Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) presenta un incremento (en comparación con la semana anterior 70 sismos por día) en la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos con aproximadamente 228 sismos diarios. Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.

Informe Chiles - Cerro Negro No. 12 Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015. Los sismos están representados con cruces, los círculos azules y amarillos corresponden a la ubicación de las estaciones sísmicas de Ecuador y Colombia respectivamente.

El evento más importante en esta semana se lo registró el día de ayer (15 de abril) a las 14h15 TL de magnitud 3.6 ML con una profundidad de 2 Km, del cual no se tienen reportes de que haya sido sentido.

Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una inflación leve.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/PM/DG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán

El día de hoy a las 16:08 TL se registró una explosión originó una columna de ceniza que alcanzó los 3000 m sobre el nivel del cráter. Esta señal fue seguida por un episodio de tremor que estuvo acompañado de una emisión con contenido de ceniza bajo a moderado que llegó a los 2000 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente, la misma que continúa hasta el momento de la publicación de este informe (17h20).

Esta explosión no generó flujos piroclásticos ni de lava, y hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza, sin embargo no se descarta la posibilidad de ésta.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 1. Sismograma de la estación RETU. Se observa la explosión y el episodio de tremor que se inicia a las 21h08 (tiempo universal). A las 21h36 se presenta un incremento de la amplitud de la señal.

 

 

En la figura 2 la evolución de los parámetros de inclinación de la estación RETU, la concentración del gas SO2 y el numero diario de sismos locales en sus diversos tipos: Explosiones, Largo Periodo, Tremor, Volcano Tectónicos e Híbridos.

Informe Especial Tungurahua 06 - 2015 Figura 2. Evolución de los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua desde el 1 de Febrero del 2015 (inclinometría, concentración del gas SO2 y número diario de sismos locales).

 

 

Con este tipo de eventos no se descarta que en las próximas horas aumente la actividad por lo que se recomienda estar atentos a cualquier cambio.

 

GP/AA/MR/SH/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 70 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Las magnitudes son inferiores a 2.8.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 11 - 2015 Figura 1. Localizaciones de los eventos de marzo-abril 2015.

 

No hay cambios en la actividad. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

AA/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC