Comunidad

Entre el 15 y 18 de agosto del 2017, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos geológicos, geofísicos en el sector de Billecocha cerca del volcán Cotacachi.

Trabajos geológicos y geofísicos en la zona de Billecocha

Figura 1. Sector de Billecocha donde se puede observar el escarpe generado por el movimiento de la falla presente.
Lunes, 21 Agosto 2017 15:21

Mediciones del flujo de CO2 en Cuicocha

Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de del monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 16 al 18 de agosto de 2017. La realización de esta campaña contó con el apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y la autorización del Ministerio del Ambiente.

Mediciones del flujo de CO2 en Cuicocha

Figura 1.- Técnicos del IG-EPN a bordo de una lancha en la laguna del Cuicocha realizando mediciones de CO2.


El Túnel de la Ciencia es una exposición itinerante que ha viajado por varios países de Europa y Latinoamérica. La exposición se presentó en Quito, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre el 22 de junio al 21 de Agosto de 2017. Este evento contó con la organización de Yachay Tech, conjuntamente con la Cámara Alemana – Ecuatoriana, la Escuela Politécnica Nacional, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, la Agencia de Promoción Económica del Municipio Conquito, El Ministerio de Educación, la empresa ecuatoriana y SERTECP.

El Instituto Geofísico presente en el Túnel de la Ciencia

Figura 1.- Publico observando el experimento de formación de flujos piroclásticos.


El Ing. Daniel Sierra perteneciente al Área de Vulcanología del Instituto Geofísico obtuvo una beca para participar en el “Curso de Prevención y Manejo de desastres Volcánicos para los Países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Personal del IG participa en curso de prevención de desastres volcánicos en Japón

Figura 1.- Los participantes del Curso realizan una excursión al Monte Komagatake en compañía de las autoridades locales, científicos, miembros de la policía, cuerpo de bomberos y otras entidades de respuesta.

Contexto
La ciudad de Quito fue seleccionada en el contexto de un proyecto de investigación franco-ecuatoriano (Proyecto REMAKE) como objetivo para la aplicación de una metodología integral para la evaluación del peligro sísmico debido a sus características particulares. Está situada en una depresión estrecha o cuenca sedimentaria en el valle interandino (elevación entre 2200 y 3000 msnm) asentada en el bloque levantado de una falla inversa que tiene una velocidad de 4-5 mm/año, cuya amenaza se ha demostrado que es elevada y finalmente ha sido afectada numerosas veces por terremotos históricos (locales y regionales). La estructura profunda de la cuenca de Quito es desconocida y el impacto de las ondas sísmicas en la cuenca tiene que ser evaluado. Más específicamente, se desconoce la forma y extensión de la cuenca en profundidad, así como también la velocidad de propagación de las ondas P y S en el material que rellena la cuenca, compuesto principalmente por materiales volcánicos. Hay varios indicios que esta cuenca amplificaría notablemente las ondas sísmicas.
Diferentes laboratorios componen el grupo de trabajo:

Los beneficios de este grupo de trabajo serían los siguientes:

  • Contar con un modelo de la cuenca de Quito (geometría y modelo de velocidades con las que se propagan las ondas de cuerpo (P & S) así como también una caracterización de la respuesta o comportamiento de la cuenca al paso de ondas sísmicas o microzonificación sísmica.
  • Este resultado es un input para crear escenarios sísmicos (movimiento o sacudimiento del suelo ante la ocurrencia de sismos de diferentes magnitudes en diferentes zonas del país); junto con el input de vulnerabilidad de los edificios (a cargo de otro grupo de trabajo dentro del mismo proyecto) se pueden crear escenarios de daños.
  • Estos conocimientos generados, a su vez, contribuirán también al mejoramiento de instrumentos nacionales de planificación y regulación como el Plan Nacional de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, el Código Ecuatoriano de la Construcción, entre otros.
Miércoles, 26 Julio 2017 12:36

Trabajos en la Isla Puná y en Pedernales

Entre el 11 y 20 de julio del 2017, 5 investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y 5 investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD - por sus siglas en francés) realizaron trabajos geológicos, geofísicos y de mantenimiento técnico e instalación de equipos sísmicos en la Isla Puná, en la provincia de Guayas y trabajos geofísicos en Pedernales, provincia de Manabí.

Los trabajos técnicos consistieron en labores de mantenimiento en la estación sísmica de banda Ancha de código ISPG (figura 1) que opera en la isla desde junio de 2014. Además, se instalaron 2 estaciones temporales (PU01 y PU02, Figura 2) y un acelerómetro, lo que permitirá estudiar de mejor forma la actividad sísmica de la isla.

Trabajos en la Isla Puná, en Pedernales

Figura 1. Mantenimiento en la estación sísmica de banda ancha ISPG en la Isla Puná.