Volcanes - Instituto Geofísico - EPN

Volcanes (297)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la Actividad Eruptiva – Volcán Cotopaxi N°2
Registro de un pequeño lahar secundario

13 de Enero del 2015

El día de hoy desde las 13h36 (TL) se registró una señal sísmica en la estación BNAS ubicada en el flanco Occidental del volcán, esta señal tuvo una duración de 1 hora (Figura 1).

13012016coto1

Figura 1. Sismograma de la estación BNAS. Se observa la señal del lahar ocurrido el día de hoy.

Se trata de un lahar secundario producto de las lluvias que se registraron en ese momento en la zona, es ligeramente más grande que el ocurrido el 28 de Noviembre del 2015 (Ver informe  de ese día), sin embargo el lahar se mantuvo dentro de la zona del Parque Nacional Cotopaxi.

La cámara del  ECU-911 muestra el depósito dejado por el lahar en el puente sobre la quebrada Agualongo, sin que haya generado mayores daños (Figura 2).

13012016coto3


Figura 2. En la cámara del sistema ECU-911  se observan las evidencias  del depósito dejado luego del paso del lahar en el puente de la quebrada

El sistema de monitoreo del IG también detectó señales de lahares en las quebradas Agualongo, cabecera del Cutuchi en el sector Mariscal Sucre, San Lorenzo y San Ramón. Esto permitió informar inmediatamente a las autoridades correspondientes.

De acuerdo a resultados preliminares su caudal pico es de alrededor de 40 m3/s con un volumen aproximado de 50.000 m3.

CONCLUSIONES

Este es el lahar secundario más grande registrado hasta la fecha en el Cotopaxi desde que se inició el proceso eruptivo, aunque tiene un tamaño cercano a los eventos del 20 de Septiembre y del 28 de Noviembre del 2015.  Estos lahares secundarios tienen un alcance restringido y que normalmente no llegan afectar a zonas pobladas. Hay que indicar que el sistema de detección de lahares del IG registró el tránsito del mismo en varias estaciones, lo que permitió informar oportunamente a las autoridades.

GP/AO/PR/SA/MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 01
Disminución de la actividad superficial

07 de enero de 2016

Resumen

Durante el mes de Diciembre de 2015 se ha observado  un bajo nivel de la actividad superficial en el volcán Cotopaxi, la cual está caracterizada por ligeras emisiones pulsátiles de gas, de color blanco provenientes del cráter y alcanzando excepcionalmente 1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido casi nula,  como se pudo comprobar en los dos últimos recorridos de campo  realizados alrededor del volcán.
 
No obstante, la actividad interna se mantiene en niveles considerados como moderados. La actividad sísmica se mantiene similar a los niveles registrados el mes pasado, con pocos sismos de tipo LP, explosiones pequeñas y tremores de emisión.  Particularmente se destacan los sismos VT’s, en que su número se mantiene entre 30 a 100 sismos por día, similar a lo registrado en el período anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas.
 
Los niveles del gas SO2 se han  mantenido en menos de 1000 ton/día, lo que es una reducción considerable con respecto a los 3000 ton/día registrados en  los meses precedentes.

Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo leves emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarán al interior del área del Parque Nacional Cotopaxi.

Parque Nacional Cotopaxi se abre con medidas de seguridad para visitantes

Tras 119 días del cierre del Parque Nacional Cotopaxi, las autoridades gubernamentales anunciaron hoy, 11 de diciembre del 2015, la reapertura del área protegida para el disfrute de los visitantes.

La decisión se basa en los informes de monitoreo y seguimiento del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) que indican que la actividad del volcán en estas últimas semanas ha mostrado una disminución tanto interna como superficial. Además, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha recomendado que mientras continúe la alerta amarilla se podrían realizar visitas controladas con personal capacitado.

El Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con la SGR y el Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS), ha trabajado para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos que visitan el parque, mediante la dotación de equipos de telecomunicaciones, articulados al Sistema de Alerta Temprana existente. También ha potenciado la comunicación interna, dotando al personal de radios portátiles, conectados directamente al Servicio Integrado de Seguridad ECU-911. Con estos instrumentos se asegura la entrega de avisos oportunos a los guardaparques y a los visitantes.

El MAE también elaboró un plan de contingencia que incluye las acciones vigentes durante la alerta amarilla. El plan parte de un diagnóstico, análisis de vulnerabilidades y amenazas. Aterriza en acciones de prevención, control de riesgos como: protocolos de alarma y comunicaciones, detección de emergencias, y procedimientos operativos para guardaparques, técnicos y para el administrador del área.

Este plan se complementa con la capacitación que la SGR y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN)  realizaron a guardaparques, especialistas en áreas protegidas y al administrador del Parque Nacional Cotopaxi.
Todas estas acciones van de la mano con un una estrategia de comunicación para visitantes, un folleto informativo de distribución masiva con recomendaciones de autoprotección y un plan de comunicación en redes en el que participan todas las instituciones involucradas en el monitoreo, gestión y seguridad del Parque Nacional Cotopaxi.

Es importante resaltar que el coloso, es uno de los volcanes mejor monitoreados de Latinoamérica, reconocido por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Red NOVAC, encargada de la observación de cambios volcánicos y atmosféricos en el mundo. Sin embargo, el Gobierno Nacional robusteció la red de monitoreo de ese volcán. Una muestra de ello es la dotación de equipos tecnológicos que refuerza la red actual de monitoreo, la cual funciona los 365 días de año y sustenta el Sistema de Alerta Temprana implementado. Entre ellos están: 16 estaciones sísmicas, 5 detectores de infrasonido, 13 detectores de lahares, 7 estaciones de video telemetría, 1 cámara térmica, 12 líneas de control de deformación, 5  inclinómetros, 5 estaciones de GPS, 5 estaciones de medición de gas, 1 móvil multigas, cenizómetros y 10 repetidoras.
Cabe indicar que en ningún caso el trabajo de monitoreo en el mundo puede anticipar con fecha y hora las erupciones del volcán, pero sí activar un protocolo de seguridad y prevención.

Una vez que se han verificado las condiciones de seguridad y que se cuenta con instrumentos de alta tecnología así como personal capacitado, se decidió reabrir el Área Recreacional El Boliche y el Parque Nacional Cotopaxi. En este último se identificó una ruta de visita segura que se extiende desde el control Caspi, ubicado en el lado sur (ingreso desde la Panamericana, Quito-Latacunga), hasta el Control Norte ubicado en El Pedregal, cantón Machachi.
El horario de ingreso de visitantes en los dos casos es de 09:00 a 14:00. La ruta habilitada dentro del Parque Nacional permite la evacuación por el control Caspi y el control Norte. También existen dos sitios seguros, libres de lahares: ruta La Rinconada y la ruta de la Laguna de Limpiopungo. Hay que tomar en cuenta que la apertura es parcial y no está permitido el acceso al refugio ni el ascenso al cráter.

Los alrededores del Parque no han sido desatendidos. El Ministerio de Turismo (MINTUR) ha trabajado con 43 personas en la construcción de planes de contingencia para los 12 establecimientos hoteleros y las cinco comunidades más cercanas a la zona de influencia del volcán. Adicionalmente, con el apoyo de los municipios de Mejía y Tena se capacitó a 23 representantes de operadoras y guías turísticos en temas relacionados con la actividad volcánica, rescate y primeros auxilios.

Todo lo expuesto demuestra que el trabajo coordinado entre las instituciones del Estado ha permitido reabrir el parque, garantizando la seguridad de los visitantes, pese a que el proceso de erupción del Cotopaxi continúa.

banner cotopaxi pnc20151211