En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.

Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).

La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.

Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.

En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.
Publicado en Comunidad

La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.

El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 1.- a) Participantes del workshop, durante la excursión al volcán reventador (foto: Artur Lonescu b) Volcán reventador con columna de emisión de Ceniza (Foto: Elizabeth Gaunt).


El taller continuó con un ciclo de conferencias y presentación de posters llevado a cabo en la ciudad de Baños. Aquí, los científicos pudieron compartir los últimos avances en geoquímica de fluidos a nivel mundial. Hubo además una serie de espacios de diálogo facilitando el intercambio de ideas, experiencias, presentación de nuevos instrumentos, etc.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 2.- a) Ciclo de conferencias en la ciudad de Baños b) Presentación de posters (fotos: Artur Lonescu).


Se realizaron además mediciones en las principales fuentes termales del Volcán Tungurahua: La Virgen, El Salado y Santa Ana. Acompañadas con la recolección de muestras de gases y agua que serán analizadas en varios laboratorios de todo el mundo.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 3.- a) Participantes del curso realizando trabajos de muestreo en las termas de El Salado b) muestreo de gases (foto: Diego Narváez).


Adicionalmente se realizaron trabajos de campo en el Volcán Guagua Pichincha donde un grupo de científicos descendieron al cráter para hacer un muestreo de los campos fumarólicos. Se realizó una campaña de medición de CO2 difuso en Pululahua y una campaña de medición de gases con equipos remotos (móvil DOAS y cámaras UV) en el volcán Cotopaxi.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 4.- a) Descenso al cráter del Guagua Pichincha para muestreo de fumarolas (foto: Francisco Vásconez). b) Mediciones de CO2 difuso en las fuentes de agua del Volcán Pululahua (foto: Artur Lonescu) c) Medicion de gases con sensores remotos en Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra).


Para finalizar este taller investigativo, algunos de los participantes viajaron al Archipiélago de Galápagos para realizar actividades de muestreo directo en los campos fumarólicos de Minas de Azufre en el volcán Sierra Negra (Isla Isabela).

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 5.- a) Mediciones con sensores remotos en la zona de Minas de Azufre. b) muestreo directo de los gases fumarólicos (fotos: Patricio Ramón).


Las actividades llevadas a cabo durante el “Gas Workshop 2017”, no solo han permitido a los técnicos nacionales asimilar nuevos conocimientos de los científicos extranjeros sino tambien compartir experiencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del IG-EPN (Quito), del Observatorio del volcán Tungurahua (Guadalupe) y aprender sobre el sistema de vigías del volcán, el cual se ha convertido un referente en el manejo de crisis volcánicas a nivel mundial.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 6.- a) participantes del Workshop visitan la estación Ventanas en Runtún-Baños y conversan con Carlos Sánchez (vigía del volcán Tungurahua) (foto: Clara Lamberti). b) Participantes del workshop visitan las instalaciones del IG-EPN en Quito (foto: Daniel Sierra).


Además, las actividades de campo realizadas durante el taller, generarán una gran cantidad de datos e información muy útil para el entendimiento de la dinámica de los volcanes Ecuatorianos.

DS/FJV/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.

Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.

El IGEPN presente en el Primer Encuentro Nacional 'Juntos para la Reducción de Riesgos'

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, explicando la dinámica de los Flujos Piroclásticos.
Publicado en Comunidad

La Comisión de la Química de Gases Volcánicos de la IAVCEI conjuntamente con el Instituto Geofísico (IGEPN), realizan por primera vez en Ecuador el Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, del 24 de septiembre al 03 de octubre de 2017.  En la programación está previsto realizar visitas técnicas a los volcanes Guagua Pichincha, Pululahua, Cotopaxi, Tungurahua y a volcanes ubicados en la Isla Isabella (Galápagos). A este evento asistirán más de 70 científicos provenientes de Japón, EE.UU, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Ecuador, entre otros.

Para más información por favor contactarse con la Dra. Silvana Hidalgo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 02-222-5655 ext 7054.  Pueden descargarse el programa del Workshop desde este link.

 

Publicado en Eventuales

El Instituto Geofísico recibió la visita del Dr. Harley Benz y del Dr. Gavin Hayes, sismólogos investigadores del Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC, por sus siglas en inglés), perteneciente al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El NEIC es una de las principales referencias a nivel mundial en el estudio y localización rápida de sismos a nivel mundial. Durante estos tres días de reuniones, del 11 al 13 de septiembre, se abordaron varios temas, dentro de los cuales se discutieron estrategias para una cooperación en los procesos de adquisición, almacenamiento y procesamiento de los datos sísmicos, en el desarrollo de procesos para la estimación automática de intensidades y daños generados por los terremotos. También se discutió la implementación de procedimientos para la determinación rápida de magnitudes de sismos grandes que podría ser muy beneficioso en la emisión de alertas tempranas de tsunamis locales.

Visita de sismólogos del Centro Nacional de Información de Terremotos de los Estados Unidos

Foto 1. Los Drs. Benz y Hayes, del NEIC, reunidos con los Drs. Vaca, Ruiz y Alvarado, del IGEPN.
Publicado en Comunidad

En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.

En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.

Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.

Publicado en Comunidad

En días pasados miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participaron con palenólogos del Florida Institute of Technology (FIT), de la Universidad de Amsterdam (UvA) y la Universidad Católica (PUCE-Quito) en el muestreo en un corte geológico ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga de capas antiguas de material orgánico y de cenizas volcánicas.

Trabajo colaborativo entre Volcanólogos y Paleontólogos potenciarán los conocimientos sobre el Paleoclima en el Valle de Latacunga en los últimos 20 mil años

Fig. 1: Los profesores Mark Bush (FIT) y Crystal McMichael (UvA) examinando el corte compuesto de turbas y cenizas volcánicas blanquecinas, ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga.

El motivo fue la recolección minuciosa de las capas geológicas que consisten de suelos muy orgánicos y capas de ceniza que se acumularon en una paleolaguna/ciénega (que hoy en día ya no existe).  Sin embargo, su presencia durante el Pleistoceno permitió la acumulación de capas muy finas, las mismas que son un tesoro de polen de las plantas existentes durante ese período.  El posterior estudio en laboratorio de los estratos servirá para identificar los tipos de pólenes que pertenecían a las plantas que vivían en la zona de Latacunga en tiempos antes de la llegada del hombre.  Se estima que el corte pueda extenderse a más de 20,000 años antes del presente, pero sólo se va a saber las edades más precisas en base de análisis con el método carbono 14 (14C).  Los tipos de plantas que crecían son indicadores de las temperaturas y la humedad reinante durante ese período.  El estudio en detalle de los cambios bruscos en los diferentes tipos de pólenes también son indicadores del impacto que hubo de las abundantes caídas de cenizas en el régimen de la flora y, por extensión, de la megafauna que vivía en el Valle Interandino.  Es posible también que se encuentren los pólenes de los primeros sembríos de maíz en el valle de Latacunga, que por lo menos tendrían una edad aproximada de unos 7000 años antes del presente.

Publicado en Comunidad

La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.

Publicado en Comunidad
Martes, 23 Mayo 2017 11:39

13th Gas Workshop - Ecuador 2017

INVITACIÓN

En nombre del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Parque Nacional Galápagos, la Comisión de Química de los Gases Volcánicos (CCVG) y la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra, nos complace invitarle al 13º Taller de Campo de Gas que se realizará en Ecuador, del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2017.

Los objetivos principales del taller son discutir y compartir nuevos muestreos directos existentes, muestreos in situ y resultados de teledetección, recopilar mediciones complementarias de gas volcánico de los volcanes locales y discutir las últimas teorías y observaciones relacionadas con la desgasificación volcánica.

El taller incluirá cuatro días de conferencias y presentaciones, cinco días de medición de campo y recolección de muestras en los volcanes Tungurahua, Guagua Pichincha, Pululahua y Cotopaxi y dos excursiones opcionales de cuatro y cinco días al volcán Reventador y a las Islas Galápagos.

Más información está disponible en este folleto (la información del folleto está inglés).

Publicado en Eventuales