El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja con otras instituciones gubernamentales para coordinar acciones frente a la crisis del Volcán Cotopaxi.
La secretaría de Gestión de Riesgo extendió una cordial invitación a los representantes del Instituto Geofísico a una reunión con miembros del gabinete ministerial que se desarrolló la tarde del miércoles 15 de julio de 2015 en las instalaciones del Centro de Atención Ciudadana en la Ciudad de Latacunga.
Entre los asistentes estuvieron delegaciones del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Inclusión Social, Salud Pública, Finanzas, Desarrollo Urbano y Vivienda, Transporte y Obras Públicas, Justicia Derechos Humanos y Cultos, Defensa Nacional y Secretaría del Agua. En dicha reunión el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, dio a conocer a los asistentes acerca del estado actual del volcán. Además el Dr. Daniel Andrade del área del área de vulcanología hablo acerca de los riesgos potenciales en caso de una eventual erupción.
Figura 1.- Dr. Mario Ruiz participando en la reunión del 15 de Julio de 2015.
De igual manera el 16 de Julio de 2015, la delegación del Instituto Geofísico Asistió a las Instalaciones del Consejo Provincial de Cotopaxi, ubicado en la Ciudad de Latacunga, para dialogar con representantes de Alcaldías, Gobernaciones y Secretaría de Gestión de Riesgos en las áreas que pudieran ser directamente afectadas con una erupción del Cotopaxi.
En esta reunión, ante un público de aproximadamente 60 asistentes, el Dr. Mario Ruiz dio una conferencia acerca de la situación actual del volcán para el conocimiento de todos los presentes. Además la Ing. Mayra Vaca dio a conocer amplios detalles sobre la instrumentación del sistema de alerta temprana (SAT) que actualmente está instalado en las faldas del volcán y que planea ampliarse en los próximos meses.
Figura 2.- El Dr. Mario Ruiz, director del IG-EPN habla del estado Actual del Volcán Cotopaxi.
Siendo el Instituto Geofísico una de las más prominentes instituciones de investigación del país acordó juntar esfuerzos con otra importante entidad como es el INAMHI, que actualmente dispone de avanzados modelos de las direcciones del viento. Esto con el objetivo de mejorar los modelos de simulación de caídas de ceniza en caso de erupción.
Figura 3.- Intervención de la Volcanóloga Patricia Mothes del IG-EPN durante el conversatorio.
Los asistentes acordaron coordinar esfuerzos para enfrentar una posible erupción, pusieron a conocimiento las mesas de trabajo que ya han sido formadas y reunirse de nuevo en la primera semana de agosto para continuar con esta ardua tarea.
DS
El día miércoles 15 de Julio del 2015 en la ciudad de Baños de Agua Santa se realizó la III REUNION CONJUNTA ENTRE LA COMISION TECNICA DE GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES Y LA COMISION TECNICA DE PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD ATENCION Y REHABILITACION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD con la organización del Ministerio de Salud Pública, Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, Secretaria de Gestión de Riesgos, Organización Mundial de la Salud, Organismo Andino de Salud y GAD Baños donde se trató temas relacionados a la Inclusión e integración de las personas con discapacidad en la sociedad, Métodos para mitigar el riesgo al que están expuestas las personas con discapacidad ante un fenómeno natural; Intercambio de conocimientos y experiencias por parte de los representantes de los distintos países asistentes, con respecto a su aprendizaje en el manejo del riesgo en las emergencias que cada país ha enfrentado en los últimos años y las estrategias de prevención por parte del Ministerio de Salud ante los posibles efectos de un fenómeno natural en la población.
Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó de este taller con una intervención donde técnicos del área de vulcanología explicaron cuál es el sistema de Monitoreo del Volcán (Instrumentación Instalada), el Sistema de Alerta Temprana, el trabajo del Observatorio del Volcán Tungurahua y de los voluntarios “VIGIAS” y la situación de la actividad actual del volcán.
PE/CP/JS
Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.
El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).
Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.
Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).
A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.
Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)
Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.
Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión; posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.
SA
El día martes 14 de julio del 2015 en la reunión de COE-Quito, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) presentó un informe sobre el estado del volcán Cotopaxi, el mismo que ha presentado una anomalía sísmica y de salida de gases desde hace 2 meses.
A la vez del informe dado por el director del IGEPN, se pudo conocer que el volcán ha salido de su nivel de actividad de background de los parámetros de monitoreo, tal como la sísmica y la desgasificación. Actualmente el número de sismos se contabiliza en entre 30 a 40 eventos/día y la salida del gas, dióxido de azufre está oscilando entre 2000 a 3000 toneladas/día.
Se mostraron en el mapa de peligros del volcán Cotopaxi, zona Norte, que las zonas de potencial afectación por el tránsito de lahares, (flujos de escombros y agua de proporciones considerables) podrían afectar las zonas aledañas a los rio Pita, Santa Clara y San Pedro.
Se destaca que el volcán Cotopaxi ha producido por lo menos 5 periodos eruptivos muy importantes en la época histórica:
1532-1534
1742-1744
1768
1853
1877
Además, hubo otras erupciones de menor intensidad entre ellas. Los fenómenos más destacables fueron las caídas de cenizas- cercanas y regionales, lahares que viajaron por largas distancias por los cauces principales de los ríos que nacen en el volcán y hubo flujos incandescentes en las cercanías del cráter.
PM
Con el afán de brindar un mejor servicio a la ciudadanía los informes de actividad diarios de los volcanes Tungurahua, Cotopaxi y Reventador se publicarán a las 12:00 del día.
Adicional a ello, con el fin de exponer de una forma más clara el estado de la actividad del volcán Cotopaxi, el formato de su informe ha cambiado, incluyéndose todas las aclaraciones en la parte de "Información General".
Esperamos que estos cambios faciliten y clarifiquen la forma en la cual la información es transmitida hacia la población.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En las últimas décadas se han registrado varios tsunamis generados por sismos de magnitudes mayores que 8.0. El 26 de diciembre del 2004, un terremoto frente a las costas de las islas de Sumatra y Andamán en Indonesia generó un tsunami que no solo afectó a las costas cercanas sino que cruzó el Oceáno Indico y afectó Malasia, Sri Lanka, India, Myamar e incluso Somalia, Tanzania y Sudáfrica, con más de 300000 entre muertos y desaparecidos.
El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 es otro ejemplo en el que más personas fallecen por el tsunami que por el sismo en sí. El sismo de Tohoku del 11 de marzo del 2011 y su posterior tsunami causaron la pérdida de más de 19000 vidas humanas en Japón.
Frente a las costas ecuatorianas, durante el siglo pasado, se generaron cuatro sismos mega-terremotos en la zona de subducción. Esta secuencia se inició con el gran terremoto de 1906 (magnitud 8.8 Mw) y fue seguida por los terremotos de 1942(7.8 Mw), 1958 (7.7 Mw) y 1979 (8.2 Mw). El sismo de 1906 generó un tsunami destructivo para las costas en la zona entre Ecuador y Colombia.
Con estos antecedentes, en el 2013 se firmó un convenio entre JICA, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Escuela Politécnica Nacional – Instituto Geofísico (IG-EPN) para el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, a fin de instalar un sistema de detección temprana de sismos tsunamigénicos y la emisión de alertas tempranas de estos fenómenos.
Este convenio empezó a ejecutarse en el 2014 y, el 24 de marzo, se celebró en Guayaquil, la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto. Como parte del proyecto se realizaron varias actividades de capacitación y entrenamiento del personal ecuatoriano de las tres instituciones participantes.
El día de hoy lunes 29 de junio de 2015, el Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015 para utilizarse en las actividades programadas de este proyecto.
Descargar brochure "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”
¡Urgente a toda la Comunidad!
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional desmiente totalmente la publicación digital en la página web del Diario el Universo realizada el día de hoy a las 17h12 con el siguiente titular :
"Se reporta columnas de vapor en el volcán Pichincha"
El Instituto Geofísico no ha emitido informe alguno que avale esta noticia. Cualquier información sobre la actividad del volcán remitirse a las fuentes oficiales del IGEPN.
El científico estadounidense que se radicó en el país fundó el instituto geofísico de la politécnica nacional
Este investigador, quien llegó en 1972 a Ecuador, quedó encantado con los volcanes, en particular, con el Cotopaxi. Decidió quedarse en Quito y contribuir al estudio sísmico y volcánico.
Su interés por conocer la dinámica de la Tierra surgió cuando Minard Hall vivía en su natal San Francisco, una ciudad estadounidense golpeada por varios terremotos. Cuando apenas era un niño vivió la primera gran ‘sacudida’ en el aula de clases de su escuela.
Con el tiempo se acostumbró a los temblores y a los simulacros que los profesores organizaban para prevenir en caso de emergencias. Él y sus compañeros aprendieron a salir en fila india del salón de clases en forma ordenada y sin empujarse; siempre tomados de las manos.
En esta ciudad, caracterizada por su intensa actividad sísmica, creció este geólogo, fundador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Hall nunca dudó en seguir esta carrera ni sacrificar horas de sueño para comprender lo que ocurre en el interior de un planeta que está en permanente movimiento.
Casi a la par de su pasión por la Geología, creció su interés por el andinismo, una actividad que le permitió aproximarse más a la naturaleza. Cuando finalizó los estudios universitarios decidió seguir el doctorado en Geología en Cleveland, Ohio, donde se especializó en Petrología y Geoquímica.
Al finalizar su especialización tomó un avión rumbo a América Latina, un continente que siempre quiso conocer desde que inició sus estudios universitarios. “Siempre pensé ir a otro país. Mi intención no era trabajar en Estados Unidos”. El primer país que visitó en Latinoamérica fue Colombia.
Llegó a Bogotá con muchas expectativas, porque fue contratado como catedrático del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de Bogotá.
En esta ciudad permaneció alrededor de 2 años. “En Bogotá, en las proximidades de la Cordillera Real, no hay volcanes, así que pensé en seguir viajando con el interés de verlos de cerca”. Llegó a Quito en 1972 por una invitación que le extendió la Politécnica Nacional para reabrir la Facultad de Geología, Petróleos y Minas.
Tierra de los volcanes
Al conocer la capital de Ecuador quedó encantado con los volcanes que la rodean y no dudó en radicarse en esta ciudad. Cuando dictaba la cátedra de Geología, solía llevar a sus estudiantes de la facultad al campo para que comprendieran los fenómenos volcánicos.
Sus primeras publicaciones giraron en torno a los peligros potenciales del volcán Cotopaxi, uno de los preferidos de Hall.
Aunque las obligaciones académicas copaban la mayor parte de su tiempo, el geólogo estadounidense siempre encontraba tiempo para practicar andinismo.
Un tiempo después de incorporarse a la Politécnica Nacional, pensó en la posibilidad de conformar un centro de estudios dedicado al estudio del volcanismo y de los riesgos sísmicos.
Ambas áreas, pese a su importancia, eran prácticamente desconocidas en Ecuador. La propuesta de este geólogo, que pronto se divulgó en la Politécnica, fue bien recibida y finalmente su propuesta se materializó a principios de la década del 80.
Desde el principio, el propósito del Instituto Geofísico, creado en 1983, fue estudiar la actividad volcánica y sísmica del país. En ese año, Minard Hall fue nombrado director de esta entidad, posición que desempeñó hasta 1997.
En un principio, eran pocos los investigadores que trabajaban con él en la institución, entre ellos Hugo Yepes, exdirector del Geofísico; y el vulcanólogo Patricio Ramón.
Con el transcurso del tiempo se incorporó un mayor número de investigadores, algunos provenientes del Observatorio Astronómico, situado en el parque La Alameda, donde en la década del 70 se realizaban tareas de monitoreo sísmico.
“Vinieron algunos técnicos del observatorio, incluida la secretaria”, recuerda. En aquella época, indica, los ecuatorianos aún no entendían la importancia de estudiar los eventos sísmicos y los volcanes, pero, a pesar del poco interés, consiguió que el Instituto Geofísico fuera reconocido en el exterior.
Gracias a su gestión, y al apoyo de sus colegas, esta institución fue reconocida, en 1992, por ser el mejor programa a escala mundial en la mitigación de desastres.
Además, esta entidad consiguió varios proyectos financiados por la Organización de Asistencia en casos de Desastres de las Naciones Unidas, Undro, y de AID de Estados Unidos, así como otros proyectos con la ayuda de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Según los registros del geofísico, con toda la ayuda financiera fue posible adquirir la instrumentación que permitió enfrentar las reactivaciones de los volcanes Guagua Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Reventador, en 1998. El Instituto Geofísico incluso recibió el Premio Internacional Sasakawa de las Naciones Unidas.
Bajo la dirección de Minard Hall, el Instituto Geofísico se convirtió en un centro de monitoreo e investigación de los fenómenos volcánicos y sísmicos. El trabajo de los vulcanólogos y geólogos, muchos formados por Hall, generan importantes reportes sobre la actividad sísmica y dan alertas tempranas frente a las amenazas volcánicas.
El científico reside hace años en Tumbaco. En los alrededores de su vivienda no se observan casas ni hay carreteras próximas. En este lugar tan apacible vive con su esposa, la vulcanóloga Patricia Mothes, con quien ha desarrollado varias investigaciones publicadas en revistas internacionales.
Ambos investigadores, provenientes de Estados Unidos, han descubierto nuevos volcanes en la Cordillera Real, en sus continuas salidas de campo.
Hace más de 6 años, identificaron nuevos volcanes y los denominaron Lavas de Baeza, El Dorado, Centro Cosanga y otros. Los fines de semana -comenta- son el momento ideal para emprender nuevos recorridos y efectuar nuevos hallazgos.
Sus colegas comentan que lo poco que se conocía sobre volcanismo en Ecuador antes de que el Instituto Geofísico comenzara a funcionar, provenía del geógrafo alemán Teodoro Wolf. Con la contribución de Minard, este campo evolucionó. Por su aporte, lo consideran el mayor pilar de la vulcanología en Ecuador. Hall no tiene poses; nunca las tuvo. Confiesa que mientras tenga fuerzas seguirá recorriendo los volcanes. Los científicos, como él, nunca se jubilan.
DATOS
Minard Hall sigue activamente involucrado en investigaciones y los fines de semana, con frecuencia, realiza estudios de campo. Tiene una oficina en el Instituto Geofísico.
En su casa, situada en Tumbaco, tiene una huerta y un espacio para cultivar orquídeas. Siempre tiene tiempo para cuidar a sus 6 perros, que encontró en la calle, la mayoría, y los llevó a su vivienda.
Al académico le gusta la fritada con tortilla de papa y mote. Siempre que tiene la oportunidad compra una porción, porque su esposa, Patricia Mothes, mantiene una dieta vegetariana.
Este investigador incansable también ha realizado numerosos estudios de los volcanes del archipiélago de Galápagos. Dedicó muchos esfuerzos para conocer las islas y su historia natural. Según el geofísico, alrededor de 30 viajes hizo a las islas, muchos con personal del Instituto Smithsoniano de Washington DC. Sus investigaciones en el archipiélago fueron publicadas en la prestigiosa revista Science.
Andrea Rodríguez
El Telégrafo, noticia publicada el 29/04/2015
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847