El día 26 de diciembre a las 04h54 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 (ML), con una profundidad de 4 km.  El sismo se localizó en las coordenadas  0.04º S y 78.38º  W, a 5 km al Nor-Occidente de la población de Guayllabamba (Figura 1).  El epicentro de este evento se ubica a 4.6 km de distancia del epicentro del 12 de Agosto de este año (Figura 1), sobre el sistema de fallas de Guayllabamba, por lo que se considera que el evento del día de hoy no es una réplica del sismo del 12 de agosto.
 

Sismo Guayllabamba Figura 1: Localización del sismo del 26/12/2014 a las 04:54 TL de magnitud 3.9 (estrella roja) y su relación con los sismos de magnitudes 5.1 y 4.8 ocurridos el 12 y 16 de agosto respectivamente. En rojo se presentan las líneas correspondientes a las fallas mapeadas en la zona

Posterior al sismo principal registrado el día de hoy, se identificaron cinco réplicas con magnitudes (ML) comprendidas entre 1.6 y 3.0.

El sismo de las 04h54 generó inquietud en los habitantes del norte de Quito. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió 440 reportes por medio del formulario "Sintió el sismo" (http://www.igepn.edu.ec/index.php/sintio-el-sismo), desde zonas comprendidas entre La Gasca y Yaruqui. Con esta información se estimó una intensidad de 4 grados en la Escala Macrosísmica Europea (EMS) en la zona epicentral. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente por las personas dentro de edificaciones, quienes pudieron haber observado objetos pequeños desplazándose (cuadros, vasos, vajillas), sin que se espere daños en edificaciones.

Desde la parte sur de Quito se receptaron reportes aislados, estimándose una intensidad de 3 EMS para esta zona de la ciudad, lo que indica que el sismo fue sentido como un movimiento leve por personas en reposo, sin que haya causado pánico.
El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.

DP/MR/JCS/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

El día 21 de diciembre a las 12h40 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 (Ml), con una profundidad de 10 Km, ubicado al Este de la población de El Chaco y a 15 km al Norte de Baeza. Este evento podría estar relacionado a una falla geológica de dirección NE-SW (Figura 1).

El  mecanismo focal, que nos indica el tipo de movimiento,  fue calculado por medio del método de inversión de ondas e indica una fuente con un mecanismo transversal con componente inversa. (Figura 1).

Los datos de los acelerómetros ubicados en planta baja y techo del edificio del Instituto Geofísico, en Quito, muestran los siguientes valores de aceleración: planta baja 3 y 2.2 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente; y para la plata alta valores de 7.4 y 6.1 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente. Estos valores son muy bajos y no son capaces de producir daños.

Dos sismos con magnitudes Ml 2.4 (10h35 TL) y 3.2 (11h08 TL) precedieron a este evento, y con profundidades de 14 y 4 Km respectivamente.

Se reportó que el sismo fue sentido en toda la ciudad de Quito, Sangolquí y en las ciudades de Tulcán e Ibarra con menor intensidad. No hubo reportes de daños.

Sismo 12 diciembre 2014-Baeza Figura 1. Localización y mecanismo focal del sismo del 21/12/2014 12:40 hora local, con magnitud Ml 5.0 y profundidad 10 Km. La estrella naranja muestra la ubicación del evento; círculos amarillos representan los sismos que precedieron al evento y réplicas; líneas azules y rojas corresponden a las diferentes fallas y estructuras que se encuentran en la zona.

AA-GP-DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

 

El día de hoy a las 14h33 (tiempo local) se produjo un sismo de magnitud 5.9 (magnitud promedio de las estaciones de la Red Sísmica del Instituto Geofísico) con epicentro en el flanco sur-occidental del volcán Chiles.  Las coordenadas epicentrales del evento son 0.7982°N, 77.9447°W y 6 km de profundidad (Figura 1). El sismo fue sentido en forma fuerte en Tufiño, Tulcán con reportes de caídas de objetos de estanterías, rupturas de vidrios y daños menores en infraestructura de mala calidad constructiva.  También se reportaron daños menores en El Angel y San Isidro.  Se sintió con menor intensidad en las provincias de Imbabura y Pichincha.  En el lado colombiano se tiene el reporte de que el sismo en el Corregimiento Indígena de Cumbal y sus alrededores.
Más características del sismo se encuentran en el Anexo 1.

Figura 1. Localización del sismo.


Hasta el momento se han localizado 12 sismos con magnitudes mayores a 3.0 y tres sismos con magnitudes mayores a 4.0 (14h37 mag. 4.6; 15h 28 mag. 4.6, 17h24 mag. 4.4).
Adicionalmente más de 1.000 sismos con magnitudes menores a 3.0 se registraron en la zona después del sismo principal de las 14h33.
Por lo indicado esta es la mayor crisis sísmica en términos de liberación de energía que se ha detectado en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles desde que se comenzó a registrar estas anomalías a inicios del 2013.  

Desde el 29 de Septiembre de este año, se viene registrando un enjambre de sismos volcano-tectónicos contabilizándose más de 39.000 sismos en 22 días. Cerca de 30 de estos han sido reportados como sentidos. El día de ayer 19 de Octubre ocurrieron 4.700 sismos, siendo el día con el mayor número de eventos registrados desde el inicio de la actividad. Anteriormente se registraron dos enjambres sísmicos importantes: uno de Septiembre del 2013 a Enero del 2014 y otro desde Marzo a Julio del 2014 con cerca de 100.000 sismos. En el segundo enjambre, ocurrió el sismo del 30 de Abril que tuvo una magnitud de 4.8 y fue, en ese momento, considerado el sismo más grande registrado en la zona antes del ocurrido el día de hoy. La mayoría de estos sismos son de tipo Volcano-Tectónico (VT), es decir están asociados con la fracturación de rocas y en menor proporción se han encontrado sismos con características propias de sismos volcánicos /tipo LP y VLP), es decir relacionados con el movimiento o resonancia de fluidos en grietas al interior del volcán.  Por lo indicado, se ha considerado que estos enjambres están ligados a la actividad de los volcanes Cerro Negro y Chiles.

Además los datos proporcionados por el GPS de alta precisión instalado en el flanco sur-oriental están mostrando cambios o deformaciones en los flancos del volcán, los cuales se han incrementado notoriamente en los últimos días.

Los altos niveles de sismicidad, la presencia de sismos con magnitudes grandes y las deformaciones detectadas en esta zona indican que es posible la ocurrencia del Escenario 1 establecido conjuntamente por Instituto Geofísico y el Servicio Geológico Colombiano que indica una fase inicial de una intrusión magmática caracterizada por la presencia de sismos de fractura (VT) y de sismos con componentes de largo periodo (VLP) que podría producir a corto plazo una actividad freática que tenga como productos la emisión de ceniza, proyectiles balísticos y flujos de lodo.  Esto hace necesario el reforzamiento de las actividades de monitoreo volcánico y el fortalecimiento de las actividades de prevención.

El Instituto Geofísico conjuntamente con el Observatorio Vulcanológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia se encuentra monitoreando esta actividad y la zona de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Anexo 1
Características sismológicas
El mecanismo focal de este evento muestra un movimiento lateral e inverso de dos posibles planos de falla: uno con dirección NE-SW y otro con dirección NW-SE.  Este mecanismo fue calculado en forma independiente por el Instituto Geofísico, por Geoscope con el método SCARDEC y publicado en el portal la Red Global Francesa de estaciones sísmicas de banda ancha y por el programa GEOFON del GFZ de Potsdam.  

Mecanismo focal procesado por el Instituto Geofísico. Epicentro al sur del volcán Chiles:


Gráfico del mecanismo focal del sismo.  Tomado de:  http://geoscope.ipgp.fr/index.php/en/catalog/earthquake-description?seis=usb000sp80

 

Solución del mecanismo focal tomado de: GFZ Event gfz2014uozp 14/10/20 19:33:23.71 Colombia-Ecuador Border Region Epicenter: 0.79 -77.89

GFZ Event gfz2014uozp
14/10/20 19:33:23.71
Colombia-Ecuador Border Region
Epicenter: 0.79 -77.89
MW 5.7

GFZ MOMENT TENSOR SOLUTION
Depth  14         No. of sta: 58
Moment Tensor;   Scale 10**17 Nm
  Mrr= 2.94       Mtt= 0.86
  Mpp=-3.80       Mrt=-1.79
  Mrp=-0.06       Mtp=-0.37
Principal axes:
  T  Val=  3.97  Plg=60  Azm=182
  N       -0.13      30        6
  P       -3.83       2      275

Best Double Couple:Mo=3.9*10**17
 NP1:Strike=211 Dip=54 Slip= 128
 NP2:       338     51        50

Publicado en Sismos
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Pululahua

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Pululahua PULULAHUA Actividad Sismo Acústica del Volcán Pululahua: Sísmica.
Publicado en Pululahua
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Imbabura

Actividad Sismo Acústica del Volcán Imbabura IMBABURA Actividad Sismo Acústica del Volcán Imbabura: Sísmica.
Publicado en Imbabura
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Cuicocha

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Cuicocha CUICOCHA Actividad Sismo Acústica del Volcán Cuicocha: Sísmica.
Publicado en Cotacachi-Cuicocha
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Chimborazo

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Chimborazo CHIMBORAZO Actividad Sismo Acústica del Volcán Chimborazo: Sísmica.
Publicado en Chimborazo
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Chiles - Cerro Negro

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica de los volcanes Chiles - Cerro Negro CHILES - CERRO NEGRO Actividad Sismo Acústica de los volcanes Chiles - Cerro Negro: Sísmica.
Publicado en Chiles - Cerro Negro
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Cayambe

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Cayambe CAYAMBE Actividad Sismo Acústica del Volcán Cayambe: Sísmica.
Publicado en Cayambe
Martes, 15 Julio 2014 19:00

Deformación PULULAHUA

Serie Temporal de Estación GPS: PLHA.

Serie Temporal de Estación GPS: PLHA. PULULAHUA Serie Temporal de Estación GPS: PLHA.
Publicado en Pululahua