16 de Marzo del 2013
La actividad en el Tungurahua se incrementó substancialmente hoy a partir de las 17h55 (tiempo local) con la generación de una columna de ceniza y gases, la misma que se elevó hasta unos 4 km de altura sobre el nivel del cráter y se dirigió al Sur-Occidente. Posteriormente se intensificaron los bramidos prolongados y las detonaciones, y se observaron fuentes de lavas que suben unos 200-300 metros sobre el nivel del cráter. Las fuentes de lava son emisiones constantes de material incandescente en la zona del cráter.
El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) alertó a las autoridades locales y también al personal ligado al sistema de radio de los vigías del volcán de este incremento de la actividad, y se manifestó la posibilidad que la situación empeore y que podrían bajar flujos incandescentes por las quebradas.
Hasta el momento hemos visto fuentes de lavas persistentes (actividad Estromboliana sostenida y fuerte, y luego pulsátil), flujos piroclásticos bajando por la quebrada Mandur—hasta la parte media del flanco del volcán (mucho más arriba de los sitios habitados). Hay reportes de ceniza que está cayendo en las poblaciones de El Manzano, Palitagua, y Chogluntus. También hay un reporte de material rodando en las cabeceras altas del Rio Ulba.
Desde las 19h40 (tiempo local) se notó una disminución del nivel de energía que está siendo liberada por el volcán, la intensidad de los sonidos y se aprecia una menor vibración de los ventanales.
PM/MR/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
21H00 tiempo local
16 de marzo de 2013
Desde las 17:50 (tiempo local) de hoy, se registra un incremento de la actividad sísmica y superficial de la actividad del volcán tungurahua. Desde la hora indicada se genera una constante señal de tremor de alta frecuencia energía asociada con la expulsión de bloques incandescentes y fuentes (chorros) de lava desde la zona del cráter (actividad denominada como estromboleana).
Desde la zona, los vigías del volcán han reportado el descenso de flujos piroclásticos por los drenajas (quebradas) ubicados en el flanco nor occidental y occidental del volcán, como la quebrada de Mandur.
LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
19:30 (tiempo local)
12 de marzo de 2013
Desde el 02 de marzo de 2013, fecha de publicación del informe especial No. 5, la actividad sísmica del volcán Tungurahua se ha caracterizado por la generación de un moderado a alto número de eventos, más de 100 sismos por día, asociados con la movilización de fluidos al interior del edificio volcánico. Siendo los mayores valores registrados por día, de 233 eventos de largo período (LPs) el día 6 de marzo y 157 señales de tremor de alta frecuencia y moderada energía el día 3 de marzo. Estos últimos eventos están asociados con las emisiones de vapor, gas y ceniza. Además que se han registrado eventos explosivos de tamaño pequeño a moderado, con un máximo de 20 explosiones el día 8 de marzo. De manera general, la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto y con tendencia ascendente.
Esta intensificación de actividad obedece a la entrada paulatina de nuevo material magmático, desde un reservorio ubicado varios kilómetros bajo la cumbre, que luego ha sido emitido a través del cráter desde el día 28 de febrero. Los fenómenos superficiales asociados a este proceso son emisiones permanentes de gases, ceniza y materiales rocosos incandescentes. Durante las noches, estos fenómenos se observan en forma de actividad estromboliana continua, es decir, expulsión de bloques incandescentes desde la zona del cráter que descienden por los flancos del volcán hasta 500 metros bajo el nivel del cráter. Además, se han recibido reportes de leves caídas de ceniza fina en los sectores de El Manzano, Choglontus y Pillate; y desde zonas cercanas al volcán reportes de ruidos y bramidos de intensidad leve a moderada.
Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se han realizado permanentes observaciones de las manifestaciones superficiales en la zona del cráter y de las características de las nubes de emisión. Sin embargo, se ha determinado que la mayor parte del tiempo, las columnas se dirigen hacia el suroccidente y occidente del volcán.
Con respecto al resto de parámetros monitoreados instrumentalmente, se destaca que las medidas del gas SO2 dan valores considerados moderados a altos, y muestran una tendencia ascendente en comparación con lo registrado durante los últimos 10 días. El análisis de esta información nos permite concluir que el mencionado ascenso en valores de gas SO2 es coherente con el ascenso de un volumen de nuevo magma, todavía profundo y pequeño. En tanto, la red de geodesia, que detecta posibles cambios en los flancos del cono volcánico debido a presiones internas, no registra una tendencia inflacionaria importante, lo que nos permite establecer que el volumen de magma responsable de la actual actividad, es de un volumen pequeño y todavía se ubica en niveles profundos bajo el flanco noroccidental. Otro resultado obtenido del análisis de los datos de geodesia, es que la mayor perturbación registrada en estos días en los flancos, corresponde al gas que asciende con baja carga de ceniza.
Hasta el momento y de manera general, el nivel de actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto, y varios de sus parámetros muestran un comportamiento ascendente.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando de manera permanente la actividad del volcán. Los cambios de su comportamiento serían comunicados a las autoridades y la comunidad en general.
PM/SV/GR/LT/DA/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
09:30 (Tiempo local)
El IGEPN requiere contratar:
Administrador de bases de datos
Desarrollador de aplicativos para datos sísmicos y sistemas de adquisición
Desarrollador Web
Las personas que se encuentren interesadas en postular al cargo, por favor enviar su hoja de vida al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Nota: Sólo se tomará en cuenta a quienes cumplan con el perfil señalado.
El IGEPN requiere contratar:
Contador (a): Asumir el manejo de la Contabilidad del Instituto Geofísico.
Título de tercer nivel en Contabilidad, Auditoría o afines
Tesorero (a): Responsabilizarse de la Gestión de Ingresos y Pagos del Instituto Geofísico
Administración de Bienes: Responsabilizarse del manejo de bodega y de la Gestión de ingresos, salidas, bajas, transferencias, etc. de Bienes y Existencias del Instituto Geofísico.
Asistente de Contabilidad: Realizar el control previo a las operaciones de devengado contable, realizar Retenciones en la Fuente y apoyar en los registros contables en el sistema financiero eSIGEF.
Interesados por favor entregar sus hojas de vida en la Ladrón de Guevara E11-253, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Civil, 6 to piso.
Para mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847