Entre el 25 y el 28 de agosto de 2025, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi, como parte de sus esfuerzos continuos por fortalecer el monitoreo volcánico en el país.
Estas campañas se llevan a cabo de forma periódica para detectar posibles cambios internos en el volcán. Los datos obtenidos se integran con otros parámetros que se vigilan de manera permanente, como la sismicidad, la deformación del terreno y la desgasificación, permitiendo una visión más completa del estado del volcán.
En esta ocasión, las mediciones se realizaron en los flancos norte, occidental, oriental, en el refugio sur y en las zonas cercanas a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional expresa su más sincero agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Cafetería Refugio del Turista y al Parque Nacional Cotopaxi, por el valioso apoyo brindado a los técnicos del IG-EPN durante el desarrollo de esta campaña.
M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS COSTA AFUERA DE PUERTO LÓPEZ
El día viernes 05 de septiembre de 2025 a las 12h42 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, cuyo epicentro se localizó a una distancia aproximada de 65 km costa afuera de Puerto López, provincia de Manabí.
En la Figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.59° S, Longitud: 81.41° W, Profundidad: 15.1km). El Mecanismo Focal (Figura 1.b), obtenido con el método de inversión de formas de onda MECAVEL, indica un movimiento inverso asociado a una fuente en la zona de contacto entre la placa Nazca en subducción y la placa Sudamericana.
Hasta la publicación de este informe se ha registrado una réplica de magnitud 3.00.
De acuerdo a los reportes recibidos de la SGRE, el sismo fue sentido levemente en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. Hasta el momento de la emisión de este informe, no se tiene reportes de daños.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
VACA S, GUERRA J
Colaboradores del Informe CÓRDOVA A, SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 26 de agosto de 2025, varios medios de comunicación de la ciudad de Latacunga visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el propósito de dialogar sobre la actividad actual del volcán Cotopaxi.
Durante la jornada, los periodistas recorrieron el Centro de vigilancia TERRAS, donde conocieron de primera mano el trabajo de vigilancia sísmica y volcánica que realiza el Instituto. Así mismo, los científicos del IG-EPN respondieron a las preguntas formuladas por la prensa, brindando información técnica y actualizada de la actividad del volcán.
El encuentro contó también con la participación de autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Latacunga, quienes junto con los especialistas abordaron la importancia de la vigilancia constante y de una comunicación oportuna hacia la ciudadanía.
Esta actividad permitió fortalecer los lazos de cooperación entre la comunidad científica, las autoridades locales y los medios de comunicación, actores clave para la difusión de información verificada sobre los fenómenos volcánicos.
J. Santo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD), organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito el pasado 29 de agosto de 2025.
El PMGIRD 2025–2033 constituye una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad anticiparse a amenazas de origen natural y antrópico, reducir las vulnerabilidades estructurales y sociales, y fortalecer la resiliencia del Distrito frente a emergencias y desastres.
Durante la jornada, la Dra. Alexandra Alvarado, investigadora del IG-EPN, explicó los principales peligros geológicos que enfrenta la ciudad, con énfasis en el peligro sísmico derivado de la presencia de la Falla de Quito, así como en el peligro volcánico, debido a la cercanía de varios volcanes activos que rodean la capital, especialmente el Guagua Pichincha y Cotopaxi.
La Dra. Alvarado destacó que la Falla de Quito es un sistema geológico activo que atraviesa la ciudad y que, al generar movimientos sísmicos, representa un riesgo latente para la población. Asimismo, se recordó que Quito está expuesto a fenómenos volcánicos como la caída de ceniza, que podrían afectar tanto a la población como a la movilidad, la salud y la economía local, así como también, a lahares derivados de la actividad eruptiva del Guagua Pichincha y Cotopaxi.
El IG-EPN también contó con un stand informativo, donde sus técnicos compartieron con los asistentes el trabajo que realiza la institución en la vigilancia sísmica y volcánica en todo el territorio nacional. A través de material gráfico, charlas y demostraciones interactivas, se expusieron las distintas líneas de investigación y monitoreo que el instituto desarrolla.
Los técnicos realizaron además experimentos didácticos, en los que se explicó cómo se producen los sismos, de qué manera actúan las fallas geológicas y cómo funcionan los procesos eruptivos. Estas dinámicas permitieron al público comprender de manera clara y sencilla porqué Quito es una ciudad altamente expuesta a fenómenos naturales.
La participación del IG-EPN en este evento reafirma el compromiso de la institución con la difusión del conocimiento científico, el fortalecimiento de la cultura de prevención y el apoyo a las políticas públicas orientadas a la reducción de riesgos de desastres.
El trabajo conjunto entre la academia, las instituciones científicas y el Municipio de Quito constituye un paso fundamental para consolidar una ciudad más preparada, informada y resiliente frente a los desafíos que plantean los desastres de origen natural.
A. Chiluisa, FJ. Vasconez, S. Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El jueves 21 de agosto de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro Ecuador”.
A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso de apoyo con la sociedad ecuatoriana frente a la actividad de nuestros volcanes.
F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847