Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Disminución de la actividad interna y superficial del volcán

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
PORTADA: Imágenes infrarroja y visual del volcán el Reventador donde se apreció el flujo de lava activo cerca de la cumbre y el depósito del flujo piroclástico ocurrido el 12 de octubre de 2025 sobre el flaco oriental (Foto: B. Bernard).


Resumen
El 12 de octubre de 2025 a las 18:23 (hora local), los instrumentos de vigilancia se registraron un flujo piroclástico que descendió 3,1 km por el flanco oriental del volcán El Reventador, y alcanzó la cota de 1400 metros bajo el nivel del cráter. Este fenómeno fue provocado por el colapso del frente de un flujo de lava que estaba saliendo del vento oriental del volcán. El flujo piroclástico produjo una columna de ceniza que alcanzó 2,3 km sobre el cráter, y generó una leve caída de ceniza en zonas del cantón El Chaco, provincia de Napo.

En los días previos, se detectó una disminución en el número diario de explosiones, pero un aumento en la emisión de dióxido de azufre (SO₂), que alcanzó las 265,5 toneladas el día 11 de octubre. El evento estuvo acompañado de una señal de tremor que duró aproximadamente 50 minutos. Desde el 25 de octubre se registra un leve incremento del número de explosiones y una marcada disminución de la cantidad de SO2 medido desde los satélites.

En vista de lo ocurrido se hizo una campaña de campo los días 14 y 15 de octubre para realizar mediciones y observaciones directas y muestreo de los depósitos producidos. Mediciones de temperatura con dron equipado con cámara térmica, revelaron temperaturas superiores a 550 °C en los cráteres activos y el flujo de lava, mientras que los bloques del flujo piroclástico mantuvieron temperaturas de hasta 370 °C tres días después del evento.

Las imágenes infrarrojas mostraron cambios morfológicos como son la una expansión del cráter y un ligero cambio en la dirección del flujo de lava hacia el este, en comparación con abril de 2025, fecha de la última campaña de campo. Para el 15 de octubre, el flujo de lava medía 810 m de largo y 240 m de ancho, cubriendo un área de 0,12 km² y con un volumen estimado de 1,1 millones de m³. Por su parte, el flujo piroclástico alcanzó una distancia de ~2450 metros desde el frente del flujo de lava y cubrió un área total de 0,25 km2. Es decir que se trató de eventos de tamaño pequeño en comparación a la erupción de 2002 (13,2 km2).

Tras el evento, la actividad interna se mantuvo en niveles moderados y la superficial en niveles altos. Aunque la situación se ha estabilizado, no se descarta la generación de nuevos flujos piroclásticos, debido a que el flujo de lava sigue activo. Por ello se recomienda:
• Evitar acercarse a los flancos del volcán.
• Tomar medidas preventivas en caso de caída de ceniza.
• Mantenerse alejado de los cauces cercanos al volcán debido al riesgo de lahares por removilización de material suelto en caso de lluvias.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continúa con la vigilancia y emitirá comunicados en caso de cambios significativos en la actividad volcánica.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2025) – Informe Volcánico Especial – El Reventador – N° 2025-002. Quito, Ecuador.


Antecedentes
El volcán El Reventador de 3 570 metros de altura y localizado en la zona Subandina, es uno de los volcanes más activos del Ecuador. Es un estratovolcán localizado al interior de una cicatriz de deslizamiento en forma de herradura de 4 km de ancho por 6 km de largo en el antiguo volcán llamado Paleo-Reventador. Luego de 26 años de tranquilidad, el 03 de noviembre de 2002, el volcán El Reventador hizo erupción. Esta erupción fue una de las más grandes registradas en el Ecuador durante los últimos 100 años y tuvo impactos económicos muy significativos, incluida la interrupción de carreteras y oleoductos, así como el cierre temporal del aeropuerto de Quito.

Desde entonces, este volcán se mantiene en actividad continua y se ha caracterizado por presentar una variabilidad en su estilo eruptivo, cambiando constantemente la morfología de su cráter y generando decenas de explosiones diarias, flujos de lava, flujos piroclásticos, y columnas de ceniza que alcanzan desde cientos de metros hasta pocos kilómetros sobre la cumbre del volcán (Almeida et al., 2019; Hidalgo et al., 2024; Vallejo et al., 2024). El volcán ha mantenido sus niveles de actividad internos y superficiales entre moderados y altos en los últimos 10 años.


Anexo técnico-científico

Actividad Interna
La actividad interna hace referencia a los procesos volcánicos que ocurren en zonas subterráneas, es decir, a varios kilómetros de profundidad. Esta actividad es vigilada y evaluada mediante estaciones sísmicas e instrumentos satelitales. Las medidas obtenidas por estos instrumentos permiten tener una idea general, aunque indirecta, de los procesos que ocurren en estas zonas profundas, que de otra forma son inaccesibles.


Sismicidad

La actividad sísmica del volcán Reventador es vigilada por una red compuesta por tres estaciones de banda ancha, una estación de período corto y dos estaciones infrasónicas, todas las cuales transmiten en tiempo real. La actividad durante la mayor parte del año, hasta la primera semana de octubre, se caracterizó por abundantes explosiones (más de dos o tres por hora) de mediana intensidad (Figura 1, izquierda). Luego, en los primeros días de octubre, se produjo una disminución gradual pero fácilmente perceptible en el número diario de estas explosiones de tamaño medio (Figura 1, derecha). Este patrón se ha observado anteriormente en este volcán y suele estar asociado con un cambio en el dinamismo de la actividad volcánica, que pasa de estar dominada por abundantes explosiones a caracterizarse por una actividad más efusiva (véase la sección sobre observaciones visuales).

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 1.- Drumplots (Gráficos de sismicidad) de la estación REVN para los días 1 (izquierda) y 11 (derecha) de octubre. Se evidencia el cambio en el tipo de actividad, decenas de explosiones discretas para el 1 de octubre y pocas explosiones de baja amplitud para el 11 de octubre (Elaborado por: S. Hernandez).


Como fue descrito en el Informe Volcánico Especial – El Reventador – N° 2025-001 (https://servicios.igepn.edu.ec/url/NjMwMg==), la figura 2 muestra la sismicidad registrada en El Reventador desde las 14h00 TL del 12 de octubre hasta la misma hora del 13 de octubre. A las 18h23 TL (tiempo local), del 12 de octubre inició una señal de tremor volcánico de amplitud variable que duró 50 minutos (recuadro negro). La comparación del tremor con las imágenes de vigilancia permitió identificar que estuvo asociado con la ocurrencia de un flujo piroclástico en el flanco oriental del volcán.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 2.- Traza sísmica de la estación LAV4, ubicada en el volcán El Reventador (12-13 de octubre de 2025). En el recuadro negro se observa el tremor asociado al colapso del frente del flujo de lava y la formación de un flujo piroclástico (Elaborado por: G. Viracucha).


Este flujo piroclástico se produjo durante el mencionado período prolongado de actividad efusiva relacionado con la aparición de un flujo de lava. Hasta el momento de redactar este informe, el número total diario de explosiones no ha vuelto a los niveles observados antes de octubre. Sin embargo, en las últimas semanas, el número diario de explosiones ha aumentado gradualmente y, actualmente sitúa en niveles aproximados al 50% de su pico anterior a octubre (Figura 3). Interpretamos estos datos como una indicación de que la fase efusiva, aunque no ha terminado completamente, está disminuyendo gradualmente y, eventualmente, volverá a una actividad dominada por las explosiones.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 3.- Conteo diario de explosiones provenientes del volcán El Reventador desde inicios de septiembre hasta finales de octubre de 2025. El número diario de explosiones hasta finales de octubre va incrementando sin llegar a sus niveles previos a la aparición del flujo de lava (Elaborado por: S. Hernandez).


Actividad Superficial
La actividad superficial es aquella relacionada con los procesos volcánicos que ocurren en la superficie, es decir, hacia la atmósfera. Actualmente se caracteriza por presentar explosiones cuyas columnas de ceniza llegan hasta 2 km de altura sobre el nivel cráter. Desde el 3 de octubre se observó una emisión de gases y ceniza continua, en lugar de las explosiones puntuales que son el comportamiento más habitual.

 

Emisión de gases volcánicos
Desde la tarde del 3 de octubre de 2025, a través del sistema de cámaras de vigilancia, se observó una emisión continua de gases con contenido bajo de ceniza, con alturas entre 100 y 1500 m sobre el nivel del cráter. La emisión de gases se mantuvo hasta varios días después del evento del 12 de octubre, con alturas entre los 500 y 1500 m sobre el nivel cráter.

El sensor satelital TROPOMI registró emisiones de SO2 en El Reventador con valores menores a 33 toneladas en promedio, y de forma poco frecuente. Sin embargo, el día 9 de octubre registró un valor de 115,8 t, el cual se incrementó el 11 de octubre alcanzando las 265.5 t, siendo el valor más alto en los últimos dos años (Figura 4). Posteriormente, los valores de SO2 han descendido paulatinamente, colocándose por debajo del valor promedio (Figura 4) (Fuente de los datos: MOUNTS).

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 4.- Serie temporal de SO2 reportado por MOUNTS para el volcán El Reventador desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 30 de octubre de 2025. La línea verde entrecortada indica el valor promedio de SO2 para toda la serie temporal desde agosto 2020 (Elaborado por: F.J. Vásconez).


Anomalías termales
Adicionalmente, la figura 5 muestra la ubicación de las anomalías termales registradas por los sensores VIIRS y reportados por el sistema satelital FIRMS (Fire Information for Resource Management System) de la NASA para la zona del volcán El Reventador. Los puntos de color representan la ubicación y ocurrencia de las anomalías termales entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Además, el mapa incluye un polígono (líneas negras) el cual muestra los depósitos de los flujos de lava y flujos piroclásticos ocurridos el 12 de octubre 2025 cartografiados en el campo (ver sección Campaña de campo). El mapa muestra que la información satelital subestima el alcance de los flujos piroclásticos por aproximadamente 1 km en dirección oriente. El alcance máximo medido con la información satelital es de aproximadamente 1,8 km, valor que coincide con el cambio de pendiente del volcán, es decir, con la zona de mayor acumulación del material piroclástico, en donde el calor se preserva de mejor manera (Figura 5). Finalmente, luego de aplicar filtros de energía radiante (FRP) se obtiene un alcance máximo del flujo de lava de aproximadamente 1 km para el 25 de octubre.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 5.- Mapa de las anomalías termales reportadas por FIRMS (NASA) para el volcán El Reventador entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Los colores representan la temporalidad de cada anomalía, mientras que los polígonos con línea negra muestran la zona de deposición de los flujos de lava y flujos piroclásticos ocurridos en octubre 2025. Las cámaras indican la ubicación de las estaciones de vigilancia del IG. (Elaborado por: F.J. Vasconez. Cartografía: H. Calderón).


Observaciones de los flujos piroclásticos desde las cámaras permanentes de vigilancia
El evento del 12 de octubre estuvo caracterizado por la generación de un flujo piroclástico, producto del colapso del frente del flujo de lava. La figura 6 muestra la zona del colapso (Figura 6, izquierda) y el avance del flujo piroclástico por el flanco oriental (Figura 6, central). El flujo piroclástico, descendió hacia la parte oriental del volcán y alcanzo una distancia de ~2450 m, llegando hasta los 1325 m bajo el nivel del cráter (ver secuencia de imágenes en Figura 6).

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 6.- Secuencia del avance del flujo piroclástico por el flanco oriental, resultado del colapso del frente de lava. A la izquierda, el recuadro naranja muestra la zona donde inició el colapso; en el centro y a la derecha, se observa el avance del flujo a las 18h20 y 18h25 TL, respectivamente, ambas delineadas con líneas entrecortadas.


Como consecuencia de la generación y transporte del flujo piroclástico, el 12 de octubre se formó una pequeña quebrada en el flanco oriental del volcán, misma que se puede observar en la figura 7.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 7.- Flanco oriental del volcán, antes y después del evento eruptivo del 12 de octubre. Izquierda: Presencia del flujo de lava en ese flanco, en el recuadro naranja se muestra la zona del colapso. Derecha: presencia de una pequeña quebrada debido a la generación del flujo piroclástico.


Campaña de campo para evaluación del evento del 12 de octubre
Un equipo de técnicos del IG-EPN visitó el volcán El Reventador entre el 14 y el 16 de octubre para realizar una evaluación del evento ocurrido a partir del 12 de octubre. Las observaciones fueron asistidas por un dron. Se constató la presencia de un flujo de lava que desciende por el flanco oriental del volcán. Este flujo de lava tenía una longitud de 810 metros, un ancho de unos 240 metros y un espesor de 9,1 metros. El flujo cubría un área de 124 000 m2 y tenía un volumen aproximado de 1,13 millones de m3. En cuanto a la temperatura alcanzada por el flujo de lava, mediante el sensor térmico que incorpora el dron, se pudo apreciar que esta sobrepasa los 550°C como se observa en la figura 8.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 8.- Imágenes Térmica y Visual del volcán el Reventador, mostrando la extensión del flujo de lava, y la temperatura registrada durante un sobrevuelo con dron el 15 de octubre de 2025 (Adquisición de Imágenes: B. Bernard).


Mediante el uso del dron, también se pudo constatar que el cráter presenta dos ventos activos ubicados hacia el noroeste y sureste. En la figura 9 se muestra una comparación de imágenes correspondientes a abril y octubre de 2025, donde se observa un incremento en el área del cráter y modificaciones en su morfología interna.

En particular, el vento noroeste muestra evidencias de relleno, mientras que las temperaturas superficiales han aumentado, alcanzando valores superiores a 580 °C en octubre. Por otro lado, se evidencia un cambio en la dirección del flujo de lava, que pasó de descender hacia el sureste (en abril 2025) a dirigirse hacia el este (en octubre 2025). Este flujo también presenta un incremento en su temperatura, registrando valores por encima de 550 °C, lo que sugiere una mayor actividad efusiva durante el período analizado.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 9.- Ortomosaico infrarrojo del cráter del volcán El Reventador donde se aprecia sus cambios morfológicos y térmicos entre el 09 de abril y el 15 de octubre de 2025 (Elaborado por B. Bernard).


Durante esta campaña también se utilizó una cámara térmica portátil operada desde la base del anfiteatro del volcán. Las imágenes obtenidas permitieron estimar temperaturas para el flujo de lava, el material encauzado en la quebrada formada durante la erupción y de los depósitos de los flujos piroclásticos que se generaron el 12 de octubre (Figuras 10 y 11).

El flujo de lava presentó temperaturas en el rango de 229 a 557 °C. Su avance continuo pudo confirmarse a través de la variación de temperatura de la base del flujo (Figura 11; quebrada, círculos azules) debido al rodar de bloques, con un espacio de tiempo variable entre 5 y 10 min. Esto quiere decir que para el 15 de octubre el frente de lava se mantenía activo y avanzando lentamente.

El rango de variación de temperatura para la zona de la quebrada varió entre los 306 y 570°C. Finalmente, la zona de los flujos piroclásticos presentó temperaturas entre 170 y 132°C.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 10.- Imagen térmica obtenida desde la zona sur oriental del volcán, en donde se aprecia los depósitos de flujo de lava, material caliente en la quebrada y de los flujos piroclásticos. Fecha: 2025 10 15 (Adquisición: F. Vásconez, Procesamiento: S. Vallejo).


Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 11.- Gráfico de las temperaturas obtenidas con la cámara térmica desde la zona sur oriental del volcán, para el flujo de lava, la zona de la quebrada y los depósitos de los flujos piroclásticos. (Adquisición: F. Vásconez, Procesamiento: S. Vallejo).


Como parte de trabajo de campo se realizó una inspección en el depósito generado por el flujo piroclástico del evento del 12 de octubre. Durante el reconocimiento de campo se constató que el suelo aún mantenía altas temperaturas, con valores entre 40 y 60 °C. Además, se observó que la vegetación circundante había sido completamente calcinada por el paso del flujo. También se pudo constatar que los bloques del flujo aún se encontraban calientes, con temperaturas de hasta 370°C (Figura 12).

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 12.- Depósito del flujo piroclástico captado por el dron el 15 de octubre de 2025, donde se puede observar bloques de lava calientes (Tomado por B. Bernard).


Muestras de roca
Se recolectaron muestras de roca de varios bloques de lava que se encontraban calientes en el depósito del flujo piroclástico. Al analizar las muestras se pudo observar que corresponden a una andesita (~59 .% SiO2, en peso, ~2,68 g/cm3) poco vesiculada (~6%) con una matriz muy cristalina, con cristales de plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxenos, olivino y magnetita (Figura 13). No se encontraron bloques vesiculados ni bombas en el depósito, confirmando que el evento desencadenador del flujo piroclástico fue el colapso del frente de lava.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-002
Figura 13.- Muestra de roca tomada de un bloque de lava. Se aprecia su matriz cristalina con cristales de olivinos (Foto: B. Bernard).


Conclusiones
En base a las observaciones y al trabajo de campo realizado por los técnicos del IG-EPN, lo ocurrido el 12 de octubre de 2025 es interpretado como un evento aislado, de tamaño pequeño, asociado al incremento de la tasa de efusión (caudal de lava), lo cual generó un flujo piroclástico en el flanco oriental del volcán debido al colapso del frente de lava. Este flujo piroclástico tuvo un alcance de 2,5 km desde el frente del flujo de lava (3,1 km de distancia del cráter), y temperaturas de hasta 370°C en los bloques de lava. Por otro lado, hasta el 15 de octubre, el flujo de lava alcanzaba 810 m de longitud, cubriendo un área de 124 000 m2 con un volumen estimado en 1,13 millones de m3. Las temperaturas medidas tanto en el flujo de lava como en los ventos en la parte alta, sobrepasan los 550°C. Como resultado de la generación del flujo piroclástico se formó una pequeña quebrada que durante la visita de campo era alimentada por bloques rodados producto del avance de la lava, presentando temperaturas de hasta 570°C.

Las imágenes térmicas del cráter evidencian una evolución morfológica sostenida durante los últimos seis meses, marcada por el relleno parcial del vento noroeste y el cambio de dirección del flujo de lava desde el flanco sur oriental hacia el flanco oriental. Por su parte el análisis petrográfico indica que las rocas son andesitas con una matriz cristalina.

Dada su localización remota alejada de grandes centros poblados, no se espera que la actividad eruptiva actual del volcán El Reventador cause afectación importante.

Los flujos piroclásticos y flujos de lava estarían restringidos a la zona del anfiteatro (deshabitado). Así mismo, las nubes de ceniza pueden generar caídas leves en zonas cercanas localizadas en el cantón el Chaco y, con las condiciones actuales, NO se espera que la ceniza llegue a zonas más lejanas como las poblaciones del Callejón Interandino.

La actividad observada durante el mes de octubre de 2025, incluyendo el evento del 12 de octubre y la evolución posterior descrita en este informe, es coherente con el escenario eruptivo previsto en el Informe Volcánico Especial N.-001. En dicho documento se anticipaba la continuidad de una actividad efusiva moderada con generación de flujos piroclásticos y flujos de lava de corto alcance, restringidos al anfiteatro del volcán, así como emisiones de ceniza leves hacia el suroeste. Los datos recientes de sismicidad, desgasificación y observaciones de campo confirman que este comportamiento se ha mantenido dentro de los rangos esperados, sin evidencias de incremento significativo en el nivel de energía eruptiva ni expansión de los efectos hacia zonas pobladas.

 

Recomendaciones
• Debido a la generación de nuevos flujos piroclásticos se recomienda no acercase al volcán.
• Se recomienda tomar las medidas pertinentes de autoprotección, especialmente con respecto a posible caída de ceniza.
• En caso de lluvias fuertes, mantenerse lejos de los ríos y las quebradas que nacen en el volcán, ya que se pueden generar lahares de magnitud considerable.

 

Agradecimientos
Se agradece la colaboración del Departamento de Metalúrgica Extractiva (DEMEX) de la EPN por el análisis de Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra de lava colectada en el campo.

 

Referencias:
• Almeida, M., Gaunt, H. E., & Ramón, P. (2019). Ecuador’s El Reventador volcano continually remakes itself, Eos, 100.
• IGEPN (2025). Informe Volcánico Especial – El Reventador – N° 2025-001: Actualización de la actividad superficial. Quito, Ecuador.
• Hidalgo, S., Bernard, B., Mothes, P., Ramos, C., Aguilar, J., Andrade, D., Samaniego, P., Yepes, H., Hall, M., Alvarado, A., Segovia, M., Ruiz, M., Ramón, P., Vaca, M., & IG-EPN staff. (2023). Hazard assessment and monitoring of Ecuadorian volcanoes: Challenges and progresses during four decades since IG-EPN foundation. Bulletin of Volcanology, 86(1), 4. https://doi.org/10.1007/s00445-023-01685-6
• Vallejo, S., Diefenbach, A. K., Gaunt, H. E., Almeida, M., Ramón, P., Naranjo, F., & Kelfoun, K. (2024). Twenty years of explosive-effusive activity at El Reventador volcano (Ecuador) recorded in its geomorphology. Frontiers in Earth Science, 11, 1202285. https://doi.org/10.3389/feart.2023.1202285

 

Elaborado por: E. Telenchana
Con la colaboración de: D. Andrade, D. Sierra, F.J. Vasconez, S. Vallejo, B. Bernard, S. Hidalgo, H. Calderón, F. Vásconez.
Revisado por: M. Ruiz

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad superficial

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
PORTADA: Fotografías de emisiones continuas de gases y ceniza del 11 de octubre (cámara permanente IG-EPN) y de la nube generada por el flujo piroclástico del 12 de octubre a las 18h23 TL (Cortesía W. Ramírez).


Resumen
El 12 de octubre del 2025, a las 18h23 TL se registró un flujo piroclástico en el flanco oriental del volcán El Reventador. Asociado a este evento se generó una columna de ceniza que alcanzó 1500 m sobre el nivel del cráter y que se dirigió hacia el sur-suroccidente. Posteriormente la nube de ceniza alcanzó hasta 2300 m de altura. Tras este pulso de mayor actividad, en la mañana de hoy, 13 de octubre, se sigue observando una emisión continua de gases con carga variable de ceniza, que alcanza 800 metros sobre el nivel del cráter y se dirige al suroeste del volcán. Además, debido a la actividad registrada la noche de ayer (flujos piroclásticos y nube de ceniza), y gracias a reportes ciudadanos, se confirmó una leve caída de ceniza en los sectores de la Hostería El Reventador, carretera Salado-San Carlos y Piedra Fina, cantón el Chaco de la provincia de Napo.

Al momento, no se descarta la generación de nuevos flujos piroclásticos por los flancos del volcán, por lo que se recomienda no acercase al mismo. Adicionalmente, se debe tomar medidas de prevención con respecto a la caída de ceniza. La acumulación del material suelto generado por los flujos piroclásticos puede ser fácilmente removilizada por lluvia, por lo tanto, existe la posibilidad de generación de nuevos lahares. En este caso, es importante mantenerse lejos de los cauces que nacen en el volcán (ríos Reventador, Marker y Azuela).
El IG-EPN mantiene la vigilancia e informará oportunamente en caso de un incremento de la actividad del volcán.

Al momento de la emisión del presente documento, el volcán mantiene sus niveles de actividad como Superficial Alta e Interna Moderada, ambas con tendencia ascendente.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2025) – Informe Volcánico Especial – El Reventador – N° 2025-001. Quito, Ecuador.


Antecedentes
El volcán El Reventador de 3 570 metros de altura y localizado en la zona Subandina, es uno de los volcanes más activos del Ecuador. Es un estratovolcán localizado al interior de una cicatriz de deslizamiento en forma de herradura de 4 km de ancho por 6 km de largo en el antiguo volcán llamado Paleoreventador. Luego de 26 años de tranquilidad, el 03 de noviembre de 2002, el volcán El Reventador hizo erupción. Esta erupción fue una de las más grandes y explosivas registradas en el Ecuador durante los últimos 100 años. La columna de ceniza alcanzó 17 km de altura sobre el nivel de cráter, y las nubes ardientes (flujos o corrientes piroclásticas) destruyeron la vía principal del Chaco – Lago Agrio, así como uno de los oleoductos existentes a esa época. La caída de ceniza fue a escala regional. En la ciudad de Quito, los efectos de la ceniza proveniente del volcán provocaron el cierre del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que en esos años se encontraba ubicado en el actual Parque Bicentenario, así como la suspensión de actividades económicas, administrativas y educativas; provocando impactos significativos a la dinámica productiva del Ecuador. El Índice de Explosividad Volcánica (IEV) con el que fue catalogado este evento fue de 4 o catastrófico (Hall et al., 2004).

Desde entonces, este volcán se mantiene en actividad continua y se ha caracterizado por presentar una variabilidad en su estilo eruptivo, cambiando constantemente la morfología de su cráter y generando decenas de explosiones diarias, flujos de lava, flujos piroclásticos, y columnas de ceniza que alcanzan desde cientos de metros hasta pocos kilómetros sobre la cumbre del volcán (Almeida et al., 2019; Hidalgo et al., 2023; Vallejo et al., 2024). El volcán ha mantenido sus niveles de actividad internos y superficiales entre moderados y altos en los últimos años.

En junio de 2017 se registró un pulso de actividad importante, caracterizado por deslizamientos de parte del cono volcánico seguidos de flujos piroclásticos y flujos de lava. Este tipo de pulsos es poco frecuente y los impactos se han mantenido restringidos a la zona cercana al cono volcánico. El evento del 12 de octubre de 2025 es similar a este último.


Anexo técnico-científico

Sismicidad
La actividad sísmica del volcán se caracteriza por presentar entre 50 y 70 explosiones pequeñas por día. El número de explosiones disminuyó levemente desde el 3 de octubre de 2025, dando paso a la aparición de episodios de tremor de corta duración.

A las 18h23 TL (tiempo local), del 12 de octubre inició una señal de tremor volcánico de amplitud variable que duró 50 minutos. Esta señal sísmica se puede observar en la figura 1, dentro del recuadro negro. La figura 1 representa la sismicidad desde las 14h00 TL del 12 de octubre hasta la misma hora del 13 de octubre. Se puede observar además pequeñas explosiones típicas del volcán El Reventador.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 1. Traza sísmica de la estación LAV4, ubicada en el volcán El Reventador (12-13 de octubre de 2025). En el recuadro negro se observa el tremor asociado a la emisión de un flujo piroclástico (Elaborado por: G. Viracucha).


El evento registrado el 12 de octubre 2025, tuvo características similares al del día 22 de junio de 2017 (Figura 2). Ambos eventos se caracterizan por duraciones similares, alrededor de 50 minutos. De manera general la amplitud del evento del 12 de octubre de 2025 es mayor a la del evento del 2017. Sin embargo, en 2017 se presentó un pulso de mayor amplitud hacia el final de la señal. El evento eruptivo del 2017 estuvo caracterizado por la emisión de flujos piroclásticos y la emisión posterior de un flujo de lava.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 2. A) Amplitud del tremor registrado el 22 de junio de 2017. B) Amplitud del tremor registrado el 12 de octubre de 2025. (Elaborado por: S. Hernández).


Actividad Superficial
La actividad superficial actual del volcán se caracteriza por presentar explosiones cuyas columnas de ceniza llegan hasta 2 km de altura sobre el nivel cráter. Desde el 3 de octubre se observó una emisión de gases y ceniza continua, en lugar de las explosiones puntuales que son el comportamiento más habitual.

Cámara permanente de rango visible COPETE:
La cámara de rango visible COPETE está a 5 km al suroriente del volcán. Esta cámara permite adquirir imágenes de la actividad superficial del volcán de manera permanente con una frecuencia de 2 minutos entre cada imagen.

En esta cámara se observó la salida de una nube de gases y ceniza que se dispersaba sobre el flanco oriental del volcán formando un flujo piroclástico o nube ardiente. La imagen correspondiente se muestra en la Figura 3A.

La mañana del 13 de octubre se pudo observar el depósito dejado por este fenómeno (Figura 3B). Este depósito alcanzó 1300 m bajo el nivel del cráter y una distancia mínima de 3 km.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 3. A) Flujo piroclástico o nube ardiente que desciende por el flanco oriental del volcán la noche del 12 de octubre de 2025 a las 18h23 TL. B) Fotografía del volcán El Reventador el 13 de octubre de 2025. Hacia la derecha en color habano (flecha roja) se observa el depósito dejado por el flujo piroclástico del 12 de octubre de 2025 y la salida constante de gases desde el cráter con dirección suroccidente (flecha azul).


Caída de ceniza
Adicionalmente se recibió reportes de caída de ceniza en las proximidades del volcán (Figura 4), correspondiente a una caída leve, registrada en los sectores de la Hostería El Reventador, carretera Salado–San Carlos y Piedra Fina.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 4. Imágenes de la caída de ceniza provocada por la actividad del 12 de octubre de 2025 tomadas en el sector Piedra Fina. Cortesía W. Ramírez.


Imágenes satelitales
Las anomalías termales registradas por FIRMS desde el 6 de octubre al 13 de octubre de 2025 se mantienen dentro de los valores promedio obtenidos por este sistema en los últimos años y su número tampoco excede el número promedio diario.


Desgasificación

La desgasificación del volcán El Reventador se vigila mediante el procesamiento de datos satelitales provenientes del instrumento TROPOMI (TROPOspheric Monitoring Instrument), a bordo del satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea (ESA). Dichos datos contienen la información necesaria para el análisis de concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en la atmósfera, siendo la base para la estimación de masa total asociada a emisiones volcánicas.

Los datos de TROPOMI se procesan en el software SNAP (Sentinel Application Platform), donde se visualizan las bandas correspondientes y se realiza la conversión de unidades (de mol/m2 a g/m2). Posteriormente, se define el área la pluma volcánica y se calculan las estadísticas de los valores de SO2 dentro de esta región. Finalmente, a partir del valor promedio, el número de píxeles y las dimensiones espaciales, se obtiene la masa total de SO2 en toneladas, lo que permite cuantificar de forma aproximada la magnitud de la emisión registrada por el satélite.

La Figura 5A muestra la emisión medida el día 9 de octubre de 2025. En la Figura 5B se muestran los valores de SO2 de la última semana. Algunos de los valores están sobre el promedio que presenta El Reventador. El incremento de SO2 podría estar asociado a una alimentación de magma nuevo, rico en gases, que habría desencadenado la generación del flujo piroclástico del 12 de octubre.

Informe Especial Volcán El Reventador N° 2025-001
Figura 5. A) Datos de masa de SO2 para el 9 y de octubre obtenidos por el sensor TROPOMI a bordo del satélite Sentinel 5-P. B) Serie temporal de medidas de masa de SO2, mes de octubre del 2025, analizadas utilizando SNAP (Sentinel Applications Platform, Algoritmo elaborado por F.J. Vasconez). Procesamiento: Marco Córdova.


Escenarios eruptivos
El escenario eruptivo más probable a corto plazo (días a semanas) es que esta actividad continúe y siga generando flujos piroclásticos y posibles flujos de lava de alcance corto. Mientras éstos se mantengan en los tamaños observados hasta el momento no representan una amenaza directa a zonas pobladas o infraestructuras. Sin embargo, a medida que estos sigan descendiendo producirían una acumulación de material volcánico suelto hacia la base del cono volcánico, material que sería fácilmente removilizado por las lluvias, con la consecuente generación de lahares. Debido a su ubicación estos flujos podrían descender por los ríos Reventador, Marker y Azuela.

En caso de aumentar la tasa de ascenso de magma y, en consecuencia, la actividad en superficie del volcán, se podrían producir flujos piroclásticos de mayor tamaño y alcance, eventualmente una emisión de flujos de lava más largos, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores (e.g. 2017, 2018, 2022). Las zonas impactadas, dependen del volumen de los flujos piroclásticos y del volumen de lava emitido. Este escenario es menos probable, sin embargo, debe ser considerado.

Dada su localización remota alejada de grandes centros poblados, no se espera que la actividad eruptiva del volcán El Reventador cause mayor afectación. Los flujos piroclásticos y flujos de lava estarían restringidos a la zona del anfiteatro (deshabitado). Así mismo, las nubes de ceniza pueden generar caídas leves en zonas cercanas localizadas en el cantón el Chaco y, con las condiciones actuales, NO se espera que la ceniza llegue a zonas más lejanas como las poblaciones del Callejón Interandino.


Recomendaciones
• Debido a la generación de nuevos flujos piroclásticos se recomienda no acercase al volcán.
• Se recomienda tomar las medidas pertinentes, especialmente con respecto a la caída de ceniza (medidas de autoprotección).
• En caso de lluvias fuertes, mantenerse lejos de los ríos y las quebradas que nacen en el volcán, ya que se pueden generar lahares de magnitud considerable.

Referencias:
• Almeida, M., Gaunt, H. E., & Ramón, P. (2019). Ecuador’s El Reventador volcano continually remakes itself, Eos, 100.
• Hall, M., Ramón, P., Mothes, P., LePennec, J. L., García, A., Samaniego, P., & Yepes, H. (2004). Volcanic eruptions with little warning: The case of Volcán Reventador’s Surprise November 3, 2002 Eruption, Ecuador. Revista geológica de Chile, 31(2), 349-358.
• Hidalgo, S., Bernard, B., Mothes, P., Ramos, C., Aguilar, J., Andrade, D., Samaniego, P., Yepes, H., Hall, M., Alvarado, A., Segovia, M., Ruiz, M., Ramón, P., Vaca, M., & IG-EPN staff. (2023). Hazard assessment and monitoring of Ecuadorian volcanoes: Challenges and progresses during four decades since IG-EPN foundation. Bulletin of Volcanology, 86(1), 4. https://doi.org/10.1007/s00445-023-01685-6
• Vallejo, S., Diefenbach, A. K., Gaunt, H. E., Almeida, M., Ramón, P., Naranjo, F., & Kelfoun, K. (2024). Twenty years of explosive-effusive activity at El Reventador volcano (Ecuador) recorded in its geomorphology. Frontiers in Earth Science, 11, 1202285. https://doi.org/10.3389/feart.2023.1202285


Elaborado por: S. Hidalgo, E. Telenchana
Con la colaboración de: D. Sierra, M. Córdova
Revisado por: A. Alvarado, B. Bernard

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad sísmica en el volcán Cotopaxi

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Portada: Emisión de gases del volcán Cotopaxi. Imagen infrarroja de la cámara ubicada sobre el noreste del volcán del día 8 de agosto de 2025 (Imagen IG-EPN).


Resumen

El 16 de agosto de 2025, a las 05h47 (tiempo local), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad, ubicado 10 km al noreste del volcán Cotopaxi, luego de lo cual se registró réplicas de baja magnitud no sentidas por la población.

Hasta el momento, el volcán Cotopaxi no presenta cambios significativos de los otros parámetros de vigilancia. Sin embargo, los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios en su comportamiento a futuro.

Bajo estas consideraciones, la evaluación de la actividad interna del volcán Cotopaxi actualmente se la considera baja, con tendencia ascendente, mientras que actividad superficial es baja y sin cambios.

La evolución de la actividad volcánica del Cotopaxi en el mediano plazo (semanas-meses) es incierta, debido a la naturaleza misma de los fenómenos volcánicos. Sin embargo, el seguimiento al comportamiento interno y superficial en el corto plazo (días-semanas) permitirá definir de mejor manera los escenarios posibles.

El IG-EPN mantiene un sistema de vigilancia continuo, por lo que de ocurrir cambios en las condiciones del volcán se hará llegar información oportuna a las autoridades y población en general.


Anexo técnico-científico


Sismicidad

Hoy, a las 05h47 (tiempo local TL), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad. El epicentro se ubicó 10 km al noreste del volcán Cotopaxi. Hasta las 17:00 (tiempo local) se contabilizaron 180 réplicas menores, todas con magnitudes inferiores a 3.1 (Figura 1). La réplica de mayor magnitud ocurrió a las 16:36.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 1. Sismo Principal (4.8 ML) y réplicas posteriores registradas en las estaciones del volcán Cotopaxi.


El sismo principal muestra los epicentros y el mecanismo focal del sismo principal, que resulta ser transcurrente y en principio podría estar relacionado con un proceso tectónico (Figura 2).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 2. Mapa de localización de los sismos ocurridos el 16/08/2025 y el mecanismo focal del sismo principal, 4.8 ML.


Sin embargo, el contenido espectral muestra una alta concentración de energía de baja frecuencia (Figura 3) lo que sugiere que el sismo es resultado de esfuerzos internos en el edificio volcánico.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 3. Composición espectral y forma de onda del sismo principal. La mayor parte de la energía se concentra debajo de los 5 Hz.


Por otro lado, aunque en días anteriores se registró algunos sismos de largo período, relacionados con movimientos de fluidos internos en el volcán, luego del sismo principal no se han observado hasta el momento. De ocurrir una mayor perturbación en días subsiguientes, es esperable la ocurrencia de este tipo de eventos.


Deformación

La deformación no muestra cambios significativos. Dentro del análisis correspondiente hasta julio de 2025, los datos de posicionamiento presentan una tasa estable, indicando que el proceso de inflación se ha detenido.

El análisis efectuado con la técnica InSAR, los últimos meses, las medidas realizadas en los flancos del volcán (Figura 4, izquierda) y en línea de vista del satélite (track ascendente), se presenta una ligera tendencia negativa en todos los flancos del volcán (desde todos los flancos del volcán, las medidas tienden a alejarse del satélite), todas estas mediciones se las realiza en línea de vista del satélite(LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. (Figura 4, derecha). Este análisis representa las mediciones realizadas en la órbita ascendente observados entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 4. a) Mapa de deformación acumulada (en mm) entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025, utilizando imágenes de la constelación de satélites Sentinel 1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) observados en la dirección ascendente de la órbita, y procesados a través de la técnica InSAR con el sistema LICSAR y LICBAS. b) Series de tiempo de las áreas analizadas, en línea de vista del satélite (LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. El periodo de tiempo analizada esta entre marzo 2022 y agosto 2025. Imágenes y procesamiento cortesía P. Espín-Bedón. Universidad de Leeds/DEEPVOLC.


La Figura 5 muestra el grado de separación entre las estaciones de CGPS: VC1G (lado oriental) y MORU (lado sur). Esta separación muestra un ligero incremento (Figura 5), lo cual puede interpretarse como una ligera inflación, aproximadamente desde febrero de 2025.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 5. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS VC1G (flanco nororiental) y MORU (flanco sur) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez, Santiago Aguaiza).


Pero esta tendencia no está compartida entre el flanco norte (SHEC) y el Suroriental (TAMBO) que la tendencia está hacia al sur (Figura 6).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 6. Serie temporal de desplazamiento entre las estaciones CGPS SHEC (flanco noroccidental) y TAMB (flanco oriental) (Elaborado por Patricia Mothes, Marco Yépez ,Santiago Aguaiza).


Analizando todos los componentes de varias estaciones cGPS, en el eje vertical, casi en todas las estaciones, hay valores negativos, que también corresponde con el análisis dentro de la técnica InSAR.

Finalmente, los datos de los inclinómetros correspondientes a los últimos dos meses tomados de una estación ubicada en el sector Norte y al lado del Refugio, no muestran una tendencia que sugiere reactivación del volcán. La Figura 7 muestra las componentes radial y tangencial de la estación COTOR.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 7. Serie temporal de la estación del inclinómetro COTOR (flanco norte) (Elaborado por Patricia MothesMarco Yépez Santiago Aguaiza).


Termografía

En base al análisis de las observaciones relacionadas a la vigilancia infrarroja del flanco norte del volcán Cotopaxi, no se presentan anomalías significativas hasta el momento. Es importante señalar que durante la noche del 7 de agosto hasta la mañana del día 8 de agosto, se pudo identificar una emisión acompañada de una leve actividad fumarólica localizada sobre el flanco occidental (Figura 8). Este evento no había sido observado recientemente, sin embargo, en ese sector las fumarolas estuvieron activas en años anteriores, inclusive previo a la actividad eruptiva ocurrida en 2015. Debido a las condiciones del clima y su intensa nubosidad, no se han observado nuevamente este fenómeno durante esta semana.

Finalmente, durante el último sobrevuelo realizado el 25 de junio, no se observaron anomalías significativas en los otros campos fumarólicos (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2263-sobrevuelo-de-monitoreo-del-volcan-cotopaxi).

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 8. Imagen térmica que observa el flanco norte y nororiental del volcán Cotopaxi (2025/08/08 05h53 TL). Se identifican las emisiones ocurridas directamente desde el cráter del volcán, en la parte inferior derecha apenas se distingue unas anomalías asociadas a las fumarolas del flanco occidental. La paleta de colores permite enfatizar y resaltar la tenue anomalía termal, sin que ellos constituyan valores reales de sus medidas. Análisis y procesamiento F. Naranjo.


Las condiciones climáticas y la distancia que existen entre la cámara y el volcán limitan las mediciones directas de temperatura obtenidas desde el punto de vigilancia permanente. Sin embargo, estas observaciones sí permiten identificar tanto los lugares donde se presentan anomalías térmicas como los cambios que puedan tener. Hasta el momento no hay cambios relevantes.


Actividad superficial y desgasificación

El flujo de desgasificación en Cotopaxi se ha mantenido bajo y no muestra cambios significativos (Línea roja Figura 9-A). Estas medidas se obtienen de las estaciones DOAS permanente en todos los flancos del volcán. Sin embargo, desde finales de julio, se observa un ligero incremento en el número de medidas válidas (Línea verde Figura 9-B). Este incremento responde a mayor permanencia de gas en el ambiente circundante al volcán. Asociado a este leve incremento también se han recibido reportes por parte de miembros de guías de alta montaña ASEGUIM, de una mayor percepción de gas volcánico. En todo caso, no hay un impacto continuo en la ruta de ascenso, posiblemente debido a la presencia de vientos.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 9. A) Representación del flujo diario de SO2 emitido por el volcán Cotopaxi desde enero 2015 hasta el fin de julio de 2025. B) Representación del número de medidas válidas en asociación con el flujo de SO2 máximo diario registrado en volcán Cotopaxi, desde enero 2015 hasta mediados de agosto de 2025. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Las emisiones de gas detectadas por la cámara de Sincholagua han mostrado un leve incremento en cuanto a sus alturas. El 8 de agosto del año en curso se detectó una nube de gas que alcanzó entre 500 y 600 m sobre el cráter del volcán, y tuvo una duración de varias horas. Dicha emisión no difiere del contexto de actividad superficial observado en los últimos meses (Figura 10). Debido a la nubosidad en el volcán, no ha sido posible tener nuevas observaciones de emisiones de este tipo.

Informe Volcánico Especial Cotopaxi N° 2025–001
Figura 10. Resumen de las alturas máximas de las columnas de emisión en el volcán Cotopaxi. a) Periodo enero 2015 – agosto 2025. La línea azul representa la media móvil cada 30 días de altura de gas. Se muestra la tendencia con la que varían los datos. Los triángulos amarillos corresponden a los días en que se observaron anomalías termales en los sistemas satelitales y los rombos morados corresponden a días en donde se observó brillo en el cráter. Análisis y procesamiento M. Almeida.


Interpretación de datos y conclusiones

En base a la información disponible, se concluye que el evento sísmico ocurrido en las cercanías al volcán Cotopaxi, puede ser efecto de la presencia de cuerpo de magma que al menos genera cambios en los esfuerzos en la zona cercana al volcán. Es esperable un grado de deformación más definido y la generación de eventos sísmicos causados por fluidos internos (LPs) en un proceso relacionado con el transporte de magma a niveles más superficiales.

Los datos de vigilancia no indican aún un cambio claro en la actividad superficial del volcán, pero la actividad interna muestra una tendencia ascendente.


Recomendaciones

La generación de eventos sísmicos con magnitudes similares a la registrada el día de hoy pueden contribuir a la desestabilización de fragmentos del glaciar del volcán; por ello se recomienda tomar en cuenta este factor más otros fenómenos climáticos en la evaluación del riesgo en la zona.

Planificar ejercicios y medidas de prevención en caso de que la actividad volcánica escale a un episodio de mayor intensidad.

 

Elaborado por:

Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Almeida, Andrea Córdova, Patricia Mothes, Pedro Espín-Bedón y Santiago Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Página 1 de 38