técnicos del Centro de Monitoreo y del Área de Sismología se mantuvieron activos desde las primeras horas, registrando las réplicas, atendiendo las inquietudes de la ciudadanía y brindando información técnica a través de entrevistas con diversos medios de comunicación.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 3.- Colapso parcial de estructuras y caída de fachadas en casas de Esmeraldas, tras el sismo de la mañana del 25 de abril de 2025.


¿Qué hace el Instituto Geofísico después del evento?
Desde la ocurrencia del sismo, el personal del Instituto Geofísico ha desplegado esfuerzos en cuatro líneas de acción prioritarias:
1. Intensificación del monitoreo para registrar y analizar posibles réplicas;
2. Recolección y análisis de datos provenientes de las estaciones acelerográficas con el fin de evaluar la intensidad del sismo y sus posibles efectos en superficie;
3. Con el respaldo logístico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), ejecución de una comisión técnica en la zona afectada para instalar una red sísmica temporal que permita registrar réplicas y caracterizar con mayor precisión la zona fuente;
4. Realización de una segunda comisión técnica, con el apoyo del personal de la Facultad de Ingeniería Civil de la EPN, en la zona afectada para levantar información sobre los daños ocasionados y evaluar la intensidad macrosísmica del evento.


¿Qué debemos esperar?

Desde hace varios años, investigaciones llevadas a cabo por el IG-EPN han evidenciado una significativa deformación tectónica y acumulación de energía en el sector norte de la provincia de Esmeraldas. Estos hallazgos sugieren una alta probabilidad de que, en el mediano o largo plazo, se produzca en esta región un sismo de gran magnitud, con potencial destructivo y capacidad de generar un tsunami.

Para saber más de este tema visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1971-ponencia-de-la-msc-patricia-mothes-en-el-4th-lacsc-sobre-monitoreo-con-gps-y-alerta-temprana-de-tsunamis-en-la-costa-de-ecuador

Conscientes de esta realidad, la SGR, el INOCAR y el IG-EPN han trabajado conjuntamente en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para tsunamis, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos de este tipo. En esa misma línea, durante los últimos años se han llevado a cabo varios simulacros nacionales de tsunami, el más reciente de los cuales se realizó el pasado 31 de enero. Esta actividad conmemoró el gran sismo de 1906, ocurrido frente a las costas de Esmeraldas y Nariño, considerado el evento sísmico de mayor magnitud registrado en la historia del país, con un valor estimado de 8.8. Este terremoto estuvo acompañado de un tsunami que impactó diversas zonas del litoral ecuatoriano y colombiano.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 4.- Representación artística de las consecuencias del sismo y tsunami de Esmeraldas-Tumaco en 1906. Imagen generada con AI en base a los registros históricos. S. Vaca/IG-EPN (2025).


Los sistemas de alerta temprana de Google-Android
Es importante reconocer que, durante el sismo ocurrido en la mañana de hoy, el sistema de alerta temprana de Google Android tuvo un desempeño destacado. Este sistema, que se encuentra en constante desarrollo, funciona a partir de los acelerómetros integrados en los teléfonos móviles de los usuarios del sistema operativo Android, lo que lo convierte, posiblemente, en la red sismológica más extensa del mundo en términos de cobertura y número de sensores.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 5.- Notificaciones recibidas por la población mediante Smartphones, gracias al SAT de Google-Android.


Para saber más sobre el sistema de alerta temprana de Google-Android visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1998-sistemas-de-alerta-temprana-sismica-una-nueva-propuesta-en-tu-telefono-inteligente

Es importante señalar que, al igual que los sistemas informáticos del IG-EPN, el sistema de alerta temprana de Google Android no es completamente infalible, ya que depende en gran medida de la disponibilidad y conectividad de los teléfonos móviles de los usuarios. Esta limitación quedó evidenciada durante el sismo del 5 de febrero del presente año, cuando el acceso limitado a la red celular afectó su funcionamiento en algunas zonas. (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2211-las-limitaciones-del-sistema-de-alerta-temprana-sismica-de-google-android-el-sismo-de-la-madrugada-del-05-de-febrero-de-2025).

La sismología es una ciencia dinámica en constante evolución desde su consolidación como disciplina formal a finales del siglo XIX. A lo largo de su desarrollo, ha logrado avances significativos que no solo han permitido la implementación de sistemas de detección y monitoreo sísmico, sino también una comprensión cada vez más profunda de la dinámica y el comportamiento de los terremotos. Estos logros alimentan la esperanza de que, en el futuro, sea posible contar con sistemas de alerta temprana cada vez más precisos e incluso, eventualmente, con la capacidad de pronosticar eventos sísmicos con antelación.

El personal del IG-EPN se encuentra comprometido con el constante fortalecimiento de sus redes de monitoreo y sistemas informáticos. Asimismo, mantiene una vigilancia ininterrumpida las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sobre las amenazas sísmicas y volcánicas, en cumplimiento de su misión de observar estos fenómenos naturales y proporcionar a la ciudadanía información precisa, confiable y oportuna.

El Sismo de Esmeraldas del 25 de abril de 2025
Figura 6.- Infografía sobre la Operación del Centro TERRAS con Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del Instituto Geofísico. D. Sierra / IG-EPN.



D. Sierra / M. Segovia/ B. Bernard
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología realizó una campaña en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 1 y el 04 de abril del 2025.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 1.- Mediciones MultiGAS y recolección de muestras de agua en las fuentes termales de Lagunas Verdes y Aguas Hediondas.


Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día. Se destacan los sismos de octubre de 2014 (Mw=5.8) y Julio 2022 (Mw=5.6). Ambos fueron sentidos incluso en zonas muy distales y causaron afectación moderada en las estructuras de la zona. A pesar de la actividad sísmica y de la fuerte deformación registrada con las estaciones GPS y los métodos InSAR, en la última década no ha hecho erupción, y sólo ha presentado leves cambios en algunas de sus fuentes termales.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 2.- Volcán Cerro Negro (02/04/25) y realización de sobrevuelos con Dron en la zona de los Páramos del Ángel (02/04/25). Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


Desde 2013 se ha reforzado la red de monitoreo en este volcán y se realizan campañas periódicas de vigilancia. Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 3.- Mantenimiento y extracción de datos de la estación MultiGAS permanente en Aguas Negras.


Se realizaron mediciones con el equipo MultiGAS portátil en todas las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. Adicionalmente, los técnicos dieron mantenimiento a la estación MultiGAS permanente de Aguas Hediondas y extrajeron los datos recolectados en los últimos meses.

La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental, es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizó un sobrevuelo con el uso de un dron equipado con cámara térmica. Mismo que permitió observar por primera vez toda la extensión de este campo termal. Otros sobrevuelos se realizaron en la zona termal de Aguas Hediondas y Aguas Negras, sin embargo, la zona de Lagunas Verdes no pudo ser levantada por las malas condiciones climáticas que impidieron el vuelo del vehículo no tripulado (Dron DJI MAVIC 3T).

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 4. - Sobrevuelo con dron sobre la zona del Hondón, a la izquierda se ve la imagen con cámara infrarroja donde los colores amarillentos y blancos indican las temperaturas más altas, llegando a un máximo de hasta 86ºC. La foto de la derecha muestra la misma zona, pero en el rango de la luz visible. Fotos: E. Telenchana; Dron DJI MAVIC 3T/ IG-EPN.


Adicionalmente, los técnicos realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, misma que está desplegada desde Tulcán al Este hasta Chilmá al Oeste. Los cenizómetros son recolectores realizados a partir de material reciclado, cuyo objetivo principal es obtener muestras de ceniza y cuantificar el tamaño de una erupción en caso de que llegara a ocurrir. La red fue desplegada en el 2014 y desde entonces se le da mantenimiento de manera periódica.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 5.– Técnicos del IG-EPN realizan el mantenimiento de la red de Cenizómetros del Volcán Chiles (02/04/2025). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


Finalmente, la tarde del 04 de abril del 2025, los técnicos del Geofísico participaron en una entrevista para el medio de comunicación audiovisual “La Nueva Radio TV 97.7”, en el segmento “Panorama Informativo” en este espacio, se abordaron temas como la actividad actual del volcán (que al momento permanece en niveles bajos), sobre las tareas de vigilancia y sobre la prohibición vigente de entrar a las zona con fumarolas, mismas que presentan emisiones de gases que podrían ser peligrosas para la salud.

Para ver la entrevista sigue el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?mibextid=wwXIfr&v=1669967540379463&rdid=w63VsuaNJNp0OoLK

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 6.- Entrevista a Nueva Radio TV 97.7, en Tulcán. 04/04/2025. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.


D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi (Foto: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros fisicoquímicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Manantial en medio de los Hummocks, localizado al NE del Volcán (Foto: D. Sierra/IG_EPN).


 

M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Los ingenieros Darío García y Diego Acosta, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizaron una visita a las estaciones de vigilancia de Lahares AFM, ubicadas en los flancos del volcán Tungurahua. Los lahares son flujos de lodo y escombros que se generan por la movilización de material expulsado por el volcán junto con agua proveniente de lluvias o del derretimiento del casquete glaciar cuando es el caso. Los técnicos visitaron varias quebradas importantes alrededor del coloso, con el objetivo de revisar sus instrumentos y verificar el estado de estos. En las figuras 1 y 2 se observan algunos de los instrumentos.

Mantenimiento red de detectores de lahares volcán Tungurahua AFM (Acoustic Flow Monitor)
Fig. 1. Instrumentos instalados en las quebradas en los sectores de Ulba, Pondoa y Bilbao, en el volcán Tungurahua. (D. García, D. Acosta).


El propósito de las estaciones de monitoreo que cuentan con instrumentos AFM (Acoustic Flow Monitor) es detectar flujos que transitan por las quebradas acarreando material que puede resultar peligroso para la población que habita en la zona de influencia de las quebradas. Los instrumentos se encuentran instalados bastante cerca a la orilla de las quebradas y ríos; están programados para enviar un registro periódico de la vibración alrededor de la quebrada, discriminando el paso de un lahar. Además, pueden enviar alertas, de manera que el personal que se encuentra en el Centro de vigilancia volcánica (Centro TERRAS), del IG-EPN, pueda informar de manera oportuna a las autoridades e instituciones pertinentes en la seguridad ciudadana.

Mantenimiento red de detectores de lahares volcán Tungurahua AFM (Acoustic Flow Monitor)
Fig. 2. Estaciones de vigilancia de lahares AFM en las quebradas en los sectores de Ulba, Pondoa y Bilbao del volcán Tungurahua.


El trabajo consistió, principalmente, en la revisión de los sistemas de alimentación y de transmisión de datos, además de la calibración de los equipos. Las estaciones de vigilancia volcánica utilizan energía fotovoltaica para su funcionamiento, y cuentan con radio enlaces que permiten transmitir la información en tiempo real hacia el Centro TERRAS. El buen funcionamiento de estos instrumentos tiene una alta importancia, sobre todo en la época de lluvias, ya que todavía existe material depositado en la zona alta del volcán Tungurahua y se pueden generar lahares.

El personal técnico del IG-EPN realiza el mantenimiento periódico de la instrumentación de vigilancia volcánica. Sin embargo, solicitamos a la población, principalmente en los sectores de influencia de las quebradas del volcán Tungurahua, que se mantenga informada a través de los canales oficiales de información.

Cabe destacar que el Instituto Geofísico posee una red de vigilancia estratégicamente instalada en los volcanes del país, con el fin de alertar oportunamente ante amenazas volcánicas y se mantiene monitoreando permanentemente la actividad volcánica en territorio continental y las islas Galápagos.


D. García, D. Acosta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Página 1 de 48