Actualización de la actividad sísmica: descenso del número de eventos luego del enjambre registrado

Resumen

El enjambre sísmico compuesto principalmente de eventos volcano-tectónicos o de fractura, registrado el día 3 de diciembre en las inmediaciones del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro duró hasta el día 6 de diciembre. Durante este episodio, se contabilizaron entre 700 y 2500 eventos diarios. Al momento el nivel de actividad retornó al observado antes del enjambre.

Características del enjambre sísmico registrado

El enjambre sísmico empezó a las ~6h00 TU (01h00 TL) del día 3 de diciembre y durante las primeras horas, la tasa de eventos fue la más alta como se observa en la figura 1. Los sismos fueron del tipo volcano-tectónico, es decir, que se originaron debido a la fractura de rocas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 1 - 2018

Figura 1. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 3 de diciembre de 2018 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 6h00 TU.


Publicado en Volcanes
Jueves, 30 Agosto 2018 14:03

Informe Sísmico Especial Nº 11 - 2018

Sismos en el sector del volcán Chalpatán

Durante la noche del 27 de agosto de 2018, se detectó un enjambre de pequeños terremotos en la zona cercana al Volcán Chalpatán en la provincia de Carchi. Hasta la fecha, de esta secuencia se han localizado 143 eventos, con magnitudes entre 0.1 y 3.2. Los dos eventos más grandes son un M3.1 que ocurrió el 28 de agosto a las 12h53 (TL) y un M3.2 el 29 de agosto a las 14h03 (TL). El segundo de estos eventos fue reportado como sentido por los residentes en el sector de Tufiño. Esta actividad representa un aumento desde marzo de este año (Informe Especial 5).

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 1: a) Ubicación de los eventos localizados en este enjambre. b, c) distribución en profundidad de los sismos con respecto al tiempo y de la magnitud con el tiempo, respectivamente. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento.


La sismicidad en este enjambre se ubica ligeramente al este de la sismicidad de Potrerillos reportada en el Informe Especial 5. La región más cercana a los volcanes Chiles-Cerro Negro, tiene una cantidad muy pequeña de eventos durante este último enjambre.

La distribución del enjambre es de aproximadamente 5 km, alineados en una dirección norte-sur (Figura 1a), aunque, por el momento, no parece haber ninguna evidencia obvia de una migración horizontal. La tendencia aproximada, N-S en este enjambre es consistente con la tendencia general de fallas conocidas en esta área. Las fallas en esta región están típicamente orientadas en direcciones N-NE a S-SO (líneas rojas en la Figura 1a). Las profundidades asociadas con el enjambre son generalmente superficiales (Figura 1b), con la mayoría de los eventos ocurriendo a profundidades de menos de 10 km, sin una tendencia a hacerse más o menos profundos. La evolución de las magnitudes con el tiempo (Figura 1c) tampoco parece mostrar una secuencia clásica de evento principal seguido por sus réplicas, sino un de un enjambre como se indicó.

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 2: Sismograma de los datos del día 28 de agosto del sismómetro más cercano al Chalpatán (TULM) filtrado entre 2 - 16 Hz.


Interpretación
Por las características que se observan se trata de otro enjambre como los que se han presentado en varias ocasiones en los últimos años en esta zona. Su presencia no sugiere cambios sustanciales en el complejo volcánico, el cual mantiene su nivel de sismicidad similar a los observado en los últimos meses; los otros parámetros de monitoreo tampoco muestran cambios. El Instituto Geofísico continúa con el seguimiento de esta actividad e informará oportunamente de cualquier cambio significativo.

SH, AA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Jueves, 29 Marzo 2018 14:22

Informe Sísmico Especial Nº 5 - 2018

Sismos en el sector de los volcanes Chiles-Cerro Negro y Chalpatán (actualización)

El 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv en la zona aledaña a los volcanes Chiles y Cerro Negro. A partir de este evento, tanto la red de monitoreo del Instituto Geofísico como la del Observatorio de Pasto, han registrado un notable incremento en el número de eventos sísmicos.

La sismicidad se ha presentado en dos regiones: una directamente al sur de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la otra entre 10 y 12 km al sureste de estos centros volcánicos. Esta segunda zona coincide con una serie de fallas de orientación NE-SO al Occidente de la caldera de Chalpatán (Figura 1). En esta figura se presenta la sismicidad luego del evento del 21 de marzo y se observa que los sismos más alejados son los de mayor magnitud. Estos alcanzaron una magnitud de 3.7 MLv el día 21 de marzo a las 16h24 (TL) y el 26 de marzo a las 12h32 (TL).

En las figuras 2 y 3 se presenta el número de eventos diarios localizados (el número total de eventos registrados es mayor en estas dos zonas desde inicios del presente año). En las figuras, se puede apreciar que la sismicidad en los volcanes Chiles-Cerro Negro se incrementa a partir del 23 de enero. Esta actividad es menor comparada con la crisis del 2014 (ver figura 4). En la zona sureste también se había observado sismos durante el presente año, aunque en menor cantidad que lo visto en el sector del Chiles-Cerro Negro; sin embargo, luego del evento del 21 de marzo, hubo un incremento notorio.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2018

Figura 1. Localización de los eventos en la zona fronteriza desde el 21 de marzo de 2018. Triángulos blancos invertidos: estaciones sísmicas: ECEN en el Cerro Negro, CHL1 y CHL2 en el Chiles; TULM en el borde oriental de la caldera de Chalpatán y AANG cercana a la población El Angel; líneas entrecortadas negras: delimitación de los centros volcánicos de la zona. Líneas rojas: fallas activas.
Publicado en Sismos

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro

Figura 1. Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín. IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).


Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2. Ubicación de las seis fuentes de muestreo en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.


Los parámetros medidos fueron pH, temperatura y conductividad del agua, y también se realizó la toma de muestra de agua de cada fuente para su análisis en laboratorios.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 3. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.

Adicionalmente se dio el mantenimiento e instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en la zona.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 4. Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicado en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar el estado de los volcanes en erupción.

Se entregó a los Vigías de la zona el material de difusión “Vigías de los Volcanes” (https://www.researchgate.net/publication/319678576_VIGIAS_ECUADOR).

A todos los puntos de muestreo se tuvo el acompañamiento del Vigía del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles del señor Pablo Paspuel, quien tiene conocimiento de toda la zona del complejo.

PE, ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Jueves, 02 Febrero 2017 15:59

Charla a la comunidad en Tufiño

Por petición del Centro de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ofrecieron un breve ciclo de conferencias en la población de Tufiño, el 25 de enero de 2017.

Durante las conferencias se trataron temas de interés general, como son las actividades de monitoreo realizadas en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, los proyectos de investigación realizados en la zona y el estado actual de los volcanes.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 1. Pobladores de la localidadTufiño / Técnico del Instituto Geofísico impartiendo charla informativa.

 

Adicionalmente los participantes colaboraron en la realización de encuestas que colaborarán con el Proyecto Internacional Volfilms, mismo que pretende desarrollar material audiovisual de capacitación en materia de fenómenos volcánicos.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 2. Asistentes al ciclo de conferencias, colaborando con encuestas del proyecto Volfilms (http://globalvolcanomodel.org/volfilm/).

 

Se planea que actividades similares a ésta sigan siendo realizadas en Tufiño y otras poblaciones aledañas a los volcanes con la finalidad de mantener a la gente informada y preparada en caso de ocurrir nuevas anomalías como las que se registraron entre 2013-2014.


D. Sierra, P. Espín, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 24 y 26 de enero de 2017 un grupo de técnicos del Instituto de Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) se dirigió al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (localizado en la frontera entre Ecuador-Colombia).

Los técnicos recorrieron las principales fuentes termales de la zona: Aguas Hediondas, Aguas Negras, Lagunas Verdes, Potrerillos y Artesón. Donde tomaron mediciones de pH, Conductividad y temperatura de las aguas. Adicionalmente se tomaron muestras que serán posteriormente analizadas en el CICAM (Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN).

Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, entre el 8 al 11 de noviembre de 2016 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron mediciones de parámetros físicos y toma de muestras de agua en las fuentes termales aledañas al complejo. Se visitó las fuentes termales de: Potrerillos, El Artesón, Aguas Hediondas y Aguas Negras. Además se hicieron mediciones en la zona conocida como “Lagunas Verdes”.

Publicado en Volcanes

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó la primera fase de trabajos de instalación de la red de microonda en el volcán Cerro Negro entre las fechas del 4 al 5 de mayo, 24 y 25 de mayo de 2016 con la colaboración y ayuda del Sr. Agustín Paspuezan miembro de la Junta Parroquial de Tufiño y Vigía del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y miembros de la comunidad de Tufiño donde se realizaron las bases de hormigón e instalación del sistema de poder (paneles solares y baterías). Este trabajo está dentro del Proyecto Canje de Deuda entre INCLAM e IGEPN.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Personal del IGEPN y Sr. Agustín Paspuezan transportando los implementos para la instalación de la microonda sector Volcán Cerro Negro (5 de mayo de 2016). (Foto: C. Macías-IGEPN).


La finalidad de instalar la red de microonda es transmitir directamente hacia IG-Quito las estaciones que se encuentran instaladas en Chilma (estación Sísmica), Cámara de la Esperanza (cámara de vigilancia Cerro Negro y Chiles), Cerro Negro (estación sísmica), la estación sísmica de San Lorenzo (estación sísmica de tsunamis) y repetidora de Cotacachi-Quito.

Primera fase de instalación de la Red de Microonda para transmisión de estaciones sísmicas y volcánicas del complejo Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Personal del IGEPN y miembros de la comunidad de Tufiño en el sector de Potrerillos en la instalación de la microonda en el Cerro Negro. (Foto: C. Macías-IGEPN).


El IGEPN trabaja en el mejoramiento de la red de transmisión de los datos en tiempo real del  monitoreo sísmico  y volcánico a nivel de país, para mantener informada a la comunidad. La segunda fase de instalación se realizara en estas siguientes semanas.


CM, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo y Abril del presente año.

Durante estos primeros días del mes de Abril se observa que la sismicidad tiene una pequeña disminución en comparación de las semanas anteriores con un promedio de 20 eventos diarios.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 3 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos – Marzo y Abril 2016. – Compartido por el OVSP-SGC.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 1 y 11 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.8 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Publicado en Volcanes