Lunes, 01 de agosto de 2011
00:03 No se alarme. La idea de este fascículo no es acabar con su tranquilidad o generar un falso temor, es incentivarlo para que desarrolle la cultura de la prevención frente a la amenaza de los desastres naturales. La clave es convencerse de que si está preparado, está en capacidad de reducir los efectos del desastre.
Esto es más urgente en un país vulnerable al riesgo sísmico y volcánico, como Ecuador. A veces pensamos que la posibilidad de un terremoto es lejana, sin darnos cuenta que puede estar a la vuelta de la esquina.
Por cuarta vez consecutiva en un mes, el volcán Etna, en el noreste de la isla italiana Sicilia, volvió a entrar en erupción la madrugada de ayer, 31 de julio, arrojando grandes cantidades de lava.
El volcán más activo y grande de Europa con 3342 metros, el Etna, del que antiguamente se creía que entraba en erupción por la furia de Vulcano, dios del fuego y herrero de los diosos, ha vuelto soltar lava de forma violenta.
Ya son habituales las hermosas imágenes que nos dejan las erupciones del volcán Etna, aunque no tan hermosas son las consecuencias que acostumbra a dejar en la isla de Sicilia.
La nueva erupción ha obligado a evacuar a miles de personas. A pesar de ello y de los cortes en las comunicaciones en plena época estival, su disminución en la actividad volcánica permitió a las autoridades reabrir el aeropuerto de Catania en la mañana del domingo, ya que afortunadamente, el viento ha arrastrado las cenizas hacia el mar Jónico, por lo que ningún vuelo del aeropuerto ha tenido que ser suspendido. Se trata de la cuarta erupción del volcán en este mismo mes.
Según los científicos que siguen de cerca su actividad, este período sería similar al de las violentas erupciones de 2006 y 2007 y no se descarta que durante las próximas horas se reactiven de nuevo las lenguas de lava.
Los ríos de lava se pueden ver desde Catania y Taormina, ciudades costeras en las faldas del volcán.
Ciclos del Etna
El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo, y está casi en constante erupción.
Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no está contemplado como un volcán particularmente peligroso y miles de personas viven en sus alrededores e incluso en sus faldas.
Las erupciones más fuertes han sido en 2001, 2002-2003, 2004-2005, 2006, 2007, 2008 y 2010.
En lo que va de 2011, ha entrado en erupción 6 veces, la primera en enero, que no fue muy grave.
La segunda fue el mayo, obligando a cerrar el aeropuerto internacional de Fontanrossa, en Catania.
El gran problema del Etna es que con cada erupción, suele crear un cráter nuevo en su enorme ladera, lo que en ocasiones puede poner en peligro a los pueblos costeros de la zona.
Es un orgullo para el Instituto Geofísico que la Dra. Christa von Hillebrandt-Andrade, Directora del Centro de Tsunami del Caribe de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), haya sido nombrada Presidenta de la Sociedad Sismológica de América, considerada la más importante organización de sismólogos a nivel mundial.
La profesora von Hillebrandt-Andrade realizó sus estudios de posgrado en nuestro país, en la Escuela Politécnica Nacional entre 1984 y 1986. En ese periodo desempeñó un papel importante como investigadora en el Instituto Geofísico en la vigilancia de los volcanes activos de nuestro país. Contrajo matrimonio con un ciudadano ecuatoriano con quien tuvo dos hijos.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
La vía Patate - El Triunfo en Tungurahua está intransitable. El invierno provocó 20 derrumbes a lo largo de 17 kilómetros de un total de 27 que unen a ambos poblados. Esa carretera además es una vía de evacuación para Baños de Agua Santa, en el caso de una erupción súbita del volcán Tungurahua.
La vía es utilizada por pequeños agricultores y ganaderos de las poblaciones de La Joya, La Esperanza, La Tranquilla, Leito y San Pablo. Ellos cultivan maíz blanco, babaco, tomate de árbol y riñón. También comercializan leche y queso con intermediarios.
Uno de los usuarios es el ganadero Édgar Antuña. Él suele arrear a su ganado entre las localidades de La Tranquilla y Leito. Pero el invierno le obligó a ser más cauteloso al momento de transitar por esa carretera. En esa zona llueve a diario y la neblina es permanente. “Debo tener cuidado porque hay lugares en los cuales la carretera está partida y en otros ya no el camino. Mis vacas preñadas podrían caerse”.
Montado es su caballo color café con blanco, Antuña vigila que las reses no circulen por los taludes que están a punto de derrumbarse. Para protegerse de las lluvias el agricultor usa chaleco y pantalón impermeables de color amarillo. Además, botas de caucho, bufanda, guantes y gorra.
Nelson Villacís, director de Obras Públicas del Municipio de Patate, está preocupado por el estado de la vía. Teme que las poblaciones puedan quedar aisladas y con la producción agrícola y productos lácteos sin vender. “De suceder esto, sería muy grave para más de 2 000 campesinos”.
El director de Obras Públicas del la Prefectura, Ludwin Villacrés, dice que no puede ingresar equipo caminero hasta que las lluvias terminen. El gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez explica que están conscientes de la importancia de la vía, pero “no podemos hacer nada hasta que el culmine el invierno. Luego la maquinaria desalojará el material pétreo y estabilizará la vía”.
Más inconvenientes
Pobladores aislados. Los habitantes de San Pablo de Morogacho están incomunicados. No ingresan vehículos y los animales de herradura tienen dificultades para cruzar.
La inversión. Hace dos años, la Secretaría Nacional de Riesgos invirtió USD 910 000 en el asfaltado de esta carretera. La obra fue parte de la emergencia por la erupción del volcán Tungurahua.
Fuente: http://www.elcomercio.com/pais/invierno-destruyo-parte-Patate-El-Triunfo-Banos_0_525547543.html
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847