Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 1. Conteo automático de eventos entre de enero a agosto 2015.

 

En las últimas semanas (08 de julio al 17 de Agosto de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 31 eventos, sin que se haya tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.

Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades alrededor de los 6 km bajo la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).  

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 25 - 2015

Figura 2. Distribución de los hipocentros localizados entre el 5 y 20 de agosto del 2015.

 

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.

GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Incremento de actividad

En el informe especial N°12 habíamos indicado la presencia de un tremor de emisión que produjo caída de ceniza en las poblaciones de Manzano, Choglontus y Chontapamba. La caída de ceniza tuvo una duración de aproximadamente 3 horas la mañana del sábado. Posteriormente, durante el fin de semana se registraron 5 explosiones pequeñas, de las cuales una fue escuchada por los pobladores cercanos al volcán y por el personal del Observatorio. Adicionalmente, se registró un total de 104 eventos de tipo LP y varios episodios de tremor.

Los eventos de tipo LP se siguen presentando en el volcán evidenciando el movimiento de fluidos al interior del mismo. Esto coincide con el incremento de las emisiones de SO2 que también fueron mayores durante el fin de semana y el día de hoy, alcanzando un máximo de 5500 t/d el día domingo 16 de Agosto (Figura 1).

Esta mañana el volcán amaneció despejado y se puede observar únicamente pequeñas emisiones de gas con muy bajo contenido de ceniza.

Informe Especial Tungurahua 13 - 2015

Figura 1.- Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde el 30 Abril de 2015 hasta el 17 de Agosto 2015.

 

Hasta el cierre de este informe se mantiene la ocurrencia de LPs  y episodios de tremor. En este contexto se puede plantear 3 escenarios posibles para los próximos días a semanas, siendo el más probable el escenario 1:

1.- Una evolución de la actividad hacía episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.

2.- Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.

3.- Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Incremento de actividad

A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 1. Sismogramas y registro de infrasonido correspondiente al 15/08/2015 en la estación BMAS Volcán Tungurahua.

Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.

Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.

Informe Especial Tungurahua 12 - 2015

Figura 2. Registro de los flujos de SO2 (parte superior) para el Volcán Tungurahua y conteo de los eventos sísmicos (parte inferior) desde Abril de 2015.

El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.

Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL