Como parte de las tareas de monitoreo del volcán Sangay, un equipo del Área Técnica y el Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo la instalación de dos cenizómetros automáticos (AACE-IG) diseñados por técnicos del IG-EPN. Estos fueron instalados en los poblados de Palmira y Guamote en la provincia de Chimborazo los días miércoles 14 y jueves 15 de septiembre de 2022.

Las actividades realizadas fueron:

  1. Instalación de un cenizómetro automático en la terraza del GAD parroquial de Palmira y su programación para hacer muestreos de caída de ceniza del volcán Sangay con una duración de 2 días (Figura 1).
  2. Instalación de un segundo cenizómetro automático en la terraza de las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Guamote y su programación para hacer muestreos de caída de ceniza del volcán Sangay con una duración de 2 días (Figura 2).
  3. Adición de un panel solar al sistema de energía de los instrumentos del IG-EPN instalados en la terraza del edificio del Cuerpo de Bomberos de Guamote.
  4.  Conexión a tierra para protección de los equipos electrónicos instalados en la terraza del edificio del Cuerpo de Bomberos de Guamote.
Instalación de cenizómetros automáticos en la provincia de Chimborazo
Figura 1. Instalación del cenizómetro automático y su programación en la terraza del GAD parroquial de Palmira, provincia de Chimborazo.


Instalación de cenizómetros automáticos en la provincia de Chimborazo
Figura 2. Instalación del cenizómetro automático en la terraza del edificio del Cuerpo de Bomberos de Guamote, provincia de Chimborazo.


Los cenizómetros automáticos AACE-IG son los primeros de su tipo en ser instalados para la recolección automática de muestras de ceniza. Su diseño permite controlar remotamente la duración de los periodos de muestreo, pudiendo recolectar hasta 21 muestras, además de enviar información en tiempo real sobre el peso de la muestra recolectada (Figura 3), también permite capturar imágenes para poder evaluar la cantidad y la condición del material recolectado de forma remota desde el IG-EPN.

Instalación de cenizómetros automáticos en la provincia de Chimborazo
Figura 3. Capturas de pantalla de los datos enviados por el cenizómetro automático instalado en Palmira al IG-EPN. Superior izquierda: estado de caída de lluvia en tiempo real. Inferior izquierda: estado de tapa principal para prevenir lluvia (0 tapa cerrada; 1 tapa abierta) en tiempo real. Superior derecha: estado de peso recipiente No. 1 (valor en 0 porque ciclo de medición ya culminó). Inferior derecha: medición de peso en gramos para el recipiente No. 2 (en tiempo real).


Las localidades de Palmira y Guamote fueron elegidas para la instalación de los dos primeros prototipos del AACE-IG por su cercanía al volcán Sangay (~40 km) y su ubicación al Occidente de este volcán activo (Figura 4), ya que corresponde a la dirección predominante de los vientos y por tanto es la región afectada con más regularidad por caída de ceniza del volcán Sangay.

Instalación de cenizómetros automáticos en la provincia de Chimborazo
Figura 4. Mapa de ubicación de las localidades en las cuales se instalaron los cenizómetros automáticos AACE-IG del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.


Los datos que generen los cenizómetros automáticos serán de gran ayuda para monitorear en tiempo real la caída de ceniza al occidente del volcán Sangay y poder así evaluar de mejor manera la afectación de este volcán activo en la provincia de Chimborazo. Además, al acortar el intervalo de tiempo de muestreo de semanas a días u horas, se posibilita un análisis cronológico más detallado de la evolución de las erupciones del Sangay.

El IG-EPN desea manifestar su agradecimiento por la colaboración del GAD parroquial de Palmira y el Cuerpo de Bomberos de Guamote quienes hicieron posible la instalación exitosa de estos equipos.


F. Mejía, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” y dentro del marco de cooperación del Proyecto Fortalecimiento de la preparación ante desastres y la recuperación en zonas indígenas propensas al impacto de múltiples amenazas y riesgos (HIP Preparativos Sangay) financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 15 y 17 de diciembre de 2021, el Técnico del Instituto Geofísico, en coordinación con el equipo técnico del proyecto, el GAD Municipal del Cantón Guamote a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y los GAD Parroquiales Rurales de Cebadas y Palmira, se realizó el mantenimiento y la instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidental del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El objetivo de la instalación de estos cenizómetros es conocer con más precisión la caída de ceniza del volcán Sangay y de esta forma alertar a la población, para que puedan estar preparadas ante eventos como la caída de ceniza y minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Desde mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones casi continuas de gases, ceniza, flujos de lava, corrientes piroclásticas y lahares. Los parámetros superficiales muestran una continua emisión de nubes y caídas de cenizas sobre las comunidades localizadas al occidente del volcán.

Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros en las comunidades localizadas al occidente del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Ubicación de los doce recolectores de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).
Publicado en Comunidad
Jueves, 06 Septiembre 2018 22:36

Informe Sísmico Especial Nº 13 - 2018

Sismo con epicentro cerca de Cumandá

Hoy jueves 6 de septiembre de 2018, a las 21h12 (TL) se registró un sismo de magnitud 6.2 Mw, con epicentro a 6 km al sur de la población de Cumandá (Provincia de Chimborazo) y a unos 80 km al E de la ciudad de Guayaquil (Figura 1) y a una profundidad de 90 km. El mecanismo de ruptura es de carácter normal, que se relaciona con una fractura en la placa de Nazca, que está en subducción (Figura 2).

Hasta el cierre de este boletín se han presentado 5 réplicas pequeñas, la más grande tuvo una magnitud de 2.8.

Informe Sísmico Especial N. 13 - 2018

Figura 1. Ubicación epicentral del sismo del 6 de septiembre de 2018 a las 21h12 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 13 - 2018

Figura 2. Mecanismo de ruptura del evento del 6 de septiembre a la 21h12(TL).


 

REPORTE DE INTENSIDADES
Hasta el momento se ha recibido 1850 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del Instituto Geofísico. La información muestra que este evento sísmico fue descrito entre moderado y fuerte en varias localidades de la Sierra Centro y Sur y provincias de la Costa como Guayas y Manabí. La tabla resume las intensidades estimadas para las poblaciones donde se tiene información.

La máxima intensidad es 5 EMS (Escala Macrosísmica Europea), ésta indica que puede presentarse fisuras delgadas en elementos no estructurales como paredes de mampostería y la mayoría de personas percibieron el movimiento. Gran parte de la información recibida refleja que el sismo fue ampliamente sentido con una intensidad 4 EMS.

Localidad

Provincia

Intensidad EMS

Guaranda

Bolívar

5

Cuenca

Azuay

4-5

Azogues

Cañar

4-5

Loja

Loja

4

Alamor

 

4

Riobamba

Chimborazo

4

Guano

 

4

Ambato

Tungurahua

4

Baños

 

4

Latacunga

Cotopaxi

4

Pujilí

 

4

Salcedo

 

4

La Maná

 

3-4

Quito

Pichincha

3-4

Mejía

 

4

Guayaquil

Guayas

4-5

Durán

 

4

Esmeraldas

Esmeraldas

3-4

Ventanas

Los Ríos

4

Babahoyo

 

4

Manta

Manabí

4

Portoviejo

 

4

Machala

El Oro

3-4

Zaruma

 

3-4

Santo Domingo

Santo Domingo

3-4

 

El presente reporte debe considerarse como preliminar. Debido a la magnitud del sismo, es posible que existan más daños en localidades que no se encuentran descritas en la tabla y que no han sido reportadas hasta la emisión de este informe.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS98_Spanish.pdf

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

El miércoles 3 de agosto del 2016, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) junto al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) hicieron la entrega oficial a la comunidad en general y autoridades del “Mapa de Amenazas Potenciales por Lahares Secundarios Quebrada Yambo Rumi del Volcán Chimborazo”, en la parroquia de San Andrés. Hermuy Calle gobernador de Chimborazo, junto a Mario Ruiz, viceministro de la SGR y Pablo Morillo, Coordinador Zonal 3, presidieron la sesión del Comité de Operaciones de Emergencia provincial (COE).

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 1: Entrega oficial del mapa de amenazas potenciales por lahares secundarios quebrada Yambo Rumi – Volcán Chimborazo al gobernador de Chimborazo Hermuy Calle por parte de Francisco Vásconez (IG-EPN) durante el COE provincial Chimborazo.

 

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 2: Conferencia del Ing. Francisco Vásconez sobre la evaluación de la amenaza, elaboración del mapa y factores desencadenantes de los lahares secundarios del volcán Chimborazo, auditorio de la parroquia San Andrés (cantón Guano).

 

Entre diciembre 2015 y abril 2016 al menos 4 lahares secundarios han sido reportados en la quebrada Yambo Rumi al suroriente del volcán Chimborazo amenazando a varias comunidades y destruyendo zonas de cultivo y ganadería, vías de comunicación, un tramo de la vía del tren de Hielo y el tramo 146,5 del poliducto de PetroEcuador.

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 3: Lahar secundario del volcán Chimborazo, sector de Frutapamba. Fotografía: Vásconez F –IG-EPN 19 Mayo 2016.

 

En la sesión intevinieron el Msc. Bolívar Cáceres, experto glaciólogo del INAMHI, quién expuso sobre la evolución de los glaciares del Chimborazo, destacando que el glaciar se ha reducido en un 69% en área en comparación a 1962, siendo el área actual de 8,5 km2.

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 4: Msc. Bolívar Cáceres experto glaciologo del INAMHI expone la evolución de los glaciares del Chimborazo en el periodo 1962-2016.

 

Por otra parte, el Ing. Francisco Vásconez, la contraparte técnica del Instituto Geofísico, explicó cual fue la metodología usada para la evaluación de la amenaza y la elaboración del mapa correspondiente. Vásconez señaló que los lahares más grandes han tenido un volumen entre 300 mil y 700 mil m3 (≈30 mil a 70 mil volquetas llenas de material petreo) y un caudal pico de entre 100 y 150 m3/s. Además, enfatizó que no existe un incremento en la actividad interna del volcán, por lo que se puede descartar este factor como un agente desencadenante de estos fenómenos. También explicó que la ceniza del volcán Tungurahua, 40 km al occidente del Chimborazo, en erupción desde 1999 podría ser también responsable de la reducción de los glaciares del Chimborazo debido a  que el depósito de ceniza sobre el glaciar puede producir un cambio en el albedo (porcentaje de radiación de el glaciar refleja). Particularmente, el periodo eruptivo de noviembre del 2015 (un mes antes de la ocurrencia de los primeros lahares) fue una de las erupciones con mayor emisión de ceniza (80-160 g/m2 sobre el glaciar) desde que se tiene registro de alta precisión de este fenómeno (2010).

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 5: Columna de emisión de ceniza del volcán Tungurahua, aproximadamente 3 km snc en dirección Occidental. Nótese como la ceniza se deposita y acumula en el flanco oriental del volcán Chimborazo. Fotografías: Vásconez F. – IG-EPN (05/09/2014).

 

Vásconez resaltó los resultados encontrados por el Dr. Luis Maisincho, experto meteorólogo del INAMHI, quien encontró que el 2015 fue el segundo año más caliente en el registro (2005-2015), año que además estuvo marcado por la ocurrencia del fenómeno de El Niño, presente en Ecuador desde junio. El Niño amplifica los efectos adversos del clima sobre los glaciares. Esta perturbación provocó que el 2015 presente máximos inéditos en las series climáticas registradas a 4900m de altura desde hace 11 años. El incremento de temperatura sobre la superficie de nieve/hielo provoca el derretimiento acelerado del casquete glaciar (incremento en la tasa de fusión), por tanto, mayor cantidad de agua líquida saliendo del mismo.

De manera general se concluye que el origen de los lahares se debe al deshielo de los glaciares del Chimborazo, acelerados por el Calentamiento Global, el fenómeno de El Niño presente desde junio 2015 y la ceniza del Tungurahua, particularmente los periodos de noviembre 2015 y febrero-marzo 2016. El derretimiento abría dado lugar a la formación de varias lagunas superficiales e intraglaciares (bolsones de agua en el interior del glaciar y/o hielo muerto) que al acumular mucha agua se abrían desbordado y/o colapsado proporcionando grandes cantidades de agua en un tiempo corto dando lugar a la formación de estos lahares secundarios.

El derretimiento acelerado de los glaciares del Chimborazo aumenta la probabilidad de generar nuevos lahares secundarios, no sólo en la quebrada  Yambo Rumi, sino también en otras quebradas alrededor del volcán. Sobrevuelos al volcán son esenciales para identificar estas zonas, resaltó Vásconez.

Hermuy Calle, destacó “La importancia del trabajo realizado por todas las instituciones técnicas, que ejecutaron las investigaciones necesarias para brindarnos estos insumos, que se han convertido en una herramienta de trabajo indispensable para todos y que también nos permitirá direccionar acciones importantes a favor de las personas que habitan en las zonas de riesgo”.

Finalmente, el COE planteó dos resoluciones generales: La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) compartirá los mapas de amenazas con todas las instituciones que forman parte del COE provincial y las entidades que presten servicios o que tengan infraestructura en las zonas de posible afectación por lahares secundarios. Adicionalmente se deberán actualizar los planes de contingencia en base a los mapas.

Aproximadamente 1000 habitantes serían afectados por los Lahares Secundarios del Chimborazo

Foto 6: Msc. Pablo Morillo cordinador zonal 3 de SGR compartirá los mapas entregados por los técnicos del IG-EPN a todas las instituciones que forman parte del COE provincial y entidades que presten servicios o tengan infraestructura en zonas de riesgo.

 


FJV, SH, ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó trabajo de campo entre el 18 y 20 de mayo de 2016 en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo. En este sector varios flujos de lodo y escombros han afectanto a la comuna de Santa Lucia de Chuquipogyo (Parroquia de San Andrés-Cantón Guano), siendo el mayor de ellos el ocurrido el 29 de abril de 2016.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 1: Mapa de ubicación, y en rojo se aprecia la trayectoria de la quebrada Yambo Rumi por donde descienden los flujos de lodo.

 


Durante estos días se recorrió gran parte de la quebrada Yambo Rumi, con el fin de obtener datos de la magnitud de los eventos que están ocurriendo en la zona y de calibrar los primeros modelamientos numéricos cuyo objetivo es obtener un mapa de amenaza en el corto y mediano plazo.

El día 18 se recorrió los sectores desde Santa Lucia hasta San Andrés, en el recorrido se pudo apreciar bloques de gran tamaño (hasta 3 metros de diámetro) que descendieron de las partes altas y que se depositarón en la zona del poliducto (puente de piedra de Santa Lucia), así también se pudo observar que en ciertas zonas el flujo de lodo sobrepaso el borde de la quebrada (cauce natural), provocando el desborde de la misma y con ello cubriendo ciertos tramos de las carreteras, puentes y sembríos. A medida que se desciende en altitud se aprecia como el flujo de lodo va disminuyendo en cuanto a los tamaños de grano desde bloques de varios metros en la parte alta hasta granos tipo arena y limo en la zona baja.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 2: Desborde del flujo de lodo sobre la carretera hacia el sector de Cuatro Esquinas (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 3: Personal realizando medidas de altura que alcanzo el flujo de lodo el cual sobrepasó un pequeño puente que encontró en su camino. Además se realizó medidas del ancho y profundidad de la quebrada con un distanciometro (Foto: FJ. Vásconez/E. Telenchana-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 4: Personal indicando la altura que alcanzo la cola del flujo de lodo (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 5: Desborde del flujo, el cual cubrió parte de los cultivos sembrados por los pobladores, cerca al sector de San Andrés, tamaño del material tipo arena (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 


El día 19 se recorrió las partes altas de la quebrada desde el sector de Fruta Pampa hasta Santa Lucia, donde se pudo observar que el flujo de lodo habia socavado la quebrada varios metros en ciertos lugares haciendose más profunda y ancha ya que el material del talud es fácilmente erosionable (incluso por la acción de los fuertes vientos). En la planicie de Fruta Pampa el flujo de lodo en su parte más ancha sobrepasa los 220 m.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 6: Quebrada Yambo Rumi en su parte alta, más profunda y ancha. Al fondo se aprecia la planicie de inundación (Fruta Pamba) donde el flujo sobrepasa los 220 m de ancho (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 7: Se aprecian bloques de gran tamaño (aprox. 2,5 metros) a través de toda la quebrada (Foto: F. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 8: Parte baja de Fruta Pampa, se aprecia que la quebrada gana pendiente haciéndose más profunda y ancha, y luego el mismo llega a una zona de inundación donde cubrió la vegetación y afecto a una casa (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

El día 20 se inspeccionó otras dos zonas muy cerca a Santa Lucia de Chuquipogyo, donde el flujo se desborda cubriendo grandes extensiones (más de 200 m de ancho), enterrando la vegetación y afectando los sembríos y construcciones que se encontraba a su paso, la parte más diluida del flujo (material fino) incluso ingresó a unas cuantas viviendas y así también dañando vías de acceso y de comunicación entre la población.

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 9: Se puede apreciar dos zonas de inundación, las mismas que cubrieron la vegetación. Su parte más ancha  sobrepasa los 200 m (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 10: Una pequeña casa afectada por el paso del flujo de lodo (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 11: Zona de inundación, el flujo se desborda afectando la vegetación y vías de comunicación (Foto: FJ. Vásconez-IGEPN).

 

Inspección y calibración de las simulaciones numéricas de flujos de lodo y escombros producidos en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo

Figura 12: Arboles afectados por el paso del flujo de lodo y escombros (Foto: F. Vásconez-IGEPN).

 

El trabajo realizado cosntituye una primera fase de calibración de los diferentes modelos numéricos aplicados para determinar las potenciales áreas de inundación por flujos de lodo y escombros, que al corto y mediano plazo permitirán la elaboración de un mapa de amenaza por lahares secundarios para la quebrada de Yambo Rumi. El Instituto Geofísico (IG-EPN), INAMHI y SGR mantendrá informada a la comunidad sobre los avances realizados en este estudio.


ET, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Gracias a la gestión de la SGR, Zona 3, el día sábado 20 de febrero se efectuó un sobrevuelo al volcán Chimborazo, con objeto de identificar la causa y posibles zonas potenciales de generación de flujos de lodo y escombros por deshielos, además se solicitó la participación de personal técnico del IG para que efectúe monitoreo del volcán con cámara térmica. El vuelo se efectuó en una nave Twin Otter de la FAE (452), se despegó del aeropuerto de la ciudad de Latacunga alrededor de las 09:10 y se mantuvo la ruta que se indica en la figura 1.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 1: Ruta seguida (rojo) durante el sobrevuelo del 20 de febrero al volcán Chimborazo.

 

Durante la aproximación al volcán se verificó que el mismo se encontraba despejado parcialmente, ya que un techo de nubes por debajo de los 4300 msnm cubría la parte inferior del volcán e impedía ver el efecto de los flujos de lodo ocurridos anteriormente en el sector de Chuquipogyo (Fig. 2).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 2: Vista del flanco W del volcán Chimborazo, las nubes bajo la cota 4300 msnm ocultan el sector de Chuquipogyo (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Del análisis de las imágenes obtenidas con la cámara infrarroja por el personal del IG, se concluye que no se encontraron anomalías termales en los flancos superiores del volcán (Fig. 3) y que podrían indicar una posible actividad del volcán, por lo que se puede indicar que el fenómeno que está ocasionado la fusión de los glaciares no está relacionado con un incremento de la temperatura de la superficie del terreno por actividad volcánica.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 3: Imagen térmica de los flancos superiores S y SE del volcán, no se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

De igual manera las imágenes térmicas efectuadas en el glaciar N° 13, a partir del cual, según los informes del INAMHI (Cáceres B., com. Personal) se produce un colapso de la  morrena frontal dando lugar a la evacuación repentina de agua acumulada al interior del glaciar, lo que a su vez produjo los deslizamientos y flujos que luego han afectado a las comunidades ubicadas aguas abajo, no muestran la presencia de anomalías termales que indicarían una actividad volcánica que podría producir el incremento de temperaturas en esa zona (Fig. 4).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 4: Imagen térmica de la zona cercana al glaciar N°13. No se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

Hacia el final del vuelo, la parte del volcán sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se despejó parcialmente dejando ver el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Fig. 5). No se evidenció la presencia de flujos que estuvieran descendiendo al momento de la observación o de depósitos de flujos recientes.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 5: Sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se observa el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

La cumbre del  Volcán Chimborazo es el punto más alejado del centro de la Tierra, o dicho de otra manera es el punto de nuestro planeta más cercano al Sol; esto se explica ya que la forma de nuestro planeta no es perfectamente esférica, sino que esta es más ensanchada en la Línea Ecuatorial y achatada en los Polos.

El día viernes, 05 de Febrero, 2016 un equipo franco-ecuatoriano de científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) ascendieron hasta la cumbre del coloso con objeto de medir con una precisión centimétrica la distancia entre el centro de la Tierra y la cumbre del Chimborazo.  Los técnicos contaron con el aval de la Embajada de Francia y el Municipio de Riobamba y estuvieron respaldados por expertos andinistas ecuatorianos y del Ministerio de Defensa.  El evento fue realizado en conmemoración de la visita de la primera misión Geodésica Francesa al Ecuador en 1735, hace 280 años.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 1: El equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Los científicos arribaron a la cumbre del volcán en la mañana del pasado viernes 5 de febrero y permanecieron en ella por más de 2 horas efectuando mediciones con un instrumento GPS de alta precisión, del mismo tipo que se usa para el monitoreo tectónico y volcánico del país.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 2: Imagen del sensor GPS junto con una parte del equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Previamente a la ascensión el grupo de técnicos mantuvo varias reuniones con autoridades locales y provinciales en Riobamba, donde ofrecieron charlas informativas sobre la metas de este gran esfuerzo, el que muestra los sólidos lazos de colaboración entre científicos del Ecuador y de Francia.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 3: El grupo de técnicos reunido en la alcaldía de Riobamba junto con autoridades.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Durante los últimos días comuneros han observado una emanación de gases con incandescencia en las cercanías del cerro de Columbe, sector Miraflores – San José (cercanías del río Gaushi), en la provincia de Chimborazo.  En este momento el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional envió dos grupos de técnicos al sitio para realizar varias mediciones e investigar la causa de este fenómeno.

Cabe aclarar que la zona donde se registra la salida de gases y la incandescencia está ubicada aproximadamente a 45 km del volcán Chimborazo, como se indica en el mapa adjunto.

Emanación de gases en Columbe, provincia de Chimborazo

Mapa donde se muestra la distancia entre el volcán Chimborazo y la zona afectada. (Fuente: Google Earth.)

Una vez que se tengan los datos de los equipos en campo, se publicará un informe especial en la brevedad posible sobre este fenómeno.

SA-GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Como ente encargado del monitoreo de los volcanes en el país, personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) en compañía del Glaciólogo Bolívar Cáceres, los días 4 y 5 de diciembre del 2015, se realizó la visita técnica a las zonas aledañas del volcán Chimborazo de debido a los últimos acontecimientos producidos en el sector, flujos de lodo y deslizamientos se han generado afectando a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Prov. Chimborazo).

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 1. Al fondo el volcán Chimborazo visto desde el lado suroccidental (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 2. Mapa de ubicación.

 

Los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo se encuentran preocupados por estos flujos de lodo y ligeros deslizamientos, ya que están bajando por la quebrada aledaña a su comuna; por tal motivo en cooperación con el Sr Gustavo Paca Presidente de la comuna y el Ing. Biron Suqui de Secretaria de Gestión de Riesgos se realizó el recorrido en campo para constatar la afectación de estos flujos de lodo y determinar la posible causa que estaría generando este fenómeno natural, en la parte Sureste del Volcán Chimborazo.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 3. Escombros de los flujos de lodo procedente de la parte cercana al glaciar del volcán Chimborazo y magnitud de su dispersión (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

El agua se genera en la parte alta cercana al glacial del volcán producto de la fusión del mismo, la cual posteriormente socava y erosiona los taludes poco consolidados de su cauce para transformase en flujos de lodo arrastrando consigo material de diferente tamaño desde partículas finas hasta bloques métricos, los mismos descienden por la quebrada llegando a una planicie natural la cual se encuentra cubierta por los depositos de estos flujos, aproximadamente unos 200m en la parte más ancha. Se han generado varios cauces, además el material en ciertos lugares se solidifica rápidamente.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 4. Parte alta donde se genera el agua producto del derretimiento del glaciar y su posterior comportamiento a lo largo de su descenso (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Subsiguientemente el flujo lodoso continúa su descenso, pero el material arrastrado es más pequeño, pasando por la quebrada aledaña a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo y causando preocupación por su bienestar. Es por tal motivo que una vez terminado el reconocimiento del fenómeno y de la causa, se dio una versión preliminar de lo que está aconteciendo en el sitio y se dijo que el derretimiento del glaciar no tendría que estar vinculado a algún evento volcánico, de igual manera se dio recomendaciones de cómo actuar ante estos sucesos.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 5. Personal técnico del IGEPN y del INAMHI dando la explicación del fenómeno a los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Foto: B. Suqui-SGN).

 

Al día siguiente de procedió a realizar el recorrido a través de carretera bordeando la parte Suroccidental, Occidental y Noroccidental del volcán Chimborazo a manera de comprobar si el fenómeno sucedido en la parte suroccidental está ocurriendo en otras áreas, donde a lo lejos se pudo observar que en la parte occidental también ha ocurrido estos flujos de lodo de igual o mayor intensidad y también se apreció afectación el en glaciar por el derretimiento del mismo. Ya en la entrada a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el camino hacia los refugios el personal del lugar corroboró la información de lo visto en la parte occidental.

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 6. Volcán Chimborazo visto desde el lado occidental, en el que se aprecia flujos y deslizamientos y afectación del glaciar (Foto: E. Telenchana-IGEPN).

 

Reconocimiento en campo de los flujos de lodo y deslizamientos producidos en las faldas del volcán Chimborazo, comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo

Foto 7. Reportaje de “El Comercio” del 6 de Diciembre del 2015 donde se evidencian los daños ocasionados al poliducto debido al derrumbe en la zona de estudio.

 

ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Chimborazo

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Chimborazo CHIMBORAZO Actividad Sismo Acústica del Volcán Chimborazo: Sísmica.
Publicado en Chimborazo
Página 1 de 2