Mostrando artículos por etiqueta: comunidad - Instituto Geofísico - EPN

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 20 al 21 de octubre de 2022.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 20/10/2022 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Durante esta campaña se inventarió un total de 5 fuentes termales localizadas principalmente en el flanco oriental del Quilotoa, las temperaturas de éstas van de los 20°C hasta los 37°C. Se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua y también se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias. Cabe destacar que muchos de los puntos visitados no han sido adecuadamente descritos en la literatura, así que esta es una primera aproximación a su entendimiento.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: S. Hidalgo/ IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Kunuk Yaku (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas

D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 18 y el 20 de septiembre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1).

Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2019 presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto. Han ocurrido constantes emisiones y caídas de ceniza que han afectado ampliamente a comunidades localizadas al Occidente del volcán. La ceniza puede resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza ha impactado la agricultura y ganadería. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 12 de septiembre y el 18 de octubre de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo se han reportado 158 alertas de dispersión de ceniza poco energéticas (menor a 3000 metros sobre el nivel de cráter), una de las cuales alcanzó hasta 450 km de distancia desde el volcán según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron principalmente hacia el occidente y noroccidente del volcán, sobrepasando la línea costera y provocando caída de ceniza principalmente en la provincia de Chimborazo.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:

  • Caída moderada: Rayoloma (186.2 g/m2), San Nicolás (148.3 g/m2), Retén (140.8 g/m2), Cashapamba (123 g/m2), Pancún (100.6 g/m2).
  • Caída leve: Cebadas (95.4 g/m2), Vía Oriente (83.3 g/m2), Cebadas 02 (75.8 g/m2), Guamote (73.4 g/m2), (73.0 g/m2), Chauzán 02 (46.3 g/m2), Palmira Dávalos (31.3 g/m2), Utucún 4 Esquinas (29.5 g/m2), San Antonio 02 (25.7 g/m2, desde el 20/09 al 19/10), Palmira (24.8 g/m2), Alausí (20.6 g/m2), Flores (20.6 g/m2), Piscinas de Atillo (12.2 g/m2), Pallatanga (10.3 g/m2), Punto Cero Atillo (10.3 g/m2).
  • Caída muy leve: Juan de Velasco (9.4 g/m2), Chaguarpata (8 g/m2), Colta (6.5 g/m2), Huigra (5,1 g/m2), Chauzán 01 (4.7 g/m2), Cumandá (2.8 g/m2).

Posteriormente, la ceniza recolectada es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros con contenido muy leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez, M. Encalada y E. Telenchana/IG-EPN).


Por otra parte, los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las parroquias Cebadas y Palmira del cantón Guamote también procedieron a realizar el mantenimiento de cenizómetros y entregar sus respectivos filtros (Fig. 3). En ese sentido, a varios Observadores se les explicó cómo realizar el mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 3. Mantenimiento de los cenizómetros con los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: A. Vásconez, M. Encalada y E. Telenchana/IG-EPN).


El Instituto Geofísico continuará con las campañas de recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo.

E. Telenchana, A. Vásconez, M. Encalada
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Con el objetivo de fortalecer la vigilancia de los procesos volcánicos y contar con la información necesaria para el entendimiento sobre la geodinámica que presenta la caldera de Potrerillos, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en compañía de vigías y habitantes del sector de Tufiño en la provincia del Carchi, realizaron una serie de trabajos que culminaron exitosamente con la instalación de una estación GNSS de monitoreo geodésico.

Instalación de una base continua GPS en el sector norte de la Caldera de Potrerillos para la vigilancia de la deformación en la Reserva Ecológica El Ángel (Carchi)
Personal del IG-EPN en conjunto con vigías y habitantes de Tufiño, luego de instalar la nueva estación geodésica TOAL, ubicada en el sector de la Tola Alta, en la parte norte de la caldera de Potrerillos, en las inmediaciones de la Reserva Ecológica “El Ángel”. La infraestructura observada corresponde a los sistemas de alimentación y cajas con equipos, que fueron donados por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP). Nótese en la parte superior izquierda, se encuentra la antena geodésica con forma de disco, sobre un gran afloramiento de roca.


Instalación de una base continua GPS en el sector norte de la Caldera de Potrerillos para la vigilancia de la deformación en la Reserva Ecológica El Ángel (Carchi)
Vigías voluntarios y residentes de Tufiño, junto al personal del IG-EPN durante los trabajos de preparación de los materiales, que serían transportados a pie y con la ayuda de caballos, desde Tufiño hacia el sector de Tola Alta en la Reserva Ecológica El Ángel.


Las actividades se desarrollaron durante la semana del 24 al 28 de octubre, en la cual se cumplieron actividades de búsqueda de sitio, estudio e implementación de enlaces de transmisión, transporte de equipos y materiales, edificación de infraestructura, conexión de dispositivos y sistema de alimentación, configuración de equipos y puesta en marcha de la estación.

Instalación de una base continua GPS en el sector norte de la Caldera de Potrerillos para la vigilancia de la deformación en la Reserva Ecológica El Ángel (Carchi)
Trabajos de perforación y adecuación de la antena geodésica, sobre un afloramiento de roca. La antena geodésica es la encargada de la detección de ondas provenientes de la constelación de satélites GNSS. Las ondas electromagnéticas son amplificadas y enviadas en forma de señales eléctricas hacia un equipo receptor GPS, que se encarga de muestrear y decodificar las señales, calcular la posición y almacenar la información adquirida.


Instalación de una base continua GPS en el sector norte de la Caldera de Potrerillos para la vigilancia de la deformación en la Reserva Ecológica El Ángel (Carchi)
Labores de levantamiento de la infraestructura para los equipos y el sistema de alimentación por energía solar.


Los datos generados por el equipo GPS permiten conocer diariamente la posición exacta de la antena con precisión milimétrica. En caso de existir deformación en Potrerillos, los datos brindarán información sobre las magnitudes y direcciones de los desplazamientos superficiales detectados, en base a los que se puede construir modelos y así determinar la ubicación y geometría de la fuente de deformación.

El Instituto Geofísico desea manifestar su sincero agradecimiento por todo el apoyo recibido de parte de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), que entregó en donación toda la infraestructura, así como los dispositivos y equipos que fueron instalados en esta nueva estación permanente GPS. De la misma manera, agradecemos al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), que por medio del proyecto: “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: Calderas fronterizas de la zona de Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia” financió los trabajos y gastos relacionados, que hicieron posible el cumplimiento de los objetivos propuestos. También deseamos reconocer la ardua labor de los vigías y pobladores de Tufiño que colaboraron en los trabajos de transporte y levantamiento de la base de monitoreo.

M. Yépez, R. Toapanta, C. Macías,P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En los días 26 y 27 de octubre, personal del IG-EPN efectuó dos sobrevuelos de reconocimiento alrededor del volcán Cotopaxi. Estos sobrevuelos se realizaron gracias al apoyo de las Fuerzas Armadas, la Presidencia, el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Foto 1).

Sobrevuelo volcán Cotopaxi: Medidas térmicas y de gases volcánicos
Foto 1.- Personal del IGEPN, las Fuerzas Armadas y Ministerio de Medio Ambiente que participó en el sobrevuelo al volcán Cotopaxi (27 de octubre 2022, FFAA).


Durante estos sobrevuelos se realizó imágenes térmicas usando una cámara infrarroja portátil, medidas de CO2, SO2 y H2S usando un equipo MultiGAS y observaciones mediante cámaras visuales convencionales.

Debido a las condiciones climáticas se pudo hacer imágenes térmicas únicamente la mañana de hoy 27 de octubre. Gracias a éstas, se pudo medir la temperatura aparente de la emisión de gases que alcanzó un valor > 50 °C (Foto 2). Además, se constató que las temperaturas de la zona del cráter se mantienen en niveles similares a los medidos en ocasiones anteriores.

Sobrevuelo volcán Cotopaxi: Medidas térmicas y de gases volcánicos
Foto 2.- Imagen térmica del cráter del volcán Cotopaxi (27 de octubre 2022, S. Vallejo).


El equipo multiGAS permitió medir las concentraciones de CO2, SO2 y H2S en la pluma de gas volcánico (Foto 3). Las razones SO2/H2S están alrededor de 4, mientras que las de CO2/SO2 están entre 2 y 3, siendo ligeramente mayores a las obtenidas en 2015 durante la última erupción del volcán. Estos valores indican un origen principalmente magmático para el gas emitido por el volcán Cotopaxi.

Sobrevuelo volcán Cotopaxi: Medidas térmicas y de gases volcánicos
Foto 3.- Pluma de gases volcánicos emitida desde el cráter del volcán Cotopaxi (27 de octubre, S. Hidalgo).


La emisión de vapor de agua y otros gases volcánicos como el CO2, SO2 y H2S, se visualiza continuamente en los últimos días indicando un incremento con respecto a lo observado en los meses pasados.

S. Hidalgo, M. Almeida, S. Vallejo, D. Sierra, M. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El día 24 de octubre del presente año, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron un recorrido por las quebradas del flanco nororiental del volcán Cotopaxi.

El objetivo de este trabajo fue realizar una inspección y verificación en los drenajes nororientales del volcán. Se verificó que no existieron evidencias de lahares secundarios que hayan descendido hasta la zona baja del volcán por estas quebradas o hacia las afluentes del río Pita que se encuentra en esta dirección.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 1: Quebrada de Jatabamba al nororiente del volcán Cotopaxi, sin evidencias de descenso de lahares. (Fotografía: J. Salgado, IGEPN).


Durante el recorrido también se verificó el correcto funcionamiento de uno de los puntos de monitoreo instalados en este flanco del volcán. La estación visitada fue VC1, una de las primeras estaciones de vigilancia instaladas en el volcán Cotopaxi.

Este punto de monitoreo multiparamétrico cuenta con equipos de vigilancia sísmica, de deformación, de gases y de detección de lahares.

Un grupo de periodistas acompañaron a los técnicos del IGEPN y fueron partícipes de estos trabajos. Adicionalmente, se brindó explicaciones acerca de la vigilancia del volcán y de los equipos con los que cuenta la red de monitoreo.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 2: Explicaciones de los técnicos a los miembros de la prensa, acerca de la vigilancia del volcán Cotopaxi. (Fotografías: M. Córdova, IGEPN).


D. García, M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 26 de septiembre y el 12 octubre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico trabajaron en conjunto con científicos estadounidenses del USAID-USGS (USAID: Agencia para el desarrollo Internacional de los Estados Unidos; USGS: Servicio Geológico de los Estados Unidos).

Angie Diefenbach del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) y Matt Patrick del Observatorio Volcanológico de Hawaii (HVO) compartieron sus experiencias en crisis volcánicas, en especial con las actividades desarrolladas durante la erupción del volcán Kīlauea en 2018.

Dentro de las tareas de vigilancia visual y térmica que el IG-EPN realiza, el VDAP donó nuevas cámaras de rango visible temporales y permanentes, las cuales permiten incrementar las capacidades técnicas para un eficiente monitoreo volcánico. Para ello se instalaron las cámaras en los volcanes Sangay y El Reventador.

Dentro de los trabajos conjuntos realizados en Macas por parte de los funcionarios del IG-EPN, USAID-USGS y ECU911 Macas (Fig. 1. Izquierda), fue posible instalar una cámara de vigilancia volcánica localizada a 37 km de distancia del volcán Sangay (Fig. 1, Derecha). El apoyo brindado por el ECU911 Macas fue clave para que el IG-EPN pueda contar con las imágenes en tiempo real.
Si quieres observar la actividad del volcán Sangay, visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/sangay-camaras.

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 1. Superior: Instalación de la nueva cámara de rango visible para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay (Foto: S. Vallejo/F. Naranjo - IGEPN). Inferior: Actividad del volcán Sangay, captada por la nueva cámara donada por el VDAP.


En el volcán El Reventador se realizaron varios experimentos con las cámaras visibles y térmicas que permitieron identificar con mayor detalle la actividad superficial observada en el volcán (Fig. 2).

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 2. Trabajos de vigilancia con las cámaras utilizadas para la captura de secuencias fotográficas de rango visible sobre la actividad del volcán El Reventador (Foto: S. Vallejo – IGEPN).


Todas las tareas realizadas durante las visitas a los volcanes permitieron intercambiar experiencias sobre las diferentes metodologías de trabajo empleadas, conocer sus dinámicas eruptivas, su estado actual y sus principales amenazas; esto con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas de colaboración interinstitucional.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece esta importante visita del personal del USAID-USGS y la donación realizada. De igual manera, extiende un agradecimiento al personal del ECU911 Macas por su colaboración y logística proporcionada dentro de los trabajos realizados para la vigilancia en el volcán Sangay.

 

S. Vallejo, M. Almeida, F. Naranjo, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 03 al 05 de octubre de 2022, Quito acogió la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). En esta ocasión el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue el anfitrión y organizador.

El día 05 de octubre, en la Tercera Jornada, dentro de la sesión de “Sistemas de Alerta Temprana para Sismos”, el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), presentó una ponencia titulada “A retrospective view of the Seismic Early Warning System of Mexico (SASMEX)” o en español “Una visión retrospectiva del Sistema de Alerta Temprana Sísmico de México (SASMEX)”.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es un sistema de sensores sísmicos distribuidos en el centro y la costa oeste de México. Está diseñado para detectar los movimientos sísmicos y emitir una alerta temprana para que la gente que se ubica en zonas distales al epicentro tenga unos segundos/minutos para prepararse para la llegada del sismo (Figura 1).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 1.- El Dr. Gerardo Suárez de la UNAM, explica el diagrama básico de cómo el SASMEX dispara automáticamente una alerta, inmediatamente después de la ocurrencia de un sismo (Foto: D. Sierra).


La ciudad de México está construida sobre depósitos lacustres, es por esto que es muy vulnerable frente a los sismos. La idea principal del sistema de alerta temprana es detectar los sismos que ocurren en la costa oeste o sur del país y emitir una alerta en Ciudad de México (Figura 2), antes de que las ondas sísmicas destructivas lleguen. Esto es posible porque las telecomunicaciones viajan a la velocidad de la luz (es decir su transmisión es prácticamente instantánea), mientras que las ondas sísmicas viajan a velocidades de aproximadamente 6 km/s, la diferencia entre estas dos velocidades permite un tiempo de algunos segundos para que la gente se prepare.

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 2.- Mapa que muestra los sensores instalados, los que se prevé instalar y las ciudades donde se da la alerta temprana con el SASMEX (SASMEX, 2017).


El SASMEX difunde alertas tempranas utilizando altavoces públicos, radios multi-riesgos, estaciones de radio y televisión entre otros. Se estima que aproximadamente 25 millones de personas reciben mensajes de alerta. Es importante aclarar que el sistema SASMEX NO PREDICE LA OCURRENCIA DE LOS SISMOS, únicamente detona una advertencia cuando los sismos ya han ocurrido (Figura 1 & Figura 3).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 3.- El Dr. Gerardo Suárez de la UNAM, explica como el “tiempo de oportunidad” varía de acuerdo a qué tan lejos se encuentra una determinada ciudad de la fuente del sismo. (Foto: D. Sierra).


La práctica aceptada por la población en general es evacuar al sonido de alerta. Esto es útil en escuelas y edificios de poca altura, donde generalmente se entrena a las personas para que evacuen rápidamente. Sin embargo, no resulta eficaz en edificios de gran altura ni en lugares donde se concentra un gran número de personas, en estos casos agacharse, cubrirse y sostenerse en vez de evacuar parece ser la opción más viable (Figura 4).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 4.- ¿Qué debemos hacer en caso de un sismo?, los expertos recomiendan: agacharse, cubrirse y sostenerse (fuente: https://www.shakeout.org/dropcoverholdon/).


¿Cuáles son las limitantes del sistema de alerta temprana?
Un buen ejemplo fue el terremoto acaecido en México en septiembre de 2017, que subrayó las condiciones en las que es efectivo el sistema de alerta.

Habiendo entendido cómo funciona, es evidente que la efectividad del sistema disminuye cuanto más cerca estemos de la fuente del sismo. Para el caso de este sismo en particular, el sismo no ocurrió en la costa sino en pleno corazón del país, la fuente era muy cercana a las poblaciones, por lo que en muchos casos la alarma sonó con muy poco o casi ningún tiempo de anticipación (Figura 5).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 5.- Localización del sismo del 19 de septiembre de 2017, de magnitud 7.1. Dado que la localización del sismo fue muy cercana a México D.F. la alerta temprana proveyó escaso o nulo tiempo de reacción para los habitantes de dicha ciudad (Imagen AFP).


Mucha gente tiene una equívoca idea de cómo funciona el sistema de alerta temprana, se han acostumbrado a pensar que siempre tendrán aproximadamente un minuto o un minuto y medio para responder, pero lamentablemente no siempre es así. La Dra. Benazir Orihuela de La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza, mostró un estudio sobre la percepción que tiene la población en general sobre la utilidad del sistema de alerta temprana en diferentes países. Curiosamente y aunque el sistema de alerta mexicano, ha demostrado ser uno de los más efectivos del mundo, tiene una de las más bajas aceptaciones del público, comparado con otros países como Suiza que ni siquiera ha implementado un sistema de alerta temprana (Figura 6).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 6.- Cuadro comparativo mostrando qué tan útil considera la gente el sistema de alerta temprana sísmico en varios países en un escala de 1 a 5. Como se puede observar, los ciudadanos mexicanos le han otorgado calificaciones significativamente más bajas que en otros países (Imagen: B. Orihuela).


Dentro de la misma jornada de la asamblea, el Dr. Marino Protti de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), habló sobre cómo su país ofrece las condiciones apropiadas para la instalación de un sistema de alerta temprano para la capital, pues el conglomerado urbano de San José (capital de Costa Rica), se encuentra a una buena distancia de la zona sismogénica.


¿Cuáles son las perspectivas para nuestro país?

En nuestro país, existen varios proyectos en desarrollo a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y algunas instituciones del estado, siendo el objetivo fundamental de éstos, disponer de sistemas de alerta temprana para tsunamis. Además actualmente ya existe una red sísmica que nos permite detectar los sismos, calcular su magnitud y localización con bastante exactitud a pocos minutos de haber ocurrido.

Una pregunta que se genera es ¿Se puede implementar un sistema de alerta temprana sísmico en Ecuador? ¿Qué tan útil sería en la práctica? Las fuentes sísmicas asociadas a la subducción en Ecuador (convergencia de Placa de Nazca y Sudamericana), están muy cerca a la costa por lo cual el tiempo para generar una alerta temprana pudiera ser insuficiente. Si pensamos por ejemplo en el Sismo de Magnitud 6 que se registró el 27/03/22 frente a la prov. de Esmeraldas, el tiempo que se tiene para la llegada de las ondas S que son las que producen más daños, es de apenas 8 segundos para Tonsupa; cabe recalcar que la zona cercana será siempre la más afectada. Por otra parte, si consideramos la distancia desde la fuente sísmica hasta otras urbes como Quito el tiempo de alerta aumenta hasta 48 segundos. Sin embargo, dada la distancia a la que Quito se encuentra, es muy poco probable que se produzcan daños importantes en la capital con un sismo de esta magnitud. Un caso similar se da si ponemos como ejemplo otra de las grandes urbes ecuatorianas, Guayaquil, para la cual el tiempo sería de aproximadamente 81 segundos (Figura 7).

Ponencia del Dr. Gerardo Suárez sobre el sistema de alerta temprano de terremotos en México
Figura 7.- Ejemplo de la ocurrencia de un sismo en las costas de Esmeraldas. Como se puede observar, el tiempo para alertar a las zonas más cercanas al epicentro es muy corto. El tiempo aumenta para dar alerta en urbes más distales como Quito, pero nuevamente dada la distancia, las ondas se atenúan y no causarían una gran afectación en la capital.


La clave para prevenir desastres es estar preparados. El 25 de octubre se realizará el Simulacro Nacional de Tsunami 2022 en todos los cantones del perfil costanero y región Insular del país. ¡Prepárate y participa! Ingresa al siguiente link para obtener información del simulacro: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/simulacro/

 

D. Sierra, M. Segovia.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Desde el 03 al 05 de octubre de 2022, Quito acogió a la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). En esta ocasión el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador.

El día 05 de octubre, en la Tercera Jornada del evento, dentro de la sesión de “Sistemas de Alerta temprana para sismos” la Msc. Patricia Mothes, Jefa del Área de Vulcanología del IG-EPN realizó una ponencia titulada: “Advances in Real-Time GPS Monitoring of the Nazca/South American Subduction Zone, for Local Tsunami Early-Warning in Ecuador“, o en español: “Avances en el Monitoreo de GPS en Tiempo Real de la Zona de Subducción Nazca/Sudamérica, para la Alerta Temprana Local de Tsunamis en Ecuador”.

La Red Nacional de Geodesia “RENGEO”, operada por el IG-EPN, cuenta con más de 90 estaciones desplegadas por todo el territorio nacional, y fue implementada a partir de 2006. Su misión es tener un control de los desplazamientos de la corteza en el territorio Nacional.
En su artículo Mothes et al. (2018) usaron más de una década de datos geodésicos para determinar las zonas de acoplamiento sísmico en la costa del Ecuador (Fig. 1). El artículo completo fue publicado en el Seismological Research Letters (2018) Volumen 89, de la Seismological Society of America (SSA): https://pubs.geoscienceworld.org/ssa/srl/article-abstract/89/2A/534/528166/Monitoring-the-Earthquake-Cycle-in-the-Northern?redirectedFrom=fulltext

Ponencia de la Msc. Patricia Mothes en el 4th LACSC sobre Monitoreo con GPS y Alerta Temprana de Tsunamis en la Costa de Ecuador.
Figura 1.- A la izquierda, la Msc. Patricia Mothes, presenta su charla en el IV Asamblea del LACSC, Quito (Foto: M. Ruiz/IG-EPN). A la derecha, el mapa de acoplamiento sísmico en la Costa de Ecuador (Tomado de: Mothes et al., 2018).


Las zonas de alto acoplamiento se correlacionan con las zonas de ruptura que generan grandes terremotos. La Costa Ecuatoriana es una zona altamente sismogénica, ha presentado sismos importantes en 1906, 1942, 1958 y 1979 y lo más reciente en abril de 2016 (Fig. 1). El sismo de 1906 de magnitud 8.8, es el sismo más fuerte que se ha registrado en la historia de nuestro país. No solo fue altamente destructivo, sino que provocó un tsunami que causó graves inundaciones y varios decesos, sobretodo en la provincia de Esmeraldas.

Si revisamos las localizaciones de los sismos, según en catálogo de eventos magnitud >4 del IG-EPN 2011-2022, notaremos algo muy importante: existen dos áreas de “silencio sísmico” es decir zonas donde la sismicidad ha permanecido ausente durante un periodo de tiempo, nuevamente las zonas se ubican en la costa de Esmeraldas-Nariño (Figura 2).

¿Cuál es la implicación directa de esto? Los datos sugieren una alta posibilidad de ocurrencia en el corto a mediano plazo de un terremoto de magnitud 7.5-8 Mw a lo largo de la costa norte de Ecuador y sur de Colombia. Si bien se tiene una idea del tamaño del sismo que podría ocurrir, no sabemos cuándo, cómo, ni exactamente dónde.

Ponencia de la Msc. Patricia Mothes en el 4th LACSC sobre Monitoreo con GPS y Alerta Temprana de Tsunamis en la Costa de Ecuador.
Figura 2.- A la derecha, la Msc. Patricia Mothes, presenta su charla en el IV Asamblea del LACSC, en la fotografía muestra las áreas de silencio sísmico en la costa norte de Ecuador (Foto: D. Sierra IG-EPN). A la izquierda el mapa de estaciones GPS que transmiten en tiempo real hacia las instalaciones del IG-EPN (Quito).


Es por esto que el IG-EPN ha desplegado una red de 10 estaciones GPS que transmiten en tiempo real (Fig. 2), las cuales ayudarán a proporcionar información oportuna sobre los desplazamientos máximos del suelo y, por lo tanto, facilitar la determinación de la magnitud en caso de un futuro terremoto, así como la posible ocurrencia de un tsunami.

Ponencia de la Msc. Patricia Mothes en el 4th LACSC sobre Monitoreo con GPS y Alerta Temprana de Tsunamis en la Costa de Ecuador.
Figura 3.- A la Izquierda la Msc. Patricia Mothes, Jefa del Área de Vulcanología, parada junto a un Banner publicitario de la Institución, durante el IV LACSC (Foto: C. Von Hillebrandt). Patricia ha dedicado su vida a la comprensión de los fenómenos sísmicos y volcánicos en Ecuador, es una pionera y un referente nacional e internacional de la vulcanología. Su imagen fue tomada como inspiración en 2017 para la creación de “Patty la Vulcanóloga” el personaje institucional del IG-EPN (Ilustración: D. Sierra).


Eventos como el LACSC permiten la difusión de la ciencia, facilitan el encuentro cercano de los investigadores de diferentes países y regiones y ayudan a poner en marcha nuevos proyectos. El IG-EPN invierte buena parte de sus recursos en la difusión comunitaria para asegurarse de que las personas conozcan sobre la actividad sísmica y volcánica en nuestro país (Fig. 3).

Las autoridades locales son conscientes de que la ocurrencia de un sismo grande que pueda no solo ser destructivo por sí mismo sino también desencadenar un tsunami, es un peligro latente en la Costa Norte del Ecuador.

Es por esto que el próximo 25 de octubre, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) desarrollará el Simulacro Nacional de Tsunami 2022, basado en el hipotético escenario de un sismo de magnitud 7.6 frente a la costa fronteriza entre Ecuador y Colombia. El simulacro se realizará simultáneamente en todas las provincias costeras incluidas las Islas Galápagos.

Ponencia de la Msc. Patricia Mothes en el 4th LACSC sobre Monitoreo con GPS y Alerta Temprana de Tsunamis en la Costa de Ecuador.
Figura 4.- Afiche publicitario del Simulacro Nacional de Tsunami, 25 de Octubre de 2022 (Afiche: SNGRE).


D. Sierra, A. Vásconez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 03 al 05 de octubre de 2022 la ciudad de Quito acogió la realización de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). La LACSC es parte de la Asociación Regional Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI, por sus siglas en inglés), y fue creada durante un Simposio de Sismología realizado en Lima, Perú, en septiembre de 2012, siendo aprobada formalmente por el Consejo de IASPEI en su Asamblea General celebrada en Gotemburgo en julio de 2013.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 1.- Acto Inaugural del LACSC llevado a cabo en el Hotel Hilton Colón, Quito, el 03 de Octubre de 2022 (fotos: EPN).


Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 2a.- Cartel de lanzamiento del evento LACSC, publicado en redes sociales a inicios de Julio de 2022. (Diseño: D. Sierra). 2b.- Personal del IG-EPN recibe información de nuevos equipos sismológicos para mantenerse a la vanguardia en la tecnología (Foto: Ampere).


La LACSC es una organización sin fines de lucro, que persigue la cooperación científica y las actividades encaminadas a la reducción de riesgos entre sus participantes. Esta organización promueve el estudio de los terremotos y fuentes sísmicas, la propagación de las ondas sísmicas, sus propiedades, procesos y la estructura interna de la Tierra, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Las ediciones previas de la LACSC se desarrollaron en Bogotá, Colombia (2014); San José, Costa Rica (2016); Miami, USA (2018); y finalmente Quito, Ecuador (2022). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue en esta ocasión el anfitrión y organizador del evento.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 3.- (Izq.) Charla Plenaria del día 04 de Octubre, Dr. David Wald habla sobre “The Future of Rapid Earthquake Impact Estimation". (Der.) Ponencia de la Dra. Christa von Hillebrandt con el tema “Ocean Decade Tsunami Programme in Latin America and the Caribbean”.


Este evento de alto nivel contó con más de 200 científicos asistentes de al menos 15 países, incluyendo Perú, Colombia, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Guatemala, USA, varias naciones Europeas. El evento fue realzado con las presencias del Director del National Earthquake Information Center, del Presidente de la Comisión Sismológica de EEUU, del Presidente de la Comisión Sismológica Europea y del Presidente del Centro Regional de Sismología de América del Sur, entre otras grandes personalidades del mundo de la sismología.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 4.- (Izq.) Ponencia del Dr. Mario Ruiz (Presidente saliente del LACSC) con el tema “Monitoring Sangay volcano using distant infrasound array”. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Pacheco con el tema “Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations: An application to the Quito basin (Ecuador) Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations”.


Durante estas jornadas hubieron aproximadamente 135 ponencias por parte de científicos e investigadores provenientes de todos los países de la región. Así mismo, se presentaron más de 120 posters. La amplia temática discutida en el congreso se enmarcó en 23 sesiones con temas como: Tsunamis, Terremotos intraplaca, Efectos de Sitio, Sismología Volcánica, Tomografía sísmica 3D, Integración de la Geodesia y Sismología, Sistemas de alerta temprana, entre otros. Para conocer a detalle las sesiones y los expositores visite: http://www.lacsc2022quito.com/the-assembly/scientific-sessions .

En el marco del congreso se llevaron a cabo salidas de campo pre y post congreso con la finalidad de que los investigadores conozcan los distintos ambientes geodinámicos que hacen de Ecuador un laboratorio natural para el estudio de los diferentes procesos geológicos. Pero además, permitieron mostrar la riqueza natural y el potencial turístico que tiene nuestro país. Los lugares visitados fueron:
• El volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos, Sept. 28- Oct. 02 (Parque Nacional Galápagos).
• Volcán Cotopaxi, Oct. 6 (Parque Nacional Cotopaxi).
• Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha. Oct. 6 - 7 (Geoparque Mundial de la UNESCO - Imbabura)
• Volcán El Reventador Oct. 6 – 10 (Parque Nacional Cayambe-Coca).

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 5.- Material impreso desarrollado por el IG-EPN/LACSC para las salidas de campo.


Dentro del comité científico, las entidades organizadoras fueron: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el IASPEI, la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, por sus siglas en inglés), la Seismological Society of America (SSA), el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental (CIGMIPA) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Del mismo modo, la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe contó con el gentil auspicio de varias empresas como son: Kinemetrics, Güralp, Ampere, Geosis-Lunitek, Gempa, Reftek, Isti y el Municipio de Quito.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 6.- Viajes de campo pre y post conferencias A) Cotacachi-Cuicocha (Field leader: M. Almeida/IG-EPN), B) Volcán El Reventador (Field leader: S. Vallejo/IG-EPN), C) Volcán El Cotopaxi (Field leader: P. Mothes), D) Volcán Sierra Negra, Galápagos (Field leader: B. Bernard /IG-EPN).


El evento de clausura se realizó la noche del 05 de octubre de 2022 en el Centro Cultural Metropolitano de Quito y fue amenizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. Durante la IV edición de la LACSC se designó al nuevo presidente, el Dr. Esteban Chávez del OVSICORI (Costa Rica) en reemplazo del Dr. Mario Ruiz, presidente saliente. La siguiente Asamblea tendrá como sede Costa Rica, y se llevará a cabo en 2024.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 7.- Ceremonia de cierre del evento en el Centro Cultural Metropolitano, se puede ver a los asistentes y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. (Foto: EPN/ M. Encalada).


La Asamblea de la LACSC no es sólo un encuentro de carácter técnico-científico sino también cultural, permitiendo a los asistentes compartir vivencias y experiencias. Además, permite poner sobre la mesa trabajos investigativos, capacitar a los técnicos locales y formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de la vigilancia de fluidos que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales centros volcánicos del Ecuador, un grupo de técnicos realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales asociadas Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 21 al 23 de septiembre de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Medición de parámetros físico químicos del agua en la zona de Aguas Hediondas y Aguas Negras (Fotos: D. Sierra y S. Hidalgo /IG-EPN).


Desde inicios de año, el CV-CCN ha presentado sismicidad anómala caracterizada principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT) con dos fuentes principales, una localizada en el flanco SW del Volcán Chiles y otra en la zona de los páramos del Ángel. El punto más álgido de esta actividad fue la ocurrencia del sismo del 25 de julio de 2022 de magnitud 5.6 Mw, el cual causó importantes daños en la zona de El Ángel y San Gabriel. Los detalles de estos eventos fueron plasmados en el INFORME ESPECIAL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES – CERRO NEGRO No. 2022-03 (Informe Binacional, https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1946-informe-especial-complejo-volcanico-chiles-cerro-negro-no-2022-03) y en el INFORME SÍSMICO ESPECIAL NO. 2022-007 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1945-informe-sismico-especial-no-2022-007).

Actualmente, la actividad sísmica ha disminuido significativamente, registrándose un promedio de 200 sismos de tipo VT por día. Al momento de la emisión de este reporte de campo la actividad del CV-CCN se cataloga como SUPERFICIAL MUY BAJA sin cambio, e INTERNA MODERADA sin cambio.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Ubicación de las principales fuentes termales del Complejo Volcánico Chiles- Cerro Negro. (Tomado de: Sierra, 2022).


Los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, el Hondón, Potrerillos, El Artezón, La Ecuatoriana, Montelodo y Lagunas Verdes (Fig. 2), con el fin llevar a cabo la medición de parámetros físicos y la toma de muestras para el análisis químico de las aguas. Estas muestras serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM) para determinar la composición de elementos mayoritarios. Adicionalmente, se usó el equipo MultiGAS en las áreas con manifestaciones gaseosas para medir las emisiones de gases de origen volcánico-hidrotermal (Fig.- 3).

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Medición de razones gaseosas con equipo MultiGAS en Lagunas Verdes y Aguas Hediondas (Fotos: D. Sierra /IG-EPN).


Un procesamiento preliminar, indica que las fuentes muestran ligeros cambios tanto químicos como morfológicos. Este no es un hecho aislado, pues ya se ha observado en ocasiones anteriores. En los próximos días se emitirá un informe, el cual mostrará con detalle las observaciones de campo.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas.

 

D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad