Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Incremento de actividad interna

Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 19, publicada el 11 de noviembre de 2015, la actividad mostró un incremento importante en comparación con lo registrado las semanas pasadas, a nivel superficial se expresó con emisiones continuas de ceniza dirigidas principalmente al suroccidente y al noroccidente. Esto provocó una de las caídas de ceniza más importante desde el 2010, afectando a muchas poblaciones así como a los sectores agrícolas y ganaderos.  En base de esta actividad la SGR declaró alerta naranja en estas áreas.

A partir de las 19:00 (tiempo local) del martes, 24 de noviembre de 2015 se está registrando un enjambre de sismos LP (movimiento de fluidos), acompañado de tremor de emisión que inició a las 21h00 (TL) y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A nivel superficial se observó una emisión continua de vapor de agua y gases, con contenido muy bajo de ceniza. Dicha emisión no superó los 800 m sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente por la acción de los vientos (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 1. Emisión contínua de vapor de agua y gases dirigida hacia el occidente. Fotografía: Vásconez F. -  IG/OVT, 24/11/2015).

 

A partir de la 01h00 (tiempo local) de hoy, fue evidente un incremento en el número y amplitud de los sismos tipo LP (Fig. 2 y Fig. 3). La misma situación se mantiene hasta el cierre de este informe. Se han registrado alrededor de 582 eventos, con un promedio de 34 eventos por hora registrados a las 11 de la mañana. Este incremento notable en la actividad interna del volcán está relacionado al movimiento continuo de fluidos (gases y magma) y está registrándose principalmente en la estación sísmica más cercana al cráter, por lo que se puede calificar como una actividad interna somera. Sin embargo, este incremento hasta el momento no ha generado cambios en el actividad superficial, que mantiene una columna de vapor no energética a nivel del cráter, compuesta de vapor de agua y gases.

Se prevé que si hay un ascenso de fluidos (posiblemente magma) en el conducto, esto podría mostrarse con bramidos y vibraciones cuyos niveles acústicos y energías se verían crecientes a medida que se acerque hacia el cráter, eventualmente se podrían producir explosiones de tamaño variable.

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 2. Registros sísmicos del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán). Nótese el incremento en los eventos sísmicos tipo LP, mismos que se mantienen hasta el momento.

 

Informe Especial Tungurahua N. 20 - 2015

Figura 3. Registro sísmico del 25 de noviembre del 2015 de la estación de Retu (más cercana a la cumbre del volcán) de cuatro minutos de duración, donde se aprecia la señal sísmica (panel superior), el espectro (intermedio) y el espectrograma (panel inferior), en el cual la frecuencia está en el eje vertical, el tiempo en el eje horizontal y la amplitud está dada por la escala de colores (rojo: mayor amplitud y azul: menor amplitud).

 

Por tal motivo el Instituto Geofísico, desde tempranas horas de la mañana reportó este incremento a las autoridades, a la SGR y a los vigías del volcán Tungurahua (líderes comunitarios) para mantenerse atentos a cualquier cambio que pueda darse.

El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.


FV/JG/EV/PM/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El incremento de la actividad del volcán Tungurahua registrada en los últimos días se ha manifestado con la emisión continua de columnas de vapor de agua con contenidos moderados a altos de ceniza; estas emisiones han alcanzado hasta los 3500 msnc desplazándose en dirección noroccidente. La caída de ceniza ha afectado a varias poblaciones asentadas en las faldas del volcán así como a varios cantones de provincia de Tungurahua.

Varios técnicos del Instituto Geofísico estuvieron en las estaciones de monitoreo del volcán para realizar la limpieza de paneles solares y revisar de su estado de funcionamiento (Figura 1). La limpieza continua de las estaciones asegura su correcto funcionamiento y garantiza el envío de datos para evaluar el comportamiento del volcán.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 1. Limpieza de la estación Tablón, ubicada al NW del volcán Tungurahua.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 2. Limpieza de paneles solares y verificación del estado de la estación Igualata, ubicada al W del volcán Tungurahua.

El equipo de trabajo del Instituto Geofísico también estuvo recorriendo las zonas afectadas por la caída de ceniza para realizar una evaluación de sus efectos en la población, cultivos y animales de crianza (Figura 3). Estos efectos han sido notablemente visibles en los sectores de Cotaló,  Chacauco, Pillate, Chontapamba, Chonglontus, Cusua, Juive, Bilbao entre otras alcanzando espesores entre 1 y 6 mm. Los cantones de Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos y Ambato también fueron afectados por la caída del material volcánico.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 3. Minga de limpieza en Cotaló (Izq.) y cultivos afectados en Pillate tras la caída de ceniza del 19 nov 2015 (der.)

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 4. Emisión continúa de vapor de agua con contenido moderado de ceniza en dirección NW.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 5. Depósito de ceniza de ~5 mm dejado por la caída de la noche del 18 nov 2015 al sur de Huambaló.

Miércoles, 18 Noviembre 2015 09:50

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Durante la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre se registró un nuevo incremento en la actividad del Volcán Tungurahua. Esta actividad estuvo caracterizada por la emisión de columnas de vapor de agua con carga moderada a alta de ceniza que alcanzaron los 3000 msnc y se dirigieron al noroccidente. En horas de la noche se pudo observar incandescencia en el cráter del volcán por la expulsión de material balístico que alcanzó 500 msnc y que descendió 500 m por los flacos sin afectar a zonas pobladas (Figura 2).

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 1: Actividad estromboliana del V. Tungurahua del 17 nov 2015. (Santiago Santamaria – OVT).

Entre las 02h10 y 03h30 se registró la actividad estromboliana más intensa en las últimas 24 horas acompañada por una emisión alta de ceniza. Los técnicos de turno en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibieron varios reportes de caída de ceniza de las poblaciones aledañas al volcán como Pillate, Cotaló, Chontapamba, Chonglontus, Chacauco y Cusua así como en los cantones de Tisaleo, Quero, Cevallos, Mocha y Pelileo en la provincia de Tungurahua. Al momento se tiene una emisión constante de vapor de agua con carga moderada de ceniza en dirección NW (Figura 2).

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 2: Columna de emisión del V. Tungurahua con carga moderada de ceniza en dirección NW del 18 nov 2015. (Santiago Santamaría – OVT).

El personal del Instituto Geofísico y del OVT permanece atentos a la actividad del Volcán Tungurahua las 24 horas del día, siempre en contacto con la comunidad.

SS, PM, CB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional