Jueves, 05 Septiembre 2024 09:13

Instalación de Estación DOAS en San Nicolás

Entre el 21 y 23 de agosto del 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron varios trabajos en la zona de San Nicolás, cantón Guamote, provincia de Chimborazo. El objetivo fue instalar una nueva estación de medición de gases al occidente del Sangay para mejorar la red de vigilancia del volcán.

Instalación de Estación DOAS en San Nicolás
Figura 1.- Estación DOAS de San Nicolás, y esquema gráfico del funcionamiento de las estaciones DOAS. Foto e Ilustración: D. Sierra/IG-EPN.


Las estaciones de tipo DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy) por sus siglas en inglés) permiten la medición remota del flujo de dióxido de azufre (SO2) emitido desde los volcanes, utilizando principios de la óptica y la espectrometría. El SO2 es un gas de origen magmático y la medición de este gas en la atmósfera se utiliza como parámetro de vigilancia en todos los observatorios volcánicos del mundo.

Instalación de Estación DOAS en San Nicolás
Figura 2.- Proceso de instalación de la estación San Nicolás y elaboración del cerramiento. Fotos: E. Telenchana/ IG-EPN.


La nueva estación localizada en la zona de San Nicolás, se instaló con equipos donados por USGS/VDAP, recibidos gracias a la cooperación de la Embajada de los Estados Unidos. Esta estación entra a formar parte de la red internacional NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Changes).

Instalación de Estación DOAS en San Nicolás
Figura 3.- Proceso de instalación de la estación San Nicolás y elaboración del cerramiento. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


Para asegurar la transmisión en tiempo real de la estación, los técnicos del IG-EPN tuvieron que realizar ciertas modificaciones menores en la red, visitando la Antena Repetidora de CNT de Guamote y la estación GPS ubicada en la misma localidad, reposicionando algunas antenas y reconfigurando radios.

Instalación de Estación DOAS en San Nicolás
Figura 4.- Modificaciones en la configuración de antenas para asegurar la transmisión en tiempo real. Foto: E. Telenchana/IG-EPN.


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza por la ocurrencia de varias explosiones, pequeñas emisiones de ceniza y en ocasiones salida de material piroclástico que desciende por sus quebradas. La última actividad importante del Sangay ocurrió durante los meses de julio y agosto de este año, cuando se recibieron varios reportes principalmente en la provincia de Chimborazo. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.


D. Sierra, E. Telenchana, S. Arrais.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Escuela Politécnica Nacional fue la sede de la Semana AmeriGEO 2024 en Quito-Ecuador. Este magno evento incluyó una casa abierta que se desarrolló entre el 26 y 28 de agosto de 2024 con la participación de varias de las entidades involucradas, entre ellas el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Participación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en la casa abierta del evento AmeriGEO  2024 (Quito-Ecuador)
Figura 1.- Miembros del IG-EPN en el stand en la casa abierta del AmeriGEO.


AmeriGEO es un evento que reúne a diversas comunidades e instituciones y establece conexiones, fomentando la colaboración entre los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales en la investigación integrada de la Tierra y las ciencias sociales. Estas colaboraciones buscan combinar datos de observación de la Tierra, datos socioeconómicos, investigación y ciencia, observaciones ciudadanas, conocimientos ancestrales y otras fuentes de información con modelación, predicción y análisis de escenarios para orientar las decisiones.

Participación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en la casa abierta del evento AmeriGEO  2024 (Quito-Ecuador)
Figura 2.- Colocación del stand del IG-EPN y exposición a los visitantes.


La casa abierta AmeriGEO 2024, contó con la participación del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Cruz Roja, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y los Municipios de Quito, Rumiñahui y Portoviejo; todos ellos se congregaron en la plazoleta del EARME en la EPN para mostrar al público su trabajo.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó con un stand en la casa abierta, donde mostró al público parte de su trabajo, centrado en la vigilancia de las amenazas sísmicas y volcánicas en el territorio nacional. Los expositores hablaron sobre los métodos de vigilancia y se repartió de manera gratuita material de difusión y edu-comunicacional a todos a los presentes.

Participación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en la casa abierta del evento AmeriGEO  2024 (Quito-Ecuador)
Figura 3.- Exposición del IG-EPN acerca de peligros volcánicos.


Quienes visitaron el stand del IG-EPN pudieron conocer cómo se realiza el monitoreo sísmico en el Ecuador e incluso probar la respuesta de un sismógrafo real ante las pisadas humanas o los golpes en el piso. Además, pudieron conocer más sobre los mapas de peligro volcánico y sobre el uso de cámaras térmicas en el monitoreo volcánico.

Link del evento: https://2024amerigeoweek.amerigeo.org/
Video informativo: https://vimeo.com/973124484

El IG-EPN aprovecha este tipo de espacios para difundir su mensaje de educación y prevención con la comunidad del AmeriGEO pero también con el público en general.

M. Córdova, D. Sierra, M. Almeida, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 05 y 15 de agosto, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble y Leica modelos Alloy, NetRS, NetR9 y GR50, los cuales toman medidas en intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos.

Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 1: Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en la estación de monitoreo Machalilla.


Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Pedernales.


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo a nivel nacional, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 14 y 16 de agosto, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó una visita a las fuentes de agua termal y vertientes naturales localizadas en las inmediaciones del volcán Tungurahua con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos y realizar muestreos para su posterior análisis químico.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 1.- Termas Antiguas de la Virgen, medición de parámetros físico-químicos (Fotos: D Sierra/IG-EPN).


Este tipo de tareas son parte del monitoreo de rutina que se realiza en los principales centros volcánicos del país, como es el caso del Tungurahua. Este volcán estuvo en erupción por casi dos décadas entre 1999 y 2016. Después de eso, ha mantenido niveles de actividad muy bajos, sin embargo, sigue siendo vigilado por las redes y el personal del Instituto Geofísico de la EPN.

Durante la campaña se visitaron los balnearios más importantes de la Ciudad de Baños como: La Virgen, El Salado, Santa Ana, así como la fuente termal del Hotel Monte Selva y el Balneario de las Caras en el sector de Chacauco.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 2.- Termas de Santa Ana y el Salado Muestreo y medición de parámetros físico-químicos (Fotos: E. Telenchana y D. Sierra/IG-EPN).


Los técnicos visitaron también las fuentes termales localizadas en la zona de Palictahua (hoy llamadas Ojo del Fantasma), al suroccidente del volcán.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 3.- Medición de parámetros y toma de muestras en las fuentes termales de la zona de Palictahua (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


El pasado 16 de junio, las fuertes lluvias ocurridas en la zona provocaron una fuerte crecida del Río Puela que causó el colapso de al menos dos puentes y parte de la carretera en el sector de Palictahua, provincia de Chimborazo.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 4.- Destrozos en la zona de Palictahua y el complejo de Tambo Cabil por las crecidas del río acaecidas el 16 de julio de 2024 (Foto: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


Pero no solo eso, el complejo de piscinas Tambo Capil, que se encontraba en remodelación se vio severamente afectado, cortando la vía de acceso, e inundándose sus piscinas y parqueadero. De igual manera muchas de las infraestructuras que se encuentran en la zona fueron severamente dañadas por el lodo y escombros, dificultando el ingreso de los técnicos hasta las termas de la parte superior.

Monitoreo de fuentes termales en las inmediaciones del volcán Tungurahua
Figura 5.- Destrozos en la zona de Palictahua por las crecidas del río acaecidas el 16 de julio de 2024 (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


Todas las muestras recolectadas en esta campaña serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental CICAM de la EPN, para conocer la composición de los elementos mayoritarios.

¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019


D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Miércoles, 21 Agosto 2024 09:41

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi

El 08 de agosto de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos ecuatorianos.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con el cielo completamente despejado y una ligera emisión de gas hacia el occidente. 08/08/2024 (D. Sierra/IG-EPN).


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron caídas de ceniza de pequeña magnitud. Al momento el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummoks al nororiente del Volcán Cotopaxi 08/08/2024 (D. Sierra/IG-EPN).


Durante esta campaña, se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua mediante la utilización de un equipo multiparamétrico. Así mismo, se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Aguas en la Vertiente de Hummocks (Izquierda) y el Río Pita (Derecha). 08/08/2024 (Fotos: E. Telenchana, D. Sierra / IG-EPN).


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental y permiten detectar anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 5 y 8 de agosto de 2024, en el marco de la colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser University (SFU), miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

El monitoreo gravimétrico (Fig. 1) se utiliza en conjunción con mediciones de sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán. La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Estabilización de los gravímetros previo a la medición, flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de SFU (Fig. 2).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Equipos utilizados en la campaña.


Los trabajos realizados con la cámara térmica (Fig. 3) muestran que las temperaturas de los campos fumarólicos del flanco occidental (Fig. 4 A), flanco norte (Yanasacha, Fig. 4 B, C, D), y flanco oriental (Fig. 4 C) se mantienen bajos y estables. Las temperaturas máximas aparentes alcanzadas por las fumarolas son de 30 °C; considerando que la distancia juega un papel importante en la subestimación de los datos.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Toma de imágenes térmicas en el volcán Cotopaxi.


Así mismo se observa el deterioro del glaciar noroccidental mismo que se fractura en la zona alta del volcán, al occidente del campo fumarólico de Yanasacha. Este deterioro viene de la mano del cambio climático que ha afectado a otros volcanes en el Ecuador (por ejemplo, el Chimborazo).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 4. Imágenes termales del volcán Cotopaxi: A. Flanco occidental. B. Flanco noroccidental. C. Flanco nororiental. D. Flanco nororiental visto desde el parqueadero del Refugio Norte.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.


A. Calahorrano, M. Córdova, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

A la una y cuarto de la mañana del 16 de agosto de 1868, dos sacudimientos sísmicos grandes separados pocos segundos arruinaron a la provincia de Imbabura. Las ciudades de Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo y Urcuquí fueron completamente destruidas, así como muchos pueblos de sus alrededores. Según Pedro Fermín Cevallos, Otavalo perdió de 2.500 a 3.000 habitantes sin contar heridos y mutilados, Cotacachi 1.300, Ibarra de 1.200 a 1.300, Urcuquí y sus alrededores 1.200; Atuntaqui, Salinas, Tumbabiro e Imantag, algo más de 2300. El autor indica: “Para un sacudimiento como el de entonces, no cabía escape para edificios ni para mortales, pues fácilmente cayeron de cuajo los templos levantados sobre cimientos y muros de cal y canto como las casas construidas sobre adobes, de uno o dos pisos”. El Dr. García Moreno, nombrado Jefe Civil y Militar de la provincia indica que el terremoto dejó de 15 a 20.000 muertos (Amílcar Varela).

Los efectos se sintieron también en el campo: “Los cerros se desquiciaron y la tierra se corrió como el agua en varios puntos. Los ríos se represaron con los derrumbes de las lomas y con sus desestancamientos hubieron espantosos aluviones que barrieron los bosques” (Teodoro Gómez de la Torre, citado por Amílcar Varela). Los deslizamientos de las estribaciones de los volcanes de la provincia como el Yanahurco, Cotacachi e Imbabura taponaron algunas quebradas y se generaron aluviones que cubrieron extensas zonas (El Ejido de Caranqui, la Banda, y la Calera en Cotacachi fueron zonas cubiertas por estos aluviones). Debido a la destrucción de los caminos, la comisión médica enviada desde Quito llegó a la provincia de Imbabura siete días después del terremoto.

El terremoto de Imbabura del 16 de agosto de 1868
Foto 1. Rafael Troya "Terremoto de Ibarra de 1868" (1895). Colección Centro Cultural el Cuartel, Ibarra.


La población sobreviviente de Ibarra se reasentó en la zona de la parroquia La Esperanza. Tres años y seis meses más tarde retornaron a su antigua localidad.

La magnitud estimada del sismo en base a la distribución de intensidades de 7.3 (Beauval y colaboradores 2010), que lo convierte en uno de los terremotos más grandes generado por fallas tectónicas de la corteza continental en el país. Identificar la fuente sísmica de este terremoto se ha convertido en una tarea difícil y compleja por la falta de información sismológica en esa época ya que la primera estación sísmica en el país se instaló 36 años más tarde. Se han realizado estudios neotectónicos donde se ha conjeturado que el terremoto se habría originado en la falla tectónica de Otavalo (Eguez y colaboradores, 2003) o en el sistema de fallas de Billecocha (Saqui, 2019 y Jomard et al., 2021) que se encuentra en los páramos de la cordillera occidental, entre el Cotacachi y el Yanahurco.

Es importante señalar que el terremoto de Imbabura fue precedido por otro evento de menor magnitud con epicentro en zona de El Angel, provincia del Carchi, que ocurrió cerca de las 16h00 del 15 de agosto y que afectó a las poblaciones de El Ángel y Mira. Este sismo ha sido atribuido a la falla tectónica El Angel que está descrita por Eguez y colaboradores (2003).

El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia y el estudio sísmica de la provincia de Imbabura con una red de 6 estaciones sísmicas, cuatro en los alrededores de Cuicocha, una en el flanco occidental del Imbabura, en Chachimbiro, incluyendo una estación de la Red Mundial y cinco acelerógrafos instalados en las zonas urbanas Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi.


M. Ruiz Romero
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 25 de julio de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de la zona de Peguche, provincia de Imbabura.

Monitoreo de fuentes termales en Peguche (provincia de Imbabura)
Figura 1.- Medición del Potencial Redox del Agua en las vertientes de Peguche (Foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


Las Cascadas de Peguche son un importante atractivo turístico y se encuentran en la comunidad de Faccha Llacta a unos 3 km de la ciudad de Otavalo. La Cascada de Peguche es un salto de agua de unos 20m de altura y constituye un área ambiental recreativa, conformada por un bosque con una extensión de unas 40 hectáreas. Esta área alberga en su interior unas pequeñas surgentes de agua subterránea con ligero burbujeo de gas. Dada su posición geográfica y sus características, se ha sugerido que pueden pertenecer al sistema hidrotermal del volcán Imbabura.

Durante esta campaña, se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua mediante la utilización de un equipo multiparamétrico. Así mismo, se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias.

Monitoreo de fuentes termales en Peguche (provincia de Imbabura)
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos en la Piscina Burbujeante en Peguche (Foto: S. Hidalgo/IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica, entre el 24 y 26 de julio de 2024 técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay con la ayuda de observadores volcánicos del cantón Guamote. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde 2019.

La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión actual revelan que, desde el último mantenimiento de los cenizómetros el 10 de mayo de 2024, se ha generado una caída de ceniza entre muy leve y moderada en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión principal entre el suroccidente y el noroccidente, pero también al nororiente del volcán (Figura 1). En este periodo se han reportado 160 alertas de nubes de ceniza, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 750 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) (Figura 1). Además, a través de la Red de Observadores Volcánicos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en este periodo se reportó caída de ceniza en varias comunidades de las Provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos y Guayas. Las comunidades donde cayó más ceniza son Retén Ichubamba, Cashapamba, y San Nicolás de la parroquia Cebadas, cantón Guamote (Chimborazo).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y los reportes de caída de ceniza (figuras negras) entre el 10 de mayo y 26 de julio de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 29 sitios en la Provincia de Chimborazo para realizar el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 10 de mayo y el 26 de julio de 2024 (Figura 2) y hacer el mantenimiento de los cenizómetros respectivos.

Los observadores volcánicos también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros (Figura 2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 2. Recolección de ceniza de los cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Los resultados se presentan a continuación (Figura 3):
1. Caída moderada: Retén (531.8 g/m2), Cashapamba (508.9 g/m2), San Nicolás (442.9 g/m2), Pancún (308.2 g/m2), Chauzán 01 (211.9 g/m2), San Antonio (191.8 g/m2), Palmira Dávalos (133.3 g/m2),
2. Caída leve: Palmira GAD (93.1 g/m2), Alausí (74.4 g/m2), Guamote UPC (69.2 g/m2), Vía Oriente Cebadas (68,3 g/m2), Cebadas 01 (55,7 g/m2), Cebadas 02 (48,6 g/m2), Guargualla Chico (47.7 g/m2; del 14/06 al 25/07), Picavos (40.7 g/m2; del 13/06 al 25/07), Utucún-Rayoloma (33,7 g/m2), Chaguarpata (33.7 g/m2), Atapo Santa Cruz (31.8 g/m2), Pallatanga GAD (26.7 g/m2), Huigra GAD (14.5 g/m2).
3. Caída muy leve: Juan de Velasco GAD (9.8 g/m2), Atillo Comunidad (2,8 g/m2), Piscinas Atillo (1.4 g/m2), Flores GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.9 g/m2), Hostería Farallón (0.9 g/m2), Punto cero Atillo (0.5 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 10 de mayo y 26 de julio de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Adicionalmente, la mañana del 26 de julio se pudo observar ceniza sobre el parabrisas, capó y techo del vehículo institucional por lo que se procedió a tomar muestras de ceniza de la caída ocurrida durante la noche anterior y madrugada en Alausí (Fig. 4), la misma que correspondió a una caída muy leve (0.9 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 4. Ceniza acumulada sobre el vehículo institucional y toma de muestras de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Finalmente, también se extrajo datos de la cámara de vigilancia ubicada en el sector de Picavos-Guarguallá (Fig. 5) para contar con imágenes del volcán y de su actividad registrada.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 5. Colocación de la cámara trampa en el sector de Picavos-Guarguallá (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 26/07/2024.


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 23 y 24 de julio de 2024.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.-Volcán Cotacachi visto desde la laguna de Cuicocha 23/07/2024 (Foto: M. Almeida/IG-EPN).


Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios.

La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 2.- Medición de CO2 Difuso en Cuicocha 24/07/2024 (Foto: S. Hidalgo/IG-EPN).
Las mediciones de CO2 difuso se hacen utilizando el “método de la campana de acumulación”, donde un dispositivo en forma de campana de aluminio que recoge el gas emanado desde la superficie del agua y lo conduce a un espectrómetro tipo LICOR ®, donde su concentración es analizada.


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 96 mediciones de CO2 (Fig. 2 y 3), distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (Fig. 4). Al momento de esta publicación, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN, realizan mediciones de CO2 utilizando una campaña de acumulación, en la Laguna de Cuicocha el 23 y 24 de Julio de 2024 (Fotos: D. Sierra & S. Hidalgo/ IG-EPN).


Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al nor-occidente del Islote Yerovi. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 4.- Mapa de las mediciones realizadas en la campaña de Julio de 2024.



D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad