Miércoles, 22 Mayo 2024 17:00

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv

ig1                                                                                                          utpl1

 

Resumen

Este informe técnico detalla el sismo ocurrido en la provincia de El Oro, ubicado a 2.8 km de Piñas, y su impacto en el sur de Ecuador. Tras una introducción que describe brevemente el contexto geológico y la sismicidad de la zona de influencia, se presentan los parámetros sísmicos del evento, incluyendo localización, magnitud, mecanismos focales, entre otros. Mediante un análisis de los registros acelerográficos de las estaciones instaladas en la zona, se identificaron las máximas aceleraciones junto con sus tiempos de ocurrencia. Además, se analizó la variación de la energía liberada durante el evento utilizando la Intensidad de Arias, así como el intervalo de tiempo durante el cual se concentra la mayor parte de la energía a través de la duración significativa. Al generar los espectros de respuesta, se identificaron los periodos predominantes para la zona, fundamental para el diseño sismorresistente. Finalmente, se presentan conclusiones relevantes del sismo basadas en la información previamente detallada.


1. Introducción

La subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana es el motor de la actividad sísmica y volcánica en el Ecuador.

Dentro de este contexto, se observa en la Figura. 1 que la sismicidad en el Ecuador se puede dividir en: sismicidad asociada a fuentes superficial (Figura. 1.a) y sismicidad asociada a fuentes intermedias – profundas (Figura. 1.b) (Yepes, et al., 2016). Los eventos superficiales con magnitudes importantes (Mw ≥ 7) se concentran principalmente en la zona cercana a la fosa y en el límite del sistema de fallas Chingual - Cosanga-Pallatanga-Puná (CCPP). Mientras que los eventos profundos e intermedios con magnitudes ≥ 7 Mw, afectan más en la zona sur – este del Ecuador.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 1. los 110 años de sismicidad instrumental en el ecuador, 1900-2009. los terremotos de mw ≥7 se representan como estrellas y los mw < 7 como círculos. el tamaño es proporcional al momento sísmico liberado. los cuadrados negros representan la sismicidad previa a 1930 Mw ≥7. (a) Sismicidad somera (profundidad hipocentral ≤ 50 km). (b) Sismicidad Intermedia – Profunda (profundidad hipocentral ≥ 50 km). Tomado de: (Yepes, et al., 2016).


Como ejemplo la sismicidad generada por este proceso, en la Figura. 2 se presenta una comparación del número de eventos anuales registrados y localizados desde el año 1988. Se destacan: la sismicidad de 1998 asociada al terremoto de M 7.1 de Bahía; la del 2005, por un enjambre sísmico de la fuente La Plata - Manta, la del 2016, asociada al terremoto 7.8 Mw de Pedernales y la del 2022, ligada al enjambre sísmico en el sector de El Ángel – Potrerillos (Informe Sísmico para el año 2023-1).

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 2. NÚMERO DE EVENTOS REGISTRADOS Y LOCALIZADOS POR LA RED NACIONAL DE SISMÓGRAFOS – INSTITUTO GEOFÍSICO (RENSIG) DESDE 1988: TOTAL (BARRAS AZULES) Y EVENTOS CON MAGNITUD IGUAL O SUPERIOR A 4 MLV (BARRAS ROJAS). TOMADO DE: INFORME SÍSMICO ANUAL 2023-1 DEL Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).


El convenio interinstitucional entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), geográficamente mejorará la evaluación de la sismicidad que ocurre en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Las fuentes que generan sismicidad en estas provincias son: la fuente de la Interfaz de subducción de Talara, las fuentes corticales de Background Sur (BGS) y Cutucú, y las fuentes profundas de Loja y Morona (Beauval, et al., 2018). Los sismos más sobresalientes en la zona de convenio están asociados a la fuente de interfaz de Talara (Figura. 1); y son el terremoto de 1953 (7.6 Mw) y el 1970 (7.2 Mw).


2. Parámetros del evento

El lunes 20 de mayo de 2024 a las 21H43 TL se registró un evento sísmico en la provincia de El Oro (Figura. 3) a 2.82 km de la ciudad de Piñas (Latitud: 3.6621° S, Longitud: 79.7002° W, Profundidad: 88.3km). Este sismo ocurrió en la fuente profundad de Loja y alcanzó una magnitud de 5.5 MLv; 5.1 Mw (magnitud momento - preferida).

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 3. MAPA DE UBICACIÓN Y MECANISMO FOCAL CON INVERSIÓN DE FORMAS DE ONDA, DEL EVENTO DEL LUNES 20, DE MAYO 2024 A LAS 21H43 TL.


Para el cálculo del mecanismo focal de este sismo, se usó el método de inversión de formas (método de MECAVEL), con el que se obtuvo un mecanismo focal normal, coherente con una fractura preexistente a una profundidad de ~ 90 km en la placa oceánica subductante.

Gracias a los reportes recolectados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR), se conoce que el sismo fue percibido de forma moderada – leve en las provincias de El Oro y Loja; y de forma leve en Azuay, Cañar, Los Ríos, Guayas y Zamora Chinchipe.


3. Cálculo de aceleraciones

En esta sección se presentan y analizan los registros acelerográficos obtenidos durante el evento sísmico. Los datos provienen de estaciones sísmicas y acelerográficas ubicadas en la zona de influencia y proporcionan información valiosa sobre la intensidad y el comportamiento dinámico del suelo. Específicamente, la información registrada permite determinar los valores de aceleración durante el evento sísmico, así como el periodo de tiempo para el pico de aceleración máxima. Además, el análisis del comportamiento de distintas estructuras frente a la acción del sismo mediante los espectros de respuesta.

Por brevedad y facilidad para el lector, el análisis que se presenta a continuación corresponde únicamente a los valores máximos de cada una de las variables previamente mencionadas. Sin embargo, en los anexos se muestran las figuras con la información completa.

En la Figura. 4 se muestran las trazas de registros, y en la Tabla 1 se presentan las máximas aceleraciones para las tres componentes calculadas para el evento sísmico: Este (E), Norte (N) y Vertical (Z). Las máximas aceleraciones se registraron en las estaciones de Loja y Alamor (ALJ1 y LAMO), con valores de 20.76cm/s² y 45.76cm/s², respectivamente, para la componente Norte. Mientras que el resto de las estaciones muestran valores de aceleración por debajo de 5.91 cm/s².

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 4. registros acelerográficas en la zona de influencia del sismo.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 1. aceleraciones máximas registradas por las estaciones sísmicas y acelerográficas en la zona de influencia del sismo.


Las máximas aceleraciones pueden asociarse con su tiempo de ocurrencia; en la Tabla 2 se muestran los tiempos en los cuales se registraron los valores máximos de aceleración. Se evidencia que las máximas aceleraciones se registraron aproximadamente 16 segundos posteriores al inicio del evento (21:43:08) y durante un periodo posterior de 23 segundos.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 2. Tiempo de ocurrencia de las máximas aceleraciones.


4. Intensidad de Arias y duración significativa

La energía liberada por el evento sísmico no es constante y varía durante su desarrollo. Esta energía puede ser estimada mediante la Intensidad de Arias, que es una medida cuantitativa de la energía acumulada por el movimiento sísmico en un momento específico. Esta variable se puede calcular a partir del registro acelerográfico, como se muestra en la siguiente ecuación:

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Donde: a(t) es el registro de aceleraciones de suelo.

Conocer el tiempo durante el que se concentra la mayor parte de la energía sísmica es particularmente importante, ya que permite estimar el efecto del sismo sobre las estructuras, dado que los daños aumentan con la duración del sismo. Este tiempo se calcula en función de la Intensidad de Arias, considerando el tiempo que tarda en acumularse el 90% de la energía, identificando los tiempos t5 y t95 correspondientes al 5% y 95% de la Intensidad de Arias total.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona de influencia del sismo.

Tabla 3, se muestran las duraciones significativas para las estaciones y sus tres componentes. Se evidencia que las estaciones ubicadas en Machala y Cumbaratza (ACH1, ACH2 y ACBZ) registraron los mayores tiempos de significancia, alcanzando un valor máximo de 41.59 s. En todos los otros casos, los tiempos fueron menores a 23.66 s.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona de influencia del sismo.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 3. Duración significante calculada a partir de la intensidad de arias.


5. Espectros de respuesta.

Los espectros de respuesta permiten entender cómo estructuras con diferentes frecuencias o periodos naturales de vibración responden ante un evento sísmico. Además, proporcionan información sobre la demanda sísmica de las edificaciones en términos de aceleración, velocidad y desplazamiento, asegurando así que los diseños sismorresistentes sean seguros y óptimos.

A continuación, en la Tabla 4, se presentan los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus periodos correspondientes (T) considerando los datos acelerográficos obtenidos durante el evento. Los pseudo-espectros de respuesta fueron calculados considerado un factor de amortiguamiento del 5%.

Cumbaratza (ACBZ) registra un pico PSa de 29 cm/s² en la componente norte a un periodo de 0.422 s. En contraste, en Machala (ACH1 y ACH2) y Loja (ALJ1) se observaron los valores pico de PSa a periodos intermedios, que oscilaron entre 0.1 s y 0.3 s. Los valores de PSa en estas estaciones variaron entre 10.3 cm/s² y 80.3 cm/s². Los valores pico de PSa con periodos más bajos corresponde al sensor de Alamor (LAMO), en donde el pico PSa se encuentra a 0.0704 s (Tabla 4).

Esta información es particularmente relevante, ya que permite inferir que las estructuras flexibles de aproximadamente cuatro pisos, ubicadas en zonas cercanas a la estación Cumbaratza, soportaron mayor carga sísmica. Por otro lado, en Machala y Loja, las edificaciones de rigidez intermedia, de uno a tres pisos, y las estructuras más rígidas, de un solo piso, de Alamor fueron las que soportaron mayor carga sísmica.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 4. Máximas aceleracion Pseudo-espectral (PSa) y sus periodos correspondientes.


6. Conclusiones
El sismo registrado el lunes, 20 de mayo de 2024, ocurre dentro de la fuente profunda de Loja y corresponde a la acción de una fractura pre-existente de la placa oceánica subductante. La magnitud y la profundidad del sismo generó que la población lo perciba como leve –moderado, sin que hasta el momento se tenga reportes de víctimas o daños a causa de este.

Un análisis de los registros acelerográficos de la zona de influencia evidencia que las estaciones de Loja (ALJ1) y Alamor (LAMO) registraron los picos de aceleraciones máximas, con valores de 20.76 cm/s² y 45.76 cm/s² en la componente Norte. Además, la variación en la energía liberada durante el evento, estimada mediante la Intensidad de Arias, revela que las estaciones ubicadas en Machala y Cumbaratza mostraron los mayores tiempos de significancia, alcanzando hasta 41.59 s, en contraste con sus bajos valores de aceleración máxima.

El análisis de los pseudo-espectros de respuesta evidencia que Cumbaratza(ACBZ) registró los valores más altos a periodos mayores a 0.4 s, mientras que Machala (ACH1 y ACH2) y Loja (ALJ1) mostraron los valores picos PSa a periodos intermedio, oscilando entre 0.1 segundos y 0.3 segundos. Los valores picos PSa a periodos más bajos se observaron en Alamor (LAMO), con periodos inferiores a 0.0704 segundos.


Autores

Andrea Elizabeth Córdova Regalado
Responsable de Sismología
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional

Edwin Patricio Duque Yaguache
Director del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica Y Sismología de la UTPL
Coordinador del Observatorio Sísmico de la UTPL

Colaboradores
Alexandra Patricia Alvarado Cevallos
Administradora del convenio entre el IG-EPN y la UTPL
Profesor Agregado 3 Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Daniel Alejandro Pacheco Logroño
Responsable de Sismología
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional

Adrián Fernando Ríos Gonzaga
Técnico de Proyecto-UTPL


Referencias

Beauval, C., Marinière, J., Yepes, H., Audin, L., Nocquet, J.-M., Alvarado, A., . . . Jomard, H. (2018). A New Seismic Hazard Model for Ecuador. Bulletin of the Seismological Society of America, 1443-1464. doi:10.1785/0120170259
Segovia, M. (2024). Informe Sísmico para el año 2023. Quito: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Yepes, H., Audin, L., Alvarado, A., Beauval, C., Aguilar, J., Font, Y., & Cotton, F. (2016). A new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition and seismic hazard assessment. Tectonics, 1249-1279. doi:10.1002/2015TC003941


Anexos

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 1. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 3. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 4. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 5. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 6. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 7. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 8. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 9. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 10. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 11. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 12. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 13. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 14. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 15. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 16. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 17. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 18. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 19. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 20. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 21. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 22. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 23. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 24. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.