REPORTE DEL ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE PUERTO LÓPEZ, PROVINCIA DE MANABÍ
Resumen
Desde el 5 de septiembre de 2025, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), empezó a registrar un enjambre sísmico al oeste de las costas de Puerto López, provincia de Manabí (Informe Sísmico Especial No. 2025-012). Paralelamente, las estaciones de GPS, pertenecientes a la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas alrededor de la zona, registraron un movimiento hacia el oeste menor a 40 mm entre el 6 y el 26 de septiembre. El hecho de existir, de manera simultánea un enjambre sísmico y deformación, evidenciada por los GPS, es un indicativo de la ocurrencia de un sismo lento. Desde el inicio del enjambre y hasta el 21 de octubre se localizaron 302 eventos; sin embargo, se debe notar que la sismicidad disminuyó hasta niveles de base a partir del 26 de septiembre, manteniéndose bajo hasta el momento de la emisión de este informe. Las magnitudes de los eventos variaron entre 1.1 MLv y
5.6 MLv.
Sismicidad
La Figura 1.a muestra la distribución espacial y temporal de los eventos asociados al enjambre. En el panel superior se observa la distribución epicentral de los sismos, representados por círculos cuyo tamaño es proporcional a la magnitud y su color indica la fecha de ocurrencia. Los eventos más tempranos (en tonos azules) se concentraron frente a las costas de Puerto López, mientras que los más recientes (en tonos verdes y amarillos) se extendieron hacia el nor-este (tendencia promedio). En el panel inferior izquierdo se observa la variación de profundidad de los eventos respecto al tiempo, donde se distingue una mayor concentración de sismos superficiales (menores de 15 km) durante la primera mitad de septiembre y un ligero aumento en las profundidades hacia finales del mes. En el panel inferior derecho se muestra la variación de las magnitudes en función del tiempo, destacando el evento de mayor magnitud (5.6 MLv) ocurrido el 5 de septiembre, seguido por numerosos sismos de menor magnitud durante las semanas siguientes.
Evolución espacio-temporal del enjambre
En la figura 1.a se observa que la sismicidad asociada a este enjambre se inicia frente a Puerto López, cerca de la fosa (zona donde la placa oceánica de Nazca empieza a subducirse bajo el continente). Inicialmente, se nota una propagación de la sismicidad hacia el este (dirección del continente) hasta aproximadamente el 9 de septiembre y luego continuó propagándose hacia el norte hasta el día 16 de septiembre, fecha en que aparecieron eventos al oeste de la Isla de La Plata. El área total donde se concentra la sismicidad es de aproximadamente 50 por 35 km cuadrados.
La evolución temporal del enjambre sísmico se muestra en las Figuras 2 y 3, que presentan el número diario de eventos registrados y sus magnitudes entre el 5 de septiembre y el 20 de octubre de 2025. La Figura 2 detalla el registro diario de la sismicidad en base a los datos de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). La figura muestra un incremento sustancial (en forma de pulsos) de la ocurrencia de eventos, a partir del 5 de septiembre hasta el 19 del mismo mes, día en el que se detecta el mayor número de sismos (306). Posterior a esta última fecha la sismicidad empieza a decrecer progresivamente con eventos más esporádicos y de menor magnitud. En total se registraron 1 972 eventos, de los cuales se pudo localizar 280, durante el período previamente mencionado.
En la Figura 3 se observa la distribución temporal de las magnitudes, donde el tamaño de los círculos es proporcional al valor de magnitud de cada evento. Los sismos se concentraron principalmente entre el 5 y el 19 de septiembre, periodo durante el cual se registraron varios eventos de magnitud moderada, siendo la máxima magnitud 5.6 MLv para el sismo del 5 de septiembre a las 12:42 (Tiempo local) según se indica en el Informe Sísmico Especial No. 2025-011.
Observaciones GPS
Las estaciones GPS de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) detectaron un cambio de tendencia en el movimiento registrado por varias estaciones ubicadas en los alrededores de Puerto López, provincia de Manabí, entre el 6 y el 26 de septiembre: el GPS en Cabo San Lorenzo (MLEC) registró un movimiento hacia el oeste del orden de 2.02 mm; el GPS en Machalilla (MHLA), 12.85 mm; el GPS en Puerto Cayo (CAYO), 13.90 mm; y el GPS en la Isla de la Plata (ISPT), 38.17 mm (Figura 4). Estas observaciones corresponden a lo que se conoce como sismo o deslizamiento lento (Slow Slip Event; SSE por sus siglas en inglés).
Los sismos lentos presentan un comportamiento asísmico (no generan ondas sísmicas) y se identifican a través de los desplazamientos registrados por los GPS ubicados alrededor de la zona que se desliza, y/o de manera indirecta por la sismicidad asociada (enjambres sísmicos), que en el caso de Ecuador, ocurre simultáneamente.
Cabe recordar que un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) en una zona geográfica restringida, sin que durante su ocurrencia se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas; en este caso particular, está relacionado a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las dos placas (Sudamérica y Nazca) como respuesta al deslizamiento lento, de un área más amplia.
Este tipo de fenómeno, alrededor de la Isla de la Plata, ha sido recurrente y se repite en períodos de entre 3 - 4 años.
En la figura 5 se presenta el movimiento horizontal registrado por las estaciones entre el 6 y 26 de septiembre.
Conclusiones
La actividad sísmica registrada frente a las costas de Puerto López durante el mes de septiembre corresponde a un enjambre sísmico asociado a la ocurencia de un sismo lento.
Durante el enjambre sísmico se registraron 1972 sismos (la mayor parte de muy baja magnitud), de los cuales 280 fueron localizados.
Las estaciones geodésicas detectaron un movimiento hacia el oeste coherente con la ocurrencia de un sismo lento.
En base a la sismicidad y los datos de GPS, el sismo lento se extendió entre el 05 y 26 de septiembre de este año. Al momento de la emisión de este informe la sismicidad a retornado a los niveles de base (niveles similares previo al 05 de septiembre).
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
ALVARADO A, MUÑOZ R
Colaboradores del Informe
GARCÍA A, HERNÁNDEZ S, MOTHES A, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E, YÉPEZ M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE PUERTO LÓPEZ, PROVINCIA DE MANABÍ
Desde el 5 de septiembre de 2025, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) está registrando un enjambre sísmico, al oeste de las costas de Puerto López, Provincia de Manabí. Los eventos asociados a este enjambre se caracterizan por presentar magnitudes moderadas-bajas y se localizan en una franja extensa de dirección aproximada noreste, a profundidades menores a 15 km. Las ubicaciones se muestran en la figura 1.
Un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas (figuras 1 y 2).
Hasta el momento de la publicación del presente informe se han localizado 168 sismos (panel superior en figura 2) como parte de este enjambre, con magnitudes que varían entre 1.1 MLv y 5.6 MLv (panel inferior en figura 2). Los días 8 y 9 de septiembre fueron las fechas en las que se localizaron la mayor cantidad de sismos (37 y 51, respectivamente); y el sismo de mayor magnitud de esta secuencia se registró el 5 de septiembre a las 12:24 (tiempo local) y tuvo una magnitud de 5.6 MLv (5.3 Mw) y una profundidad de 15.1 km (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2282-informe-sismico-especial-no-2025-011).
En la zona comprendida entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. Los enjambres ocurridos en años anteriores han variado en duración, número y rango de magnitudes. En promedio ocurren cada 3 o 4 años. Una descripción con los principales enjambres se muestra en la tabla 1.
Estos enjambres están relacionados a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las dos placas (Sudamérica y Nazca) como respuesta a un deslizamiento lento (sismo lento); parte de este deslizamiento genera sismos (fracturas) y la otra parte produce un movimiento continuo y lento, visible únicamente con GPS.
Por las características que está mostrando el presente enjambre, es posible que la actividad sísmica continúe en el corto plazo y sigan presentándose sismos con magnitudes similares a las ya reportadas, aunque no se puede descartar la posibilidad de un sismo de magnitud mayor en la zona.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, PAZMIÑO P
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS COSTA AFUERA DE PUERTO LÓPEZ
El día viernes 05 de septiembre de 2025 a las 12h42 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, cuyo epicentro se localizó a una distancia aproximada de 65 km costa afuera de Puerto López, provincia de Manabí.
En la Figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.59° S, Longitud: 81.41° W, Profundidad: 15.1km). El Mecanismo Focal (Figura 1.b), obtenido con el método de inversión de formas de onda MECAVEL, indica un movimiento inverso asociado a una fuente en la zona de contacto entre la placa Nazca en subducción y la placa Sudamericana.
Hasta la publicación de este informe se ha registrado una réplica de magnitud 3.00.
De acuerdo a los reportes recibidos de la SGRE, el sismo fue sentido levemente en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. Hasta el momento de la emisión de este informe, no se tiene reportes de daños.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
VACA S, GUERRA J
Colaboradores del Informe CÓRDOVA A, SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS FRENTE A PUERTO LÓPEZ
El día viernes 13 de agosto de 2021 a las 14h03 TL, se registró un sismo de magnitud 5.2 MLv (magnitud local), cuyo epicentro
se localizó a 23 km al Oeste (costa afuera) de Puerto López. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud:
1.562° N, Longitud: 81.019° W, Profundidad: < 10 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal obtenido con inversión
de formas de onda (método MECAVEL); con este método se ha determinado que la magnitud de momento (Mw) es 4.65
Este evento fue precedido por otro sismo a las 13h59 TL con una magnitud de 4.7 MLv.
Ambos eventos se encuentran en la misma región del enjambre que se inició el 1 de junio de este año y no se descarta que
puedan ocurrir más eventos con magnitudes similares o incluso mayores a la del sismo de las 14h03 TL.
Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este informe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un
total de 77 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la cercanía al evento, la mayoría de éstos provienen de la
provincia de Manabí. La información recibida indica que, en las localidades de Puerto López, Jipijapa, Manta, Portoviejo y
Montecristi el evento fue sentido ampliamente en el interior de las casas. Estas características indican que la intensidad del
sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS). En las localidades de Chone, Calceta, Tosagua, Bahía de
Caraquez y San Vicente el evento fue sentido por la gente en reposo lo cual indica una intensidad de 2-3 EMS. En la ciudad de
Guayaquil, Santo Domingo, Quevedo y Santa Elena el evento se sintió levemente (2 EMS). En la figura 2 se muestra un
histograma con el número de reportes recibidos por provincia.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
SEGOVIA M, GUSQUI L, BARROS J, ORTIZ M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847