Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
8vas Jornadas CT

8vas Jornadas CT (7)

El libro de Memorias de las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra constituye una compilación de todos los trabajos presentados/aceptados y que fueron expuestos durante este evento.  Puede ser descargado desde este link (archivo zip, 36.1 Mb).

 

Advertencia: Los contenidos de esta publicación, así como el uso de gráficos, de nombres registrados y de otros materiales son responsabilidad única de los autores.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por medios conocidos o por conocer, sin la autorización escrita de la Escuela Politécnica Nacional. Se autoriza su uso académico, debidamente citado.

 

Citar como:
CabeCabero, A., Zúñiga, M. A., Le Pennec, J.-L., Narvaez, D., Hernández, M. J., Nocquet, J. M. & Gomez, F. V. (eds) (2017). Memorias VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra. Quito (Ecuador): EPN Editorial.

8vas Jornadas Ciencias de la Tierra

 

Bienvenida

Las Jornadas en Ciencias de la Tierra han sido organizadas periódicamente desde 1990 por el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, con el fin de debatir los avances en investigación y tecnología de las diferentes ramas concernientes a Ciencias de la Tierra.

En pasadas ediciones, Universidades, Escuelas Politécnicas y Empresas, tanto nacionales como extranjeras, han aportado al desarrollo de este evento con su participación y auspicio. En esta ocasión, la Facultad de Geología y Petróleos, el Instituto Geofísico (IGEPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Gobierno Francés (IRD), se complacen en anunciar las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra que tendrán lugar en Quito entre el 08 y el 14 de mayo de 2017.

Se invita a profesionales, investigadores, estudiantes y egresados a participar con su asistencia y con la presentación de trabajos relacionados con las temáticas del evento.


Fechas Importantes

  • Pre-inscripción:  hasta el 15 de febrero de 2017.
  • Envío de Trabajos:  Nueva fecha de presentación, hasta el 12 de marzo de 2017.
  • Desarrollo de las Jornadas:  Entre el 8 y 14 de mayo de 2017.

 

Presentación de Trabajos

Se recibirán trabajos inéditos que de ser seleccionados deberán presentarse durante estas Jornadas como póster o exposición oral. El formato de los trabajos corresponde a resúmenes extendidos, con máximo de 5 páginas, que serán evaluados por el comité científico de las Jornadas. Aquellos que sean aceptados, serán publicados en las Memorias de las Jornadas.

La elaboración de los resúmenes extendidos se ha de realizar considerando la siguiente una plantilla de formato: Descargar plantilla.

Los trabajos se enviarán mediante correo electrónico en ese formato al siguiente e-mail, indicando si se desea presentar como poster o como exposición oral: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La fecha máxima para la entrega de Trabajos es el 12 de marzo de 2017.

Las presentaciones en formato Poster, se realizarán con un tamaño máximo de 1,20 x 0,85 m (Tamaño A0), con orientación vertical preferentemente.

Las presentaciones como Exposición oral tendrán una duración máxima de 15 minutos.

 

 

Temáticas

Las temáticas de las Jornadas se enfocarán a las ramas generales de las Ciencias de la Tierra, con énfasis en Riesgos Geodinámicos, Exploración y Explotación de Recursos (Minería y Petróleos), Tecnología y Aplicaciones de las Ciencias de la Tierra, Geología Regional, Cartografía y demás ramas afines.

 

Programa 8vas JCT

(Dé un click sobre la imagen para agrandar.)

 

SESIONES

SESION 1
Geodinámica, Geología Regional y Tectónica

La ubicación de Ecuador lo posiciona en un contexto geodinámico muy interesante dominado por el proceso de subducción que ha sido el principal modelador y generador de la estructura y fenómenos que ocurren en el país. En el último lustro, la ocasión para difundir estudios sobre la geodinámica del Ecuador ha sido limitada. Es oportunidad para mostrar resultados de los programas de cartografía regional y estudios geológicos de base como sustento de obras de infraestructura, entre otros.

La subducción de la placa Nazca, que a su vez transporta una cordillera submarina, así como las variaciones en la inclinación del slab influyen en las características de la deformación y es uno de los elementos a estudiar. Además la ocurrencia de grandes sismos que por un lado afectan el margen costero, así como sismos corticales asociados a la deformación producida por la convergencia oblicua, son un laboratorio natural para su estudio. Adicionalmente el levantamiento andino forma parte de los estudios que deben ser mostrados.

El tópico de esta sesión está enfocado a estudios regionales o locales sobre los diferentes conjuntos litotectónicos del Ecuador. Incluye estudios petrológicos, geoquímicos, estratigráficos, geocronológicos y tectónicos realizados en los dominios oceánicos y continentales involucrados en la evolución geodinámica del Ecuador. Se considerarán modelos de evolución soportados por los estudios de base mencionados.

La relación con los fenómenos volcánicos, el origen de los magmas la formación de un arco con características variables y su distribución forman parte de los elementos claves para comprender los complejos procesos que ocurren en el Ecuador.

SESION 3
Geotecnia y Fenómenos de Remoción en masa

La ingeniería geológica es fundamental para la planificación, diseño y construcción de las obras de infraestructura (urbanizaciones, presas, carreteras, autopistas, líneas de transmisión de energía, acueductos, depósitos de desechos sólidos, etc.) que la sociedad necesita para su desarrollo. De esta forma, el conocimiento de la relación entre las estructuras y el macizo de terreno (suelos y rocas) donde estas se construyen y con el cual también se construye (rellenos, diques, muros), así como la evaluación del peligro por Fenómenos de Remoción en Masa FRM (deslizamientos) son indispensable para la seguridad y economía de los proyectos.

Para esta sesión se invita a presentar trabajos relacionados con la caracterización, propiedades, clasificación y cartografía geotécnica de macizos de terrenos, hasta el análisis de los problemas y soluciones geotécnicas particulares encontradas en los proyectos. De igual manera se esperan contribuciones sobre la tipificación, instrumentación y monitoreo, clasificación y cartografía de FRM, hasta el análisis y evaluación de su peligro y riesgo y sus medidas de prevención y mitigación.

SESION 4
Hidrología superficial y subterránea: una visión general a los procesos y a la gestión del recurso hídrico

El Ecuador y los países andinos se caracterizan por ser una región con abundancia de recursos hídricos, sin embargo, estas áreas están siendo afectadas por sequías recurrentes, ciclos de inundaciones y un rápido e imprevisto crecimiento urbano. Es necesario tomar en consideración que, en estas regiones, actualmente, el suministro de agua proviene de los ecosistemas de alta montaña, como el Páramo, Jalca, Puna y Glaciares, siendo uno de los factores más evidentes el déficit potencial que se produciría como consecuencia del retroceso glaciar producto del cambio climático. Situación, que se ve agravada principalmente por el aumento de la demanda asociado al crecimiento de la población. Siendo necesario contar con fuentes alternativas de abastecimiento como las aguas subterráneas.

El estudio de la hidrología superficial y subterránea tiene una función integral en el desarrollo de las poblaciones ya que los recursos hídricos constituyen un requerimiento fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental en una región. El insuficiente conocimiento del suministro total de agua superficial y principalmente subterránea limitará la gestión efectiva de estos sistemas hídricos, por lo que es necesario que se realicen esfuerzo significativo para mejorar la estimación de sus almacenamientos y aportar con información a este respecto.

Esta reunión tiene como finalidad invitar a todos los miembros del cuerpo académico, investigadores, estudiantes y público en general para participar de un debate y discusión sobre, el origen, los procesos y la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con énfasis en los recursos hídricos en el Ecuador.

SESION 5
Cuencas Sedimentarias y Paleontología

La Paleontología es una ciencia aún poco explorada en el Ecuador, a pesar de que los primeros registros de especies extintas de vertebrados empezaron hace más de un siglo. Se han estudiado y explorado varias localidades fosilíferas de diferentes edades geológicas especialmente cretácicas, miocénicas y pleistocénicas, sin embargo la necesidad de estudiar nuevas localidades nos abre la posibilidad de incrementar el conocimiento en sus diferentes ramas de investigación por lo que es de suma importancia dar a conocer los resultados de las nuevas investigaciones.

La información paleontológica resulta vital para completar los avances en el conocimiento de las cuencas sedimentarias y su evolución paleoambiental. Los estudios sedimentológicos y análisis de cuencas son la base de información para numerosas disciplinas de Ciencias de la Tierra, por lo que invitamos a todos los investigadores y profesionales a presentar sus avances en investigaciones vinculadas a las rocas sedimentarias, desde sus disposiciones y características estratigráficas, hasta sus contenidos paleontológicos, aspectos sedimentológicos y características petrológicas de interés.

SESION 6
Sismos: desde sus mecanismos hasta los efectos e impactos en la sociedad

Hasta el momento no hay ninguna forma de anticipar la ocurrencia de un sismo; sin embargo en los últimos años se han realizado importantes avances en la sismología y geodesia que permiten comprender mejor los mecanismos que generan los sismos, su recurrencia y dónde se esperan, asimismo se han desarrollado metodologías para caracterizar el comportamiento de los suelos y las construcciones frente a estos eventos a fin de minimizar su impacto.

Invitamos a la presentación de trabajos relacionados con la instrumentación y el monitoreo de la sismicidad; mecanismos de ruptura involucrando diversos tipos de observaciones: desde sísmicas, geodésicas, de tsunamis hasta variaciones del nivel del mar y sensores remotos; evaluación determinística y probabilística de la amenaza sísmica; modelación del ciclo sísmico; respuesta del suelo y la interacción de las estructuras frente al paso de las ondas sísmicas.

SESION 7
Geología del petróleo: desde los sistemas petrolíferos hasta la geología aplicada a la producción

Se presentarán estudios relacionados con las cuencas petrolíferas ecuatorianas oriental y occidentales, así como de las cuencas vecinas Marañón, Santiago y Putumayo, con trabajos relacionados con sus sistemas petrolíferos, o relacionados a los elementos y procesos de los mismos como: características de las rocas generadoras de crudos, reservorios y sellos, dinámica de formación de las trampas estructurales, estratigráficas y combinadas, procesos de migración, acumulación y preservación de crudos y sus características geoquímicas, así como metodologías exploratorias de petróleo y gas, tradicionales y nuevas, aplicadas en las cuencas mencionadas, sin dejar de lado la geología de producción.

SESION 8
Yacimientos: Geología y sus aplicaciones en la búsqueda de recursos minerales

El conocimiento geológico es una de las claves para la búsqueda y definición de recursos minerales, que permite el desarrollo de una minería técnica, ambiental y socialmente responsable.

Con el fin de proveer información científica y técnica referente a la exploración y actividades de desarrollo en un proyecto minero, invitamos a la presentación de trabajos relacionados con el estudio de yacimientos minerales que comprende la utilización de diversas técnicas como: levantamiento geológico, estudio de alteraciones, geofísica, geoquímica, modelamiento de depósitos minerales, metalurgia, cálculos de recursos y evaluación económica.

SESION 9
Geociencias Marinas y Costeras

La Geología Marina ha aportado a la comprensión de la geodinámica del planeta y sus procesos internos, así como también procesos litosféricos a través del desarrollo de la teoría de la tectónica de placas y de la deriva continental. El dominio marítimo del Ecuador representa un laboratorio natural donde se puede ilustrar los principales rasgos relacionados con la tectónica de placas, morfológicos particulares ligados a un hotspot y a un centro de divergencia hasta los procesos tectónicos y oceanográficos correspondientes a un margen activo de subducción. Adicionalmente ha realizado aportes fundamentales para el análisis del registro cambio climático, relacionados a los ciclos de Milankovitch, generando conocimiento para la formulación de modelos de estratigrafía secuencial. En muchos casos, los procesos geológicos no comprendidos en tierra han encontrado alguna explicación en estudios de geología offshore.

Los estudios científicos en este dominio son muy restringidos en el Ecuador, a pesar de la ocurrencia de sismos históricos y de que el territorio marino es 5 veces mayor al territorio continental. Por la cual se ha destinado un espacio exclusivo, dentro de las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra a la presentación de estudios relacionados con las Geociencias Marinas y Costeras. Invitamos, entonces, a la comunidad técnica-científica a participar y presentar sus trabajos para fomentar el aprendizaje y discusión sobre temas relacionados con geodinámica, tectónica de placas, exploración y prospección de recursos naturales (petróleo y minería), cambio climático, riesgos naturales como: deslizamientos costeros y submarinos, tsunamis y fenómeno de El Niño entre los más importantes.

SESION 10
Magmatismo y volcanología : procesos y peligros asociados

El Ecuador y los países norandinos se caracterizan por un magmatismo intenso que está acompañado por un volcanismo importante en las cordilleras continentales. El origen y las modalidades de este magmatismo de subducción han sido el objetivo de amplios estudios, sin embargo muchos temas aún se encuentran en debate.

Los volcanes de las cordilleras del Ecuador y de los países aledaños muestran una diversidad geoquímica y petrológica que impactan sus dinamismos eruptivos y, en consecuencia, los riesgos asociados para la sociedad.

Esta sesión tiene como objetivo reunir los trabajos más recientes en geoquímica y petrología sobre el magmatismo del arco norandino, con énfasis en el caso de Ecuador. También se invita contribuciones sobre la volcanología del arco en general o de edificios específicos (geocronología, geología, modelización etc.), para documentar los procesos magmáticos y volcánicos a nivel local o regional. Ésta sesión también incluye los estudios relacionados al monitoreo, amenaza y riesgo volcánico.

SESION 11
Reservorios (Yacimientos petrolíferos)

En tal virtud el objetivo de esta sesión es tratar y reunir los trabajos más recientes de reservorios petrolíferos con mayor interés en los reservorios de campos petrolíferos ecuatorianos. El campo de acción está orientado en trabajos que estudien las propiedades petrofísicas de la roca, como porosidad, permeabilidad, saturaciones, presiones capilares entre otras. Las propiedades de los fluidos de los reservorios y las ecuaciones que rigen su comportamiento con énfasis en los crudos pesados que están en auge por las características de los nuevos campos petroleros ecuatorianos que están siendo explotados. También se recibirán trabajos que estudien nuevas herramientas tecnológicas que permitan y faciliten el entendimiento de los yacimientos petrolíferos. Se busca dar a conocer cualquier avance científico y tecnológico que se pueda dar en el área de reservorios dentro de la industria petrolífera.

SESION 12 Sesión Abierta
Ciencias de la Tierra: Investigación, Educación y Vinculación con la Sociedad

Los conocimientos en Ciencias de la Tierra poseen numerosas aplicaciones y ramificaciones vinculadas a la sociedad, desde la educación en riesgos, hasta la geoarqueología; desde el patrimonio geológico, museos de ciencias naturales y geoparques, hasta el estudio de planetas y otros astros.

Esta sesión está abierta a estudios en Ciencias de la Tierra aplicados a otras ramas científicas (geoarqueología, geomicrobiología, geología ambiental…), a las nuevas investigaciones que abren campos de estudio, a los proyectos educativos y de vinculación social, a la preservación del patrimonio geológico y ambiental, y otras temáticas que se consideren de interés para la sociedad.

 
Workshops – Talleres

Workshop
Perspectivas y retos del manejo sostenible de sedimentos en represas: Estrategias de manejo y mitigación de impactos

El crecimiento rápido de la población y el desarrollo industrial y tecnológico ha llevado a varios gobiernos en la región Andina a emprender proyectos multipropósitos de infraestructura en ríos. En este sentido, la construcción de represas ha experimentado un aumento considerable en las últimas décadas, con el fin de aumentar la provisión de agua para la generación hidroeléctrica, consumo humano y de riego, y de mejorar la regulación del caudal para prevenir inundaciones y sequías. En particular, el aprovechamiento de la energía hidráulica ha llevado a un cambio sustancial de la matriz energética con impactos profundos en el desarrollo socio-económico mediante la exportación directa de electricidad, la creación indirecta de empleo y el impulso a sectores estratégicos como la agroindustria, turismo y tecnológico. Sin embargo, los proyectos de infraestructura de gran envergadura causan cambios ambientales en los ecosistemas acuáticos y terrestres: a. Las represas interrumpen y fragmentan el paso de los sedimentos a lo largo de los ríos facilitando la acumulación de sedimentos dentro de los embalses y a la vez disminuyen el transporte de sedimentos y nutrientes aguas abajo de las represas; b. Los cambios hidro-geomorfológicos alteran a su vez el equilibrio morfológico de los ríos, causando una serie de impactos en las funciones ecológicas de los sistemas fluviales; c. El impacto social, ya que en muchos lugares la construcción de represas ha provocado el desplazamiento de poblaciones enteras debido a la inundación de sus tierras para formar los reservorios de agua.

En los Andes, las fuentes principales de sedimento son la erosión hídrica y los movimientos en masa, cuya intensidad está controlada por factores naturales y antrópicos. La geodinámica activa de la región y el clima controlan principalmente los procesos de erosión natural que a su vez son acelerados por los cambios del uso y manejo del suelo. Por ejemplo, la tala de bosques nativos a causa de la expansión de la frontera agrícola ha acelerado de manera significativa la degradación y erosión de los suelos. La erosión natural y antrópica en las cuencas hidrográficas pueden proporcionar una carga excesiva de sedimentos en el sistema fluvial, con impactos graves para la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura debido a problemas de sedimentación. En este contexto, comprender la dinámica de la producción y transporte de sedimentos en cuencas andinas es primordial para elaborar estrategias de manejo y mitigación. En esta sesión, se requiere abordar el manejo sostenible de sedimentos en represas de una forma integral, incluyendo estudios que abarquen (i) la producción de sedimentos en las cuencas de aporte por procesos de erosión natural y antrópica, (ii) la sedimentación en los embalses, y (iii) el equilibrio morfológico del sistema fluvial.

Trípticos

Triptico Front

(Dé un click sobre la imagen para agrandar.)

 

Triptico Back

(Dé un click sobre la imagen para agrandar.)

 

Información y Contacto

  • Página de las 8vas Jornadas en la Facultad de Geología de la EPN
  • Página de las 8vas Jornadas en el IGEPN
  • e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Teléfono: 0987813167


Organización

Ana Cabero   (Coordinación EPN-Geología)            Diego Narváez   (IGEPN)
Carolina Bernal   (EPN-Geología)   Jean-Luc LePennec   (IRD)
Mayra Zúñiga   (EPN-Geología)   Jean-Mathieu Nocquet   (IRD)
María Arauz   (EPN-Geología)        
Marco Rivadeneira   (EPN-Geología)   Galo Plaza   (Geología-Emérito)
María José Hernández   (EPN-Geología)   Pablo Duque   (Geología-Emérito)
Sergio Lira   (EPN-Petróleos)   Renán Cornejo   (Geología-Emérito)
Franklin Gómez   (EPN-Petróleos)   Tomás Espinosa   (Geología-Emérito)



           

Puede descargarse la agenda de las Jornadas en formato PDF en este link.

 

08‐may

Lunes

8:00‐9:30 Recepcíon‐Inscripción participantes Lugar: 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

9:30 ‐ 10:30 Inauguración de las Jornadas Lugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

10:30 ‐ 11:30 Conferencia magistral: Hidrogeología Urbana: La resiliencia de las Ciudades frente a los Desafíos del Cambio Climático Global. Conferenciante: Ricardo Hirata Ph.D. Lugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

AUDITORIO 2

SALA DE CONVENCIONES

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados

11.30‐11.50 Escenarios Eruptivos en el Volcán Cayambe y Construcción de un Árbol de Eventos. Bernard B. y Samaniego P.

Sesión 4 Hidrología superficial y subterránea: una visión general a los procesos y a la gestión del recurso hídrico

11.30‐11.50 Validación de los Productos de Precipitación Satelital IMERG/TMPA a Diferentes

Escalas Espacio‐Temporales en los Andes Tropicales. Manz B. et al.

11.50‐12.10 Delimitación de Zonas Amenazadas por Lahares en el Drenaje Occidental del Nevado Cayambe. Vásconez F. et al.

11.50‐12.10 Análisis de Vulnerabilidad a la Intrusión Marina en la Unidad Hidrogeológica Huaquillas‐Método Alda. López S. et al.

12.10‐12.30 Evidencias de la Destrucción de Poblados Prehispánicos por Lahares del Volcán

Cayambe en la Sierra Norte. Simbaña E. et al.

12.10‐12.30

ALMUERZO 12.30‐ 14.00

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados 14.00‐14.20 Production and Loss of Ash During Emplacement of Pyroclastic Density Currents (PDC), with Implication for their Mobility: Observations and Analyses in Ecuador and Peru.

LePennec J‐L. Et al.

Sesión 5 Cuencas Sedimentarias y Paleontología

14.00‐14.20 Tortugas Fósiles del Pleistoceno de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Cadena E. et al.

14.20‐14.40 Deformación Registrada por Inclinómetros en el Volcán Tungurahua desde 2014 hasta 2016. Aguaiza S. et al.

14.20‐14.40 Reconstrucción Paleoambiental del Pleistoceno de Quebrada Chalán – Chimborazo en Base a la Presencia de Micro Vertebrados.Román J.L. et al.

14.40‐15.00 Geología del Complejo Volcánico Cotacachi‐Cuicocha. Almeida M. et al.

14.40‐15.00 Actualización y Análisis de los Moluscos Plio‐Cuaternarios del Ecuador, de la Colección

del Museo Petrográfico de la Escuela Politécnica Nacional. Mantilla G. et al.

15.00‐15.20 Modelo Evolutivo del Volcán Chiles. Telenchana E. et al.

15.00‐15.20 A Review of the Calcareous Nannofossil Biochronology of Onshore and Offshore

Miocene Colombian Sequences. Mejía A. et al.

15:40 ‐ 16:10 Coffee‐Break

Sesión 12 Sesión abierta. Ciencias de la Tierra: Investigación, Educación y Vinculación con la Sociedad

16.10‐16.30 Vinculando la Volcanología con la Sociedad en el Ecuador: Tres Proyectos Inter‐

institucionales para las Comunidades. Le Pennec J‐L. et al.

Sesión 8 Yacimientos: Geología y sus aplicaciones en la búsqueda de recursos minerales

16.10‐16.30 Yamana Area: Gold Mineralization Related to a Shear Zone and Porphyry Stock Intrusion. Dávila F. et al.

16.30‐16.50 Proyecto de Vinculación Social ¨Conociendo la Tierra¨. Aguado M. et al.

16.30‐16.50 Estudio de la Relación entre las Anomalías Magnetométricas Terrestres y los Tipos de Alteraciones Hidrotermales Presentes en la Concesión Minera ¨Caña Brava¨, Provincias de Loja y el

Oro‐ Ecuador. Merino W. et al.

16.50‐17.10 Exposición Virtual del Museo Petrográfico de la Escuela Politécnica Nacional.

Alvarado K., Pérez D., Vaca A., et al.

16.50‐17.10 Evaluación Geoestadística del Potencial para Litio en la Cordillera Occidental del

Ecuador. Gonzága M. et al.

17.10‐17.30 El Antropoceno: ¿Una Nueva Época Geológica?. Aguado M.

17.10‐17.30 Fuentes Termales, Descarga de Calor y Concentración de Arsénico en Chacana. Pilicita

B. et al.

 

17.30‐17.50 Modelamiento en 3D del Sistema Geotérmico Chachimbiro, Ecuador, Usando el Software Petrel. Pilicita B.

POSTERS

 

Preliminary results of calcareous nannofossil assemblages of some Ecuadorian marine sequences.

Mejía A.

Fósiles y microfacies de la Formación Macuma (Carbonífero‐Pérmico) en el suroriente de Ecuador.

Lasluisa R. et al.

Registro de Amonites de la Formación Santiago (Jurásico Inf.) en el suroriente de Ecuador. Moreno

K. et al.

Regreso de material fósil a las colecciones paleontológicas de la Escuela Politécnica Nacional.

Román J.L. et al.

Los Poster de las sesiones del día, se expondrán desde la mañana hasta la tarde. Las consultas a los autores de poster se realizarán durante los coffe breaks y al finalizar las sesiones de la tarde

 

09‐may

Martes

8:00 ‐ 9:00 Key‐note Lecture:The Drainage History of Large River Systems During Growth of the Northern Andes. Conferenciante: Brian Horton (Geodinámica) Lugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

AUDITORIO 2

SALA DE CONVENCIONES

Sesión 1 Geodinámica, Geología Regional y Tectónica

9.00‐9.20 Palinspastic Reconstruction of NW South America During Cenozoic Times. Montes C.

Sesión 6 Sismos: desde sus mecanismos hasta los efectos e impactos en la sociedad

9.00‐9.20 Geometría del Contacto Interplaca de Subducción en Base a Datos de Sísmica Activa. Barros J‐

G. et al.

9.20‐9.40 Fallas Transversas Extensivas en la Cuenca Sur‐pirenaica (N España). Carrillo E.

9.20‐9.40 Campo de Velocidad GPS y Acoplamiento Intersísmico en la Subducción del Perú. Villegas J. et al.

9.40‐10.00 Variación de las Estructuras Corticales a lo Largo de los Andes Venezonalos Obtenidas por Investigaciones Sísmicas Profundas. Schmitz M. et al.

9.40‐10.00 Evento de Deslizamiento Lento del Año 2005 en la Zona Central de la Subducción de Ecuador. Jarrin P. et al.

10 ‐ 10:30 Coffee‐Break

Sesión 1 Geodinámica, Geología Regional y Tectónica

10.30‐10.50 Caso de Estudio: Cambio de Esfuerzos Coulomb Causado por el Sismo de Burica Mw

6.6 del 08 de Dicimebre de 2014, Península de Burica, Panama. Altamirano M.A. et al.

Sesión 6 Sismos: desde sus mecanismos hasta los efectos e impactos en la sociedad

10.30‐10.50 El Nido Sísmico de Pisayambo. Troncoso L.

10.50‐11.10 Provenance of Miocene Hinterland Basins in Ecuador: Implications for the Growth of Topographic Barriers Linking the central and Northern Andes. George S.W.M.

10.50‐11.10 Intensidad Macrosísmica ESI‐07 y Efectos Geológicos del Terremoto de Pedernales del 16.04.2016 (Mw 7.8). Chunga K. et al.

11.10‐11.30 Caracterización Petrográfica y Geoquímica de la Unidad Quebrada el Volcán. Ortíz D.

11.10‐11.30 Espectros de Respuesta Sísmica: Una Breve Revisión de Conceptos. Palacios P. et al.

11.30‐11.50 Estudio Petrográfico y Geoquímico del Arco Alao (Cretácico Inferior) al Este de Chambo, Provincia de Chimborazo: Implicaciones Geodinámicas. Yánez M. et al.

11.30‐11.50 El Sismo 7.8 Mw del 16 de Abril de 2016: Efectos de Sitio y Respuestas Espectrales en Portoviejo, Ecuador. Palacios P.

11.50‐12.10 Arquitectura Estructural y Estratigrafía de la Secuencia Pre‐Aptiense de la Cuenca Oriente Ecuatoriana. Angulo A. et al.

11.50‐12.10 Metología para la Evaluación del Impacto Producido por el Terremoto de 7.8 Mw del 16 de Abril de 2016. Marrero J. et al.

12.10‐12.30 Evolución Tectónica de la Sección Pre‐cretácica, Cuenca Oriente‐ Marañon. Barragán R.

12.10‐12.30 Avances en la Implementación de los Resultados de la Microzonificación Sísmica de Quito. Schmitz M. et al.

ALMUERZO 12.30‐ 14.00

14:00 ‐ 15:00 Key‐note Lecture:Earthquake Sedimentary Record: Turbidites as a Natural Seismometer C onferenciante: Jean‐Noël Proust (Geociencias Marinas) L ugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

Sesión 1 Geodinámica, Geología Regional y Tectónica

15.00‐15.20 Progradación del Abanico Submarino Cretácico Superior (Grupo Zapotillo) en el Perfil Tipo Chaquino‐Bolaspamba, Cuenca Alamor Lancones.Núñez C. et al.

Sesión 9 Geociencias Marinas y Costeras

15.00‐15.20 Mermaid Floating Seismometer Imaging the Galapagos Plume. Bonnieux S. et al.

15.20‐15.40 Una Cuenca de Antearco Pre‐acrecionaria del Cretácico Tardío: Cuenca Río Playas, Sur del Ecuador. Valarezo M. et al.

15.20‐15.40 Análisis de los Registros Mareográficos del Tsunami del 16 de Abril de 2016 en Pedernales‐ Ecuador. Ioualalen M. et al.

15:40 ‐ 16:10 Coffee‐Break

Sesión 1 Geodinámica, Geología Regional y Tectónica

16.10‐16.30 Caracterización Petrográfica, Geoquímica y Petrogenética de los Gabros Hornbléndicos Expuestos en la Carolina (Guallupe). Implicaciones Regionales en la Configuración de la Cordillera Occidental Septentrional del Ecuador. Chulde E.

Sesión 9 Geociencias Marinas y Costeras

16.10‐16.30 Segmentación de la Plataforma Continental Ecuatoriana (0º40'N/2º20'S) a Partir de la Interpretación de Altimetría Satelital y Datos MCS. Hernández M.J. et al.

 

16.30‐16.50 Estratigrafía Secuencial de Depósitos Cuaternarios Alrededor del Cañón Submarino de

Guayaquil. Lucas V. et al.

 

16.50‐17.10 Morfo‐tectónica de la Península de Manta e Isla de la Plata y su Relación con los Procesos

de Subducción. Cisneros A. et al.

 

17.10‐17.30 Evolución Geodinámica de la Plataforma Continental del Ecuador entre Punta Galera y

Cabo Pasado desde el Pleistoceno Medio hasta el Presente. Muthre M. et al.

 

17.30‐17.50 Modelo Estratigráfico Marino y Costero de los Cambios Glacioesustáticos Cuaternario en la Zona entre Esmeraldas y Galera. Suárez A. et al.

POSTERS

Modelo de Facies para Arco Alao en la Zona de Gualaceo, Ecuador. Navarrete L. et al.

 

Los Poster de las sesiones del día, se expondrán desde la mañana hasta la tarde. Las consultas a los autores de poster se realizarán durante los coffe breaks y al finalizar las sesiones de la tarde

 

10‐may

Miércoles

8:00 ‐ 9:00 Key‐note Lecture:Application of Numerical Modelling in Well Testing‐ Conferenciante: Ali Mokhtari (Reservorios) Lugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

AUDITORIO 2

SALA DE CONVENCIONES

Sesión 11 Reservorios (Yacimientos Petroleros)

9.00‐9.20 Metodología para Análisis de Productividad y Selección de Pozos Candidatos a Reacondicionamiento en Campos Maduros. Vásconez N. et al.

Sesión 12 Sesión abierta. Ciencias de la Tierra: Investigación, Educación y Vinculación con la Sociedad

9.00‐9.20 New Zeland Archaeomagnetic Record. Piispa E. J. et al.

9.20‐9.40 Las Nanopartículas y sus Potenciales Aplicaciones en la Recuperación Mejorada de Petróleo en Ecuador. Cerón B. et al.

9.20‐9.40 Estudio de la Geología Superficial Mediante Ondas Electromagnéticas. Arteaga A. et al.

9.40‐10.00 Modelo de Permeabilidad Basado en la Generación de Tipo de Roca de la Arenisca T Inferior de un Bloque de la Cuenca Oriente. García J. et al.

9.40‐10.00 Estudio de la Composición Mineralógica y Química de un Meteorito Pétreo Brechificado Recuperado en la Haciendo Clementina en Daule‐ Ecuador. Cartagena R. et al.

10 ‐ 10:30 Coffee‐Break

Sesión 11 Reservorios (Yacimientos Petroleros)

10.30‐10.50 Análisis Multicriterio de la Mejor Opción de Recuperación Mejorada del Campo Lago Agrio. Trejo P. et al.

Sesión 5 Cuencas Sedimentarias y Paleontología

10.30‐10.50 The Proposed Trans‐Amazon Drilling Project: Origins and Evolution of the Forests, Climate, and Hydrology of the South American Tropics. Baker P.A., et al.

10.50‐11.10 Análisis de la Respuesta Acústica de la Arenisca Hollín del Campo Pungarayacu. Palacios P.

10.50‐11.10 Estratigrafía de la Cuenca Cauto‐Guacanabayo, Cuba. Vázquez Y.

Sesion 7 Geología del petróleo: desde los sistemas petrolíferos hasta la geología aplicada a la producción

11.10‐11.30. Gradiente Geotermal de las Cuencas de Ante‐arco del Ecuador. Barba D.

11.10‐11.30. Estudio Preliminar de los Depósitos Plio‐Cuaternarios del Valle del Río Seco (Ambuqui, Imbabura). Casado I. et al.

11.30‐11.50. Caracterización Geológica de la Arenisca Basal Tena en la Parte Occidental de la Cuenca Oriente. Gaibor J. et al.

11.30‐11.50. Arquitectura Estratigráfica de una Terraza Fluvial del Río Tahuando: Depósitos Fluviales y Flujos Piroclásticos (Ibarra, N Ecuador). Martín‐Merino G.

11.50‐12.10. Resultados Preliminaries de la Interpretación de Sísmica de Reflexión de la Parte Norte del Corredor Sacha‐Shushufindi: Aporte a la Evolución de la Cuenca Oriente entre el Cretácico Tardío y el Reciente. Chiriboga V. et al.

11.50‐12.10. La Formación Hollín en la Cordillera del Cóndor: Eestudio de la Transición Fluvio‐Marina, en la Transgresión del Albiano. Datos Preliminares. Romero C., et al.

ALMUERZO 12.30‐ 14.00

14:00 ‐ 15:00 Key‐note Lecture:Límites y Correlaciones entre Cuencas Petroleras Peruanas y Ecuatorianas: Estado del Arte Conferenciante: Patrice Baby (Geología Petróleo) Lugar: AUDITORIO 2, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

Sesion 7 Geología del petróleo: desde los sistemas petrolíferos hasta la geología aplicada a la producción

15.00‐15.20. Geología del Reservorio Arenisca M1 de la Parte Este de la Cuencua Oriente, Bloque 31: Un Estudio Sedimentológico, Sismo ‐ Estratigráfico y de Provenencia. Vallejo C. et al.

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados

15.00‐15.20 Tephra Fall Acumulation and Eruptive‐Style Transitions: Tungurahua Volcano (Ecuador)‐1999‐2013 Long‐Lasting Eruptions. Bustillos J. et al.

15.20‐15.40 Mapa Estructural del Marcador Caliza A: Cuenca Oriente del Ecuador. Barba D. et al.

15.20‐15.40 Landsat and Insar 2005‐2009 Overview of Sierra Negra and Cerro Azul Volcanoes, Galápagos, Ecuador. Ruiz G. y Meier N.

15:40 ‐ 16:10 Coffee‐Break

Sesion 7 Geología del petróleo: desde los sistemas petrolíferos hasta la geología aplicada a la producción

16.10‐16.30 El Origen del Petróleo en las Cuencas Marañon‐ Oriente ‐ Putumayo. Barragan R. et al.

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados

16.10‐16.30 Eruptive Activity of Cotopaxi Volcano Between 14 and 24 August 2015: Magmatic‐Epithermal Processes Inferred from Tefra Fall Deposits. Troncoso L. et al.

16.30‐16.50 Zonificación de los Crudos Oriente con Apuntes de las Cuencas Marañón y Putumayo. Rivadeneira M.

16.30‐16.50 Una Metodología Simple y General de Calibración de Instrumentos Sísmicos para Cuantificación de Lahares (Flujos de Escombros). Andrade D. y Almeida S.

 

16.50‐17.10 ¨Secondary Rain‐Triggered Lahar¨ en la Costa Central de Ecuador. Mulas M. et al.

POSTERS

Screning de Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo con Potencial de Aplicarse en el Campo Pungarayacu‐ Bloque 20. Michelena J. et al.

Volcanismo Andesítico Tardío‐Paleoproterozoico en el Cratón Brasileño. Roverato M. et al.

Optimización de la Producción de Petróleo Mediante la Aplicación de Trabajos de Estimulación Matricial en Pozos Pertenecientes al ¨Activo Orellana¨. Gualancañay C.

Mapa Preliminar de Amenazas por Lahares Primarios para la Zona Oriental del Volcán Cayambe. Espín P. et al.

Alternativas de Intervención para Incrementar la Producción de Pozos de Gas del Campo Amistad. Cuaces H., Chico C. et al.

El Aluvión de Tanhuarín del 4 de Abril de 2011, volcán Imbabura. Ruíz G.

 

Sensores Remotos para el Monitoreo de Volcanes. Arellano P. et al.

Reconstrucción de los flujos de lodo del volcán Carihuairazo originados por el terremoto de 1698 utilizando el código volcflow. Vásconez F. et al.

Evidencias de un Maar‐Diatrema en la Caldera Chacana, Provincias de Napo y Pichincha, Ecuador. Enríquez Y. et al.

Química y flujos de gas en fuentes termales del complejo volcánico de cushnirumi y su relación con la estructura tectónica (sector tangalí‐pataquí, oeste otavalo, norte ecuador) . Martin‐Merino G. et al.

Análisis de la Frecuencia de Erupciones Explosivas en el Arco Volcánico Ecuatoriano Durante el Holoceno.

Santamaría S. et al.

Los Poster de las sesiones del día, se expondrán desde la mañana hasta la tarde. Las consultas a los autores de poster se realizarán durante los coffe breaks y al finalizar las sesiones de la tarde

 

11‐may

Jueves

8:00 ‐ 9:00 Key‐note Lecture:Variaciones Geoquímicas Espaciales y Temporales en el Arco Volcánico Ecuatoriano Conferenciante: Pablo Samaniego (Magmatismo y Volcanología) Lugar: SALA DE CONVENCIONES, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

SALA DE CONVENCIONES

SALA DE LA ADEPON, Edifico del EARME, Planta Baja

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados

9.00‐9.20 Estudio de las Inclusiones Magmáticas Contenidas en Olivinos del Volcán Sangay y Puñalica para la Determinación de la Fuente Mantélica y del Agente Metasomático. Narváez D. et al.

Workshop Perspectivas y retos del manejo sostenible de sedimentos en represas: Estrategias de manejo y mitigación de impactos

9.00‐9.40 Inscripción

9.40‐10.00 Bienvenida

9.20‐9.40 Investigating the Relationship Between δD in Hydrated Volcanic Glass and Meteoric Water: a Case Study Using a Single Late Pleistocene (~200 KA) Rhyolitic Deposit Exposed Along a 4000 Meter Elevation Transect in Ecuador. Jackson L. et al.

9.40‐10.00 Estudio Multi‐Isotópico de los Productos Volcánicos del Volcán Paricutin (México). Larrea P. et al.

10 ‐ 10:30 Coffee‐Break

Sesión 10 Magmatismo y volcanologia: procesos y peligros asociados

10.30‐10.50 Eruptive Chronology of Tungurahua Volcano Based on New K‐Ar Ages and Geomorphological Reconstructions. Bablón M. et al.

Chair: Alain Laraque

10.30‐11.10 Keynote: Planning dams for basin‐scale sustainable sediment management. Kondolf M (Berkeley)

10.50‐11.10 Geomorpholog, Tephra Stratigraphy and Geochronology of the Northeast Sector of the Chalupas Caldera. Mothes P. et al.

11.10‐11.30 Volcán Antisana: un Volcán Andesitico Representativo de la Coordillera Oriental del Ecuador: Petrografía, Geoquímica, Tefra y Estratigrafía Glacial. Hall M. et al.

11.10‐11.30 Sedimentación en los Embalses del Proyecto Paute. Jerves L (exHidroPaute)

Sesión 3 Geotecnia y Fenómenos de Remoción en masa

11.30‐11.50 Ajuste de Modelos Estadísticos Multivariados para la Estimación de Volúmenes de Detritos Depositados por Aludes Torrenciales. Méndez W. et al.

11.30‐11.50 Retos y Perspectivas de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair – 1500Mw. Pullupaxi J.C.

11.50‐12.10 Deslizamiento del Yacupungo. Hall M. et al.

11.50‐12.10 The new wave of hydroelectric dams in the Andes: How sustainable. Tinoco V (Berkeley)

12.10‐12.30 Sintesís de Resultados de los Ensayos Metodológicos para la Zonificación de Susceptibilidad a Movimiento en Masa, Hoja Riobamba Escala 1:50.000. Otavalo C. et al.

12.10‐12.30 Servicios ecosistémicos de ríos andino amazónicos: interacción con el desarrollo hidroeléctrico. Celi J (IKIAM)

ALMUERZO 12.30‐ 14.00

14:00 ‐ 15:00 Key‐note Lecture: Macrozonificación de la Amenza de la Inestabilidad de Laderas, Aplicada a la Gestión del Riesgo en los Corredores Viales. Conferenciante: Sergio Mora (Riesgos) Lugar: SALA DE CONVENCIONES, 5º Piso Edificio EARME, Edificio 26

Chair: Armando Molina

14.00‐14.20 Respuesta hidrogeomorfológica de la cuenca del río Guapo (estado Miranda, Venezuela) ante las lluvias extraordinarias de diciembre de 1999 y el colapso de la presa El Guamito. Méndez W (UTM).

14.20‐14.40 Respuesta Hidrológica y Erosión Hídrica Laminar en suelos degradados de páramo. Quinteros E.

14.40‐15.00 Cambios complejos del uso de la tierra, escorrentía y erosión en cuencas degradadas del sur del Ecuador. Molina A (U.Cuenca)

Sesión 12 Sesión abierta. Ciencias de la Tierra: Investigación, Educación y Vinculación con la Sociedad

15.00‐15.20 Disaster Risk Reduction and Development. Bowman L.

15.00‐15.20 Riesgos para los embalses hidroeléctricos construidos en una cordillera instable. Laraque A (IRD).

15.20‐15.40 Ashes to Ashes, Dust to Trust: volcanic Risk and Social Behaviors. Stephane.

15.20‐15.40 Evaluación de métodos para la estimación de producción de sedimentos en una cuenca andina con escasez de datos: Caso de estudio ‐ Cuenca del río Coca. Páez S (EPN).

15.40‐16.00 Importancia del Fortalecimiento de la Memoria Colectiva Respecto a la Ocurrencia de Fenómenos Geológicos: Caso Sismos y Erupciones Volcánicas. Naranjo et al.

15.40‐16.00 Análisis Hidrosedimentologico y Morfodinámico en el Río Coca. Caso de Estudio: Impactos Fluviales del Proyecto Coca Codo Sinclair – PHCCS. Bernal C (EPN).

16:00‐16:30 Coffee‐Break

16.30‐16.50 Iniciativa Europe Aid Volunteers in Humanitarian Action en Ecuador Prevención y Sensibilización para la Mitigación de los Impactos Negativos por Riegos Naturales. Pestana R. et al.

16.30‐16.50 La Estación Científica Agua y Páramos: reuniendo actores y conocimiento para promover la investigación y la gestión integrada del páramo. Delerue L.

16.50‐17.10 Reducción del Riesgo en Barrios en Situación de Emergencia en el Distrito Metropolitano de Quito. Jimenez E. et al.

16.50‐17.10 Mesas redondas (riesgos, hidrosedimentología y ecología)

 

17.10‐17.30 Discusión de los resultados en plenaria.

17.30 CEREMONIA DE CLAUSURA LUGAR: HEMICICLO POLITÉCNICO, Edificio Administrativo, Nº 3

 

POSTERS

Construction of a Three‐Dimensional geological Model of Portoviejo to Serve as a Base for

Understanding Building Damage and Micro‐Seismic Hazard Assessment. Hynd Z., Toy V., Marrero J. et al.

 
 
 

Los Poster de las sesiones del día, se expondrán desde la mañana hasta la tarde. Las consultas a los autores de poster se realizarán durante los coffe breaks y al finalizar las sesiones de la tarde

 

12‐may

Viernes

Excursión Post‐Jornadas_1 Getravesía Quito‐Papallacta

Excursión Posterior ‐ Workshop Perspectivas y retos del manejo sostenible de sedimentos en represas: Estrategias de manejo y mitigación de impactos. Visita COCA‐CODO SINCLAIR

Inscripción

La participación en las Jornadas podrá formalizarse como:

  • Estudiante
  • Profesional
  • Expositor de trabajo: descuento de 50%


Pagos

El pago de la inscripción al evento “VII Jornadas Ciencias de la Tierra” lo podrá realizar entre el 11 y 28 de abril de 2017, posterior al 28 de abril y como fecha máxima el 8 de mayo, se aceptarán pagos de inscripciones con un incremento de aproximadamente 20% (ver detalles en la figura inferior). El proceso de inscripción estará habilitado hasta el último día hábil de pago (8 de Mayo).

Los precios de estudiantes y profesionales se encuentran resumidos en la siguiente tabla. La ficha de inscripción adjunta (formato PDF) debe enviarse por correo electrónico, junto con una copia del resguardo de la transferencia/pago y la documentación justificativa de descuento de estudiante (carnet de estudiante/resguardo de matrícula), a la siguiente dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

tabla

Geotravesía Quito - Papallacta

La excursión de campo entre la ciudad de Quito y el poblado de Papallacta tiene como objetivo mostrar la evolución geodinámica de los Andes del norte del Ecuador enfocado en el Callejón Interandino y parte de la Coordillera Real. Se observarán los rasgos estructurales que limitan las Coordilleras Occidental y Real con el Callejon Interandino. Posteriormente se observarán los elementos morfológicos, estructurales y los productos de la Caldera del Chacana.

La excursión tendrá lugar el día Viernes 12 de Mayo.

Los cupos para asistir a la excursión son limitados. Los interesados en asistir a la excursión, por favor, ponerse en contacto con el MsC. Fabián Villares: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El costo de la excursión es de 15 dólares americanos (incluye transporte y lunch para el almuerzo). El costo de la excursión de las personas inscritas (previa confirmación por e-mail del cupo) se abonará junto con la inscripción de las Jornadas.

Mas información sobre el trayecto, en el siguiente documento: DESCARGAR AQUÍ.